Toxicidad Ambiental- Es Sólo Una Cadena Alimentaria
Toxicidad ambiental es la bioacumulación de toxinas. Los organismos son los filtros. Pero hay uno más aun peor proceso llamado biomagnificación en la cadena alimentaria.
Milos Pokimica
Escrito por: Milos Pokimica
Revisado Médicamente Por: Dr. Xiùying Wáng, M.D.
Actualizado el 9 de junio de 2023La toxicología ambiental es el estudio científico de los efectos sobre la salud de la exposición a sustancias químicas tóxicas en entornos vivos. El término también hace referencia a la gestión de las toxinas y la toxicidad medioambientales.
La contaminación del aire, el agua o el suelo con sustancias potencialmente peligrosas puede perjudicar a cualquier persona o comunidad. Los contaminantes son sustancias químicas que se encuentran en cantidades superiores a las que se darían de forma natural en el medio ambiente. Estos contaminantes pueden entrar en nuestros cuerpos a través de una variedad de fuentes residenciales, comerciales e industriales. Moho, arsénico y proliferación de algas tóxicas son ejemplos de contaminantes medioambientales nocivos que pueden aparecer biológicamente.
RANGO | NOMBRE |
---|---|
1 | ARSÉNICO |
2 | LÍDER |
3 | MERCURIO |
4 | CLORURO DE VINILO |
5 | BIFENILOS POLICLORADOS |
6 | BENCENO |
7 | CADMIO |
8 | BENZO(A)PIRENO |
9 | HIDROCARBUROS AROMÁTICOS POLICÍCLICOS |
10 | BENZO(B)FLUORANTENO |
11 | CLOROFORM |
12 | AROCLOR 1260 |
13 | DDT, P,P'- |
14 | AROCLOR 1254 |
15 | DIBENZO(A,H)ANTRACENO |
16 | TRICLOROETILENO |
17 | CROMO HEXAVALENTE |
18 | DIELDRIN |
19 | FÓSFORO, BLANCO |
20 | HEXACLOROBUTADIENO |
Cuando las toxinas llegan al medio ambiente, acaban en el agua. Luego, a través de los sistemas fluviales, acabarán en el océano. Se diluirán y no habrá ningún problema. Con el tiempo se disiparán.
La respuesta corta es no.
La toxicidad ambiental es la bioacumulación de toxinas. Los organismos son como filtros. Es cierto que las concentraciones de todos nuestros contaminantes de la industria pesada y los fármacos y otros productos químicos son bajas cuando se miden directamente en el agua del océano, pero ya se ha mencionado el fenómeno llamado bioacumulación.
Si la sustancia química es estable, acabará en el plancton, las algas y otros organismos. Si hay una sustancia en el medio ambiente, el organismo la absorberá, lo que provocará toxicidad ambiental y es un proceso conocido como bioacumulación. Cuando respiramos, si hay humo en el aire lo absorberemos de la misma manera que el plancton o las algas absorben cualquier cosa que haya en el agua. Si el ritmo de absorción es más rápido que el ritmo y la capacidad de excreción del organismo, la sustancia se acumulará con el tiempo. Una sustancia como los metales pesados, por ejemplo, o los pesticidas, que permanecen inalterados en el medio ambiente y son estables durante un largo periodo de tiempo, serán filtrados por los organismos que viven en el agua. Como tienen tendencia a ser solubles en grasa pero no en agua, se acumulan en los organismos vivos. Es decir, se adhieren a la grasa y a otras células del cuerpo y no quieren irse.
Por lo tanto, todos los venenos que están en los océanos y que son fabricados por el hombre y son resistentes al calor y químicamente estables se bioacumularán y alcanzarán una concentración mucho mayor en los organismos que en el agua. Los organismos son como filtros. Filtran todo lo que existe en el agua, bueno o malo. No son buenas noticias para nosotros. La situación no sería ni siquiera tan mala, pero existe un proceso más llamado biomagnificación. Si entendemos la cadena alimentaria, la acumulación de toxinas empeora cientos de veces a medida que ascendemos. La toxicidad ambiental se vuelve horrenda en los tiempos modernos debido a esto. Estas toxinas liposolubles no pueden ser metabolizadas o descompuestas, y al mismo tiempo, no pueden ser excretadas a través de los riñones por la orina porque la grasa y el agua no se mezclan. La única forma que tiene el organismo de deshacerse de ellas es mediante la actividad enzimática, y si un organismo carece de enzimas para degradarlas, se acumularán en los tejidos grasos. La mayoría de estas sustancias químicas, si no todas, son nuevas y fabricadas por el hombre, y los organismos no tienen un mecanismo para desintoxicarlas porque en la evolución nunca tuvieron que hacerlo, hasta ahora. Así que lo que ocurre es que cuando los peces pequeños son devorados por los grandes, todas sus toxinas pasan a los peces más grandes. Las grasas y todas las toxinas que contienen serán digeridas en el intestino y serán absorbidas por el organismo del depredador, donde se acumularán aún más. Dado que en cada nivel de la cadena alimentaria se pierde cierto grado de energía, para compensar un depredador consumirá un número más importante de presas, incluidas todas sus sustancias tóxicas lipofílicas.
La concentración puede ser insignificante en los océanos, pero entonces el agua empieza a ser filtrada por las algas. Hay dos grupos principales de sustancias que se biomagnifican. Ambos son lipofílicos y no se degradan fácilmente. Una de ellas son estas nuevas sustancias químicas desconocidas para el sistema inmunitario de los animales. Esas sustancias se conocen como "contaminantes orgánicos persistentes" o COP. Se llaman persistentes porque no se degradan en el medio ambiente. Las aguas residuales normales cuando entran en el río o en el océano no tienen ningún impacto a gran escala porque pasan por el proceso natural de degradación y desaparecen. Sólo los productos químicos artificiales no naturales creados por el hombre siguen siendo los persistentes.s
Además de los COP están los metales. Los metales son elementos, lo que significa que no son materia viva, por lo que no son biodegradables. Los organismos que a lo largo de la evolución han estado expuestos a altos niveles de algunos de estos metales tóxicos que pueden encontrarse de forma natural en el medio ambiente desarrollaron con el tiempo mecanismos defensivos para contrarrestar esa exposición. El problema surge cuando se produce un cambio brusco en el medio ambiente que expone a estos organismos a concentraciones superiores a las que están adaptados a soportar. Eso provocará una acumulación de esos metales en el organismo, que será incapaz de desintoxicarlos y excretarlos con la rapidez suficiente para evitar daños.
El mercurio, por ejemplo, sólo está presente en cantidades minúsculas en el agua de mar. Cuando las algas absorben agua de mar, todo lo que hay en ella, incluido el mercurio, se adhiere y no sale. En cierto sentido, las algas actúan como un sistema de filtración del agua de mar. El mercurio será absorbido por las algas (generalmente como metilmercurio). Esa filtración iniciará el proceso de bioacumulación. Cualquier especie que se alimente de algas también se comerá todo el mercurio que contengan. El resultado será una concentración y acumulación cada vez mayores en el tejido adiposo de los sucesivos niveles tróficos, con un nivel de toxicidad cada vez mayor hasta llegar a los peces más grandes. Cuando nosotros o cualquier otra especie depredadora nos comamos esos peces grandes, consumiremos también todo el mercurio acumulado. A medida que aumenta la bioacumulación, el nivel de concentración en los peces o aves depredadores será mucho mayor y, en algunos casos, gravemente tóxico. Por ejemplo, el arenque contiene una concentración de mercurio de aproximadamente 0,01 partes por millón (ppm). Los grandes depredadores, como los tiburones, lo tienen incluso por encima de 1 ppm. ¿Cómo llegó el mercurio al agua de mar? El mercurio inorgánico se encuentra en el suelo y se libera en la extracción de oro y en la producción primaria de metales no férreos. La quema de combustibles fósiles es la fuente más importante. Cuando se quema carbón o petróleo, se libera a la atmósfera y luego es arrastrado por la lluvia. A través de las corrientes fluviales, acabará en el océano. Una vez en el océano, nunca se va para la eternidad. No se biodegrada.
La única solución posible para la toxicidad ambiental es bajar en la cadena alimentaria. Es decir, comer alimentos integrales veganos. La gente no se da cuenta de que los piensos para animales también están llenos de pesticidas y que en los tejidos grasos de los animales de granja también se acumulan toxinas. Alrededor del 70 por ciento de todos los pesticidas que la gente consume en el dieta americana estándar proceden de la grasa de productos animales, no de frutas y verduras fumigadas que hay que lavar para eliminar los residuos. No podemos lavar el pesticida de la carne. Tenemos que bajar en la cadena alimentaria para evitarlo por completo. Por ejemplo, el aceite de krill debería ser más puro que el aceite de pescado completo. El krill tiene una alta tasa de mortalidad y vive poco tiempo, y está en la parte baja de la cadena alimentaria, por lo que no tendría tantos contaminantes. Llegar hasta las verduras del mar es lo mejor sin suplementación sobre todo porque podemos obtener más otros minerales como yodo y fitoquímicos al comer verduras marinas en una ensalada que tomando suplementos de DHA a base de algas o krill. Nuestros océanos están ahora tan contaminados que incluso los organismos de bajo nivel pueden estar contaminados. Especialmente después de las floraciones de algas y todas las neurotoxinas que esta forma de algas puede crear.
Antes me gustaba comer calamares con regularidad. Los consideraba saludables porque tienen un bajo nivel de grasa. Los consideraba la proteína más pura de todos los animales. Me gustaba compararlos con las claras de huevo. Me gustaban las proteínas del gimnasio. Los calamares tienen una alta tasa de reproducción y no deberían estar contaminados, excepto sus órganos internos en realidad lo están y cuanto más viejo es el calamar, más cadmio puede acumular (Kim y otros, 2013). Los casos de envenenamiento por cadmio algo llamado enfermedad de Itai-Itai (itai-itai byo, "duele-duele la enfermedad") fue el nombre dado al envenenamiento masivo por cadmio de la prefectura de Toyama, Japón, a partir de alrededor de 1912. El cadmio es muy tóxico. El descubrimiento de pequeñas cantidades de cadmio en los vasos de McDonald's de "Shrek Forever After" provocó miedo e indignación. Esto llevó a una retirada de productos en todo el país por el peligro de que este metal tóxico pudiera afectar a los niños pequeños. El mayor problema del cadmio es que tiende a acumularse en el organismo. A nuestro organismo le cuesta excretarlo, por lo que se acumula y genera toxicidad y efectos cancerígenos.
La conclusión lógica de todo esto es que incluso las criaturas de los niveles inferiores de la cadena alimentaria que tienen un alto nivel de reproducción pueden acumular en poco tiempo metales pesados y toda una variedad de otras toxinas que desconocemos. La carne de calamar puede estar limpia por ahora si cortamos los órganos internos y los desechamos, pero ¿qué pasa con todo lo demás que no he investigado? ¿Es posible investigar todos los aspectos de los alimentos que consumimos? Yo sólo puedo ir lógicamente y no puedo hacer investigación nutricional para cada cosa. He utilizado el cadmio y el mercurio sólo como ejemplo. Se puede añadir a la lista el viejo envenenamiento por plomo y toda la tabla periódica, y hasta aquí sólo los metales. La gran variedad de otros contaminantes químicos también es preocupante. Incluso los osos polares tienen ahora lesiones renales, densidad mineral ósea reducida, hígado graso e inflamación crónica debido a la intoxicación alimentaria (Sonne et al., 2005). Los delfines también (Vetter et al., 2001).
Los compuestos organohalogenados son los congéneres de los PCB, el DDT y sus metabolitos, los compuestos relacionados con el clordano, etc. El efecto de los COP sobre la salud humana y también sobre el medio ambiente es real y aunque pensemos que es algo que podemos ignorar la situación no es tal. La comunidad internacional se propuso restringir la producción en el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes de 2001. Sin embargo, la realidad es que no podemos. Son una parte esencial de la agricultura moderna y de diferentes tipos de industrias. No todo se puede reciclar y purificar. Los COP también pueden evaporarse y entrar en la atmósfera. Como resisten las reacciones de descomposición en el aire y son estables, pueden viajar largas distancias. Después caerán y se volverán a depositar. El resultado es una acumulación de COP en zonas alejadas de donde se han utilizado o emitido. Pueden llegar hasta la Antártida y el Círculo Polar Ártico. Ya no tenemos una vida limpia porque no hay forma natural de producir alimentos orgánicamente para miles de millones de personas en el planeta. Algunos de los COP más conocidos son los bifenilos policlorados (PCB), las dioxinas y el diclorodifeniltricloroetano (DDT). Los PCB se utilizan en plásticos, como aditivos en pinturas, en transformadores eléctricos y condensadores, en papel autocopiativo y como fluidos de intercambio térmico. Así que no hay plástico ni electrónica sin ellos. Los PCB son venenosos para los peces en dosis altas, y se correlacionan con fallos en el desove en dosis bajas. En los seres humanos, los PCB están asociados a la inmunosupresión y la esterilidad, y la mayor parte de la exposición proviene de los alimentos. En la actualidad, una de cada seis parejas tiene problemas para concebir un bebé. El número de parejas que intentan métodos terapéuticos debido al problema de concebir de forma natural ha aumentado drásticamente en el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial. El 15% de las parejas estériles son más numerosas que en el pasado, por ejemplo hace 100 años. El recuento de espermatozoides en el varón medio se ha reducido casi a la mitad en los últimos 60 años. La fertilidad es menor en todos los hombres y mujeres y, como consecuencia, 1 de cada 6 parejas es estéril. Muchos expertos achacan este descenso al aumento de sustancias químicas ambientales que tienen efectos estrogénicos débiles, como el DDT y el PCB. También se ha implicado un aumento de los niveles de estrógenos en el suministro general de agua, debido al uso de píldoras anticonceptivas orales. Hoy en día hay muchas sustancias químicas en el mundo.
En este estudio (Rozati et al., 2002) midieron la correlación entre el recuento de espermatozoides y los estrógenos ambientales. Cuando hablan de estrógenos de toxicidad ambiental, no se refieren a los fitoestrógenos producidos por las plantas, sino a los xenoestrógenos, pesticidas como el PCP, el DDT o el BPA del plástico, entre otros. La mayoría de ellos se encontraron en el pescado. Los consumidores urbanos de pescado presentan los niveles medios más elevados de PE y PCB. En los hombres infértiles, el recuento total de espermatozoides móviles está correlacionado con su exposición a los xenoestrógenos. También encontraron correlaciones sustanciales entre los niveles de PCB y el volumen de eyaculación, la motilidad, la vitalidad y la capacidad osmorreguladora. Los niveles más altos de PCB se asociaron con daños en los espermatozoides (p < 0,05). Los ftalatos también eran significativamente más elevados en los hombres infértiles, y los niveles más elevados de ftalatos se correlacionaban con daños en el ADN espermático. Tanto las concentraciones de PCB como las de ftalatos se correlacionaron también con una disminución del recuento total de espermatozoides móviles. La conclusión fue que los PCB y los PE (ésteres de ftalato) podrían influir en el deterioro de la calidad del semen en la población general, con especial atención como factor que contribuye a la infertilidad en los hombres. El recuento de espermatozoides fue algo en la línea de 10 (media móvil) recuento de móviles vivos en millones para los consumidores de pescado y por encima de 80 para los vegetarianos. Alrededor de ocho veces la diferencia. Si el pescado no te hace estéril bajando el recuento de esperma, causará testosterona reducida y otras enfermedades pro-estrógeno tanto en hombres como en una mujer también como cáncer de mama, menopausia precoz, endometriosis y problemas de hormona tiroidea. Muchos de los pesticidas actúan de forma similar y tienen potencial de alteración endocrina. Por ejemplo, sabemos que el fungicida Vinclozolin (Vilela et al., 2007). ¿Sigue pensando que comer salmón salvaje es beneficioso para la salud?
El verdadero problema es que una serie de sustancias químicas crecen y crecen. La mayoría de ellos son secretos. No disponemos de investigaciones sobre lo que hacen, y nadie habla de ello. A partir de 2001, la lista del Convenio de Estocolmo se ha ampliado para incluir los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP), o al menos algunos de los más peligrosos, y también los retardantes de llama bromados y algunos otros compuestos. Además, todo esto es sólo lo que se prueba. Tenemos que entender que nadie financiará la investigación sobre la toxicidad de los diferentes productos químicos industriales que se encuentran en el medio ambiente principalmente a largo plazo porque eso no es lo que va a aumentar los beneficios. Más bien al contrario, sólo encarecerá el negocio. Hay muchos países subdesarrollados a los que no les importa la destrucción a largo plazo. La mayoría de las naciones empobrecidas van a hacer cualquier cosa con tal de sobrevivir, y eso es un caldo de cultivo para la corrupción, y a las empresas les encanta.
La mayoría de las industrias pesadas vierten sus residuos tóxicos en países del tercer mundo sin regulación y dan algo de dinero a cambio a algunos políticos corruptos, incluso hoy en día. Algunos de los residuos se transportan desde países occidentales y se vierten allí también. Hay un mercado para esto. Si usted tiene algo que es demasiado caro para deshacerse de en los EE.UU., el transporte a los países del tercer mundo y tirarlo. No hay normas. Además del dumping, hay una tendencia aún peor. Las empresas que deciden invertir en el extranjero, y con ello me refiero a formas de inversión sustancial en nuevas instalaciones, tienden a trasladarse a países donde podrían tener el menor coste de fabricación, y eso significa las normas medioambientales más bajas o la aplicación más débil. El cielo de la contaminación, por así decirlo. Sólo se transportan y vierten los residuos de las industrias que no pueden asignarse. O me gustaría preguntar lo siguiente: ¿qué ocurre a nivel personal? ¿Cuánta gente normal tirará sus bombillas de bajo consumo de mercurio al contenedor normal? No sólo en Estados Unidos, sino en todo el mundo. El mercurio de las bombillas acabará liberándose en el medio ambiente. Por otra parte, la gente también está tirando residuos peligrosos en los vertederos urbanos para evitar pagar las tasas que cobran los transportistas de residuos. Todo el mundo lo hace, especialmente las personas con grandes deudas crediticias. La EPA empezó a regular los residuos peligrosos en 1976. Los vertederos de residuos tóxicos que son vestigios de la época anterior a 1976 siguen aquí y suponen una amenaza. Además, existe la práctica del vertido ilegal que ha creado un gran número de vertederos.
La única solución posible para evitar la toxicidad es descender en la cadena alimentaria.
Referencias:
- Kim, B. M., Lee, S. Y., & Jeong, I. H. (2013). Influence of squid liver powder on accumulation of cadmium in serum, kidney and liver of mice. Nutrición preventiva y ciencia de los alimentos, 18(1), 1-10. https://doi.org/10.3746/pnf.2013.18.1.001
- Sonne, C., Dietz, R., Leifsson, P. S., Born, E. W., Letcher, R. J., Kirkegaard, M., Muir, D. C., Riget, F. F., & Hyldstrup, L. (2005). Do organohalogen contaminants contribute to histopathology in liver from East Greenland polar bears (Ursus maritimus)?. Perspectivas de salud medioambiental, 113(11), 1569-1574. https://doi.org/10.1289/ehp.8038
- Vetter, W., Scholz, E., Gaus, C., Müller, J., & Haynes, D. R. (2001b). Anthropogenic and Natural Organohalogen Compounds in Blubber of Dolphins and Dugongs ( Dugong dugon ) from Northeastern Australia. Archivos de Contaminación Ambiental y Toxicología, 41(2), 221-231. https://doi.org/10.1007/s002440010241
- Rozati, R., Reddy, P. P., Reddanna, P., & Mujtaba, R. (2002). Role of environmental estrogens in the deterioration of male factor fertility. Fertilidad y esterilidad, 78(6), 1187-1194. https://doi.org/10.1016/s0015-0282(02)04389-3
- Vilela, M. L., Willingham, E., Buckley, J., Liu, B. C., Agras, K., Shiroyanagi, Y., & Baskin, L. S. (2007). Endocrine disruptors and hypospadias: role of genistein and the fungicide vinclozolin. Urología, 70(3), 618-621. https://doi.org/10.1016/j.urology.2007.05.004
- Zennegg M. (2018). Dioxinas y PCB en la carne: ¿siguen siendo motivo de preocupación? Chimia, 72(10), 690-696. https://doi.org/10.2533/chimia.2018.690
Contenidos Relacionados
¿Tienes alguna duda acerca de la nutrición y la salud?
Me encantaría saber de usted y responderlas en mi próxima publicación. Agradezco sus aportes y opiniones y espero tener noticias suyas pronto. También te invito a síguenos en Facebook, Instagram y Pinterest para más contenidos sobre dieta, nutrición y salud. Puedes dejar un comentario allí y conectar con otros entusiastas de la salud, compartir tus consejos y experiencias, y recibir apoyo y ánimo de nuestro equipo y nuestra comunidad.
Espero que este post le haya resultado informativo y ameno y que esté preparado para aplicar los conocimientos adquiridos. Si le ha resultado útil, por favor compártelo con tus amigos y familiares que también podrían beneficiarse de ella. Nunca se sabe quién puede necesitar orientación y apoyo en su camino hacia la salud.
– También Te Puede Interesar –

Aprenda Sobre Nutricion
Milos Pokimica es doctor en medicina natural, nutricionista clínico, escritor sobre salud médica y nutrición y asesor en ciencias de la nutrición. Autor de la serie de libros Go Vegan? Revisión de la Ciencia, también dirige el sitio web sobre salud natural GoVeganWay.com.
Descargo De Responsabilidad Médica
GoVeganWay.com le ofrece reseñas de las últimas investigaciones relacionadas con la nutrición y la salud. La información proporcionada representa la opinión personal del autor y no pretende ni implica sustituir el asesoramiento, diagnóstico o tratamiento médico profesional. La información proporcionada tiene fines informativos únicamente y no pretende sustituir la consulta, el diagnóstico y/o el tratamiento médico de un médico o proveedor de atención médica calificado.NUNCA ignore el CONSEJO MÉDICO PROFESIONAL O RETRASAR la BÚSQUEDA de TRATAMIENTO MÉDICO a CAUSA DE ALGO QUE HAYA LEÍDO EN O accesibles a TRAVÉS de GoVeganWay.com
NUNCA APLICAR CUALQUIER cambio de ESTILO de vida O CAMBIOS EN su totalidad COMO UNA CONSECUENCIA DE ALGO QUE HA LEÍDO EN GoVeganWay.com ANTES de CONSULTAR con LICENCIA PROFESIONAL MÉDICO.
En el caso de una emergencia médica, llame a un médico o al 911 inmediatamente. GoVeganWay.com no se recomienda ni aprueba ninguna de los grupos, las organizaciones, las pruebas, los médicos, productos, procedimientos, opiniones u otra información que pueda ser mencionado en el interior.
Selecciones del editor –
Milos Pokimica es doctor en medicina natural, nutricionista clínico, escritor sobre salud médica y nutrición y asesor en ciencias de la nutrición. Autor de la serie de libros Go Vegan? Revisión de la Ciencia, también dirige el sitio web sobre salud natural GoVeganWay.com.
Últimos artículos -
Planta De Noticias Basado En
-
Vegan Baked Shakshuka With Butter Beans
on junio 23, 2025
-
Lidl Introduces High-Protein Vegan Pudding Pots In Three Flavors
on junio 23, 2025
-
Cynthia Erivo Discusses The ‘New Wave’ Of Vegan Food
on junio 23, 2025
-
The Ultimate 5-Step Plan To Go Vegan Overnight
on junio 23, 2025
-
10 Vegan Lentil Dishes To Make In Summer
on junio 23, 2025
-
Vegan in Paris: Is It Really That Hard? A Food Vlog Breakdown
on junio 22, 2025
-
‘Biggest-Ever’ Exhibition On The History Of Veganism Opens In The UK
on junio 22, 2025
Top Noticias De Salud — ScienceDaily
- From cursed tomb fungus to cancer cure: Aspergillus flavus yields potent new drugon junio 23, 2025
In a remarkable twist of science, researchers have transformed a fungus long associated with death into a potential weapon against cancer. Found in tombs like that of King Tut, Aspergillus flavus was once feared for its deadly spores. Now, scientists at Penn and several partner institutions have extracted a new class of molecules from it—called asperigimycins—that show powerful effects against leukemia cells. These compounds, part of a rare group known as fungal RiPPs, were bioengineered […]
- Affordances in the brain: The human superpower AI hasn’t masteredon junio 23, 2025
Scientists at the University of Amsterdam discovered that our brains automatically understand how we can move through different environments—whether it’s swimming in a lake or walking a path—without conscious thought. These “action possibilities,” or affordances, light up specific brain regions independently of what’s visually present. In contrast, AI models like ChatGPT still struggle with these intuitive judgments, missing the physical context that humans naturally grasp.
- The common blood test that predicts how fast Alzheimer’s hitson junio 23, 2025
A simple blood test could reveal which early Alzheimer’s patients are most at risk for rapid decline. Researchers found that people with high insulin resistance—measured by the TyG index—were four times more likely to experience faster cognitive deterioration. The study highlights a major opportunity: a common lab value already available in hospitals could help guide personalized treatment strategies. This discovery also uncovers a unique vulnerability in Alzheimer’s disease to […]
- Superbugs in your shrimp: Deadly colistin-resistance genes ride on imported seafoodon junio 22, 2025
Colistin, a last-resort antibiotic, is losing its power due to rising resistance—and the culprits might be hiding in your seafood dinner. A University of Georgia research team discovered colistin-resistance genes in bacteria found in imported shrimp and scallops from markets in Atlanta. These genes can hop between bacteria via plasmids, potentially turning once-curable infections into deadly threats.
- HIV is surging in over-50s—But campaigns still target the youngon junio 22, 2025
HIV is surging among adults over 50 in sub-Saharan Africa, yet prevention and treatment campaigns still focus mainly on the young. New research reveals older adults face comparable or higher infection rates but remain largely invisible in HIV studies, which hampers progress toward global health goals. Persistent stigma, outdated perceptions, and limited education or access in rural areas worsen the situation, especially for older women.
- Zapping aging cells: The fast, label-free test that could transform researchon junio 22, 2025
Scientists in Tokyo have developed a groundbreaking, label-free method to identify aging human cells using electric fields. This new technique avoids the downsides of chemical tagging, which can distort results and slow research. By analyzing how cells move under alternating electric fields, the researchers found they could accurately detect senescent skin cells based on their electrical properties. The approach is fast, non-invasive, and could transform how we study aging and age-related […]
- FDA under fire: Data discrepancies uncovered in AstraZeneca approval trialson junio 22, 2025
Fresh concerns have emerged about the platelet studies underpinning the FDA approval of ticagrelor, AstraZeneca’s multibillion-dollar heart drug. A new BMJ investigation reveals data discrepancies, missing lab readings, and questions about the integrity of the trial process. Notably, key results reported in a major cardiology journal were inaccurately presented, and some study contributors were omitted or denied involvement. With generics on the horizon, critics say these revelations highlight […]
PubMed, #Dieta vegana –
- Planting Rights and Feeding Freedom: Navigating the Right to a Vegan Diet in Hospitals and Prisonson junio 20, 2025
The legal recognition of veganism highlights the evolving landscape of dietary choices and their status under human rights law. This paper examines the legal status of vegan diets under the European Convention on Human Rights (ECHR), focusing on public institutions such as prisons and hospitals. By analyzing the first relevant cases before the European Court of Human Rights, it explores the protection of vegan diets under Articles 9 (freedom of thought, conscience, and religion) and 14…
- Dietary pattern and nutritional assessment in a cohort of mothers identified by neonatal screening for cobalamin deficiency in offspring: an Italian single center experienceon junio 19, 2025
During pregnancy, nutrient requirements increase while deficiencies can significantly affect pregnancy outcomes. Deficiencies may result from inadequate dietary intake, impaired absorption, or restrictive diets. This study aimed to retrospectively assess the nutritional status and dietary intakes in a cohort of mothers whose newborns were identified with vitamin B12 deficiency of maternal origin through Newborn Screening. Between 2021 and 2024, 107 newborn-mother dyads with altered biomarkers […]
- Intermittent fasting strategies and their effects on body weight and other cardiometabolic risk factors: systematic review and network meta-analysis of randomised clinical trialson junio 18, 2025
CONCLUSIONS: Minor differences were noted between some intermittent fasting diets and continuous energy restriction, with some benefit of weight loss with alternate day fasting in shorter duration trials. The current evidence provides some indication that intermittent fasting diets have similar benefits to continuous energy restriction for weight loss and cardiometabolic risk factors. Longer duration trials are needed to further substantiate these findings.
- Plant-Based Diet and Risk of Iron-deficiency Anemia. A Review of the Current Evidence and Implications for Preventive Strategieson junio 17, 2025
PURPOSE OF REVIEW: This review provides a comprehensive overview of iron metabolism, emphasizing the influence of dietary patterns-particularly vegetarian and vegan diets-on iron status and associated health outcomes.
- Protein Intake and Protein Quality Patterns in New Zealand Vegan Diets: An Observational Analysis Using Dynamic Time Warpingon junio 13, 2025
Background/Objectives: Inadequate intake of indispensable amino acids (IAAs) is a significant challenge in vegan diets. Since IAAs are not produced or stored over long durations in the human body, regular and balanced dietary protein consumption throughout the day is essential for metabolic function. The objective of this study is to investigate the variation in protein and IAA intake across 24 h among New Zealand vegans with time-series clustering, using Dynamic Time Warping (DTW). Methods:…
Publicaciones aleatorias –
Publicaciones destacadas -

La última versión desde PubMed, #Dieta basada en plantas –
- Childhood mercury exposure and early death in Grassy Narrows First Nation, Canada: a retrospective studypor Donna Mergler on junio 22, 2025
CONCLUSIONS: Early mortality in Grassy Narrows First Nation is higher than other First Nations and the non-Indigenous populations in Canada. Convergent findings from different approaches and statistical techniques support an association between childhood Hg exposure and early death. Morbidity and mortality in this community require follow-up.
- Understanding the intention-behaviour gap in meat reduction: The role of cognitive dissonance in dietary changepor David Fechner on junio 21, 2025
Transitioning to a plant-dominant food system is crucial for mitigating climate change, improving public health, and reducing animal suffering. However, despite growing awareness of these benefits, meat consumption remains high in most developed countries, and many individuals who intend to reduce their meat intake struggle to follow through. This longitudinal study, grounded in the transtheoretical model of change and cognitive dissonance theory, examines the psychological mechanisms […]
- Optimal intake of animal-source foods: a scoping review to inform a new WHO guidelinepor Magali Rios-Leyvraz on junio 20, 2025
CONCLUSION: This scoping review offers a comprehensive overview of existing evidence on animal-source foods and health outcomes and identifies key research gaps to support the development of new nutrition guidelines.
- Specialist Savvy Versus Generalist Grit: Elucidating the Trade-Offs in Adaptive Dietary Ecomorphology Amongst African Green and Bush Snakespor Hanlie M Engelbrecht on junio 19, 2025
Kinetic feeding bones of macrostomatan Afrophidian snakes enable them to consume diverse prey types. While significant research has focused on functional feeding morphology in snakes, it often emphasizes broad taxonomic comparisons or species with distinct dietary ecologies. There is limited knowledge of how small variations in prey type composition may influence feeding morphology among closely related species sharing similar ecological niches. African Green and Bush Snakes (Philothamnus) […]
- Chia (Salvia hispanica L.) Seed Oil Supplementation to the Diet: Effects on in Vitro Rumen Fermentation Characteristics and Lipid Biohydrogenationpor Selma Büyükkılıç Beyzi on junio 19, 2025
The study investigated the effects of chia seed oil supplementation on the diet with different levels of in vitro ruminal biohydrogenation and fermentation. The treatment groups were control (no additional oil) or the addition of 10, 20 and 30 g/kg of chia seed oil in the diet as DM based. The treatment groups were incubated using a batch culture technique, and the fermentation terminated after 6, 12, and 24 h. The biohydrogenation rate of unsaturated fatty acids varied between 71% and 98% […]
- Plant-based milk alternatives: can they replace the iodine from UK cow’s milk?por Katie Nicol on junio 18, 2025
Current food systems pose risks to both population and environmental health. Reducing the intake of animal-based foods, such as dairy products, and increasing consumption of plant-based foods align with priorities for addressing climate change and promoting overall health. Plant-based alternatives to cow’s milk can be readily substituted for cow’s milk without altering meal patterns and food habits, making them a popular choice among those reducing animal-product consumption. However,…