Dieta Humana Optima- Enfermedades Crónicas, Guerras de Dietas y el Argumento Vegano
Nuestra dieta humana óptima natural es una dieta que nuestros antepasados homínidos estuvieron comiendo durante los últimos 30 millones de años, no los humanos anatómicamente modernos de la Edad de Piedra.
Milos Pokimica
Escrito por: Milos Pokimica on noviembre 4, 2020
Revisado Médicamente Por: Dr. Xiùying Wáng, M.D.
Actualizado el 4 de agosto de 2023Una dieta humana óptima es la base de una salud óptima. Si miramos la lista de las 15 principales causas de muerte, más del 80% están influidas por el estilo de vida. Están causadas por nuestra mala alimentación. En la mayoría de los casos, la enfermedad es una elección.
No es una mala genética la que nos provoca enfermedades y eso es un gran secreto a voces. Por ejemplo, el cáncer es una enfermedad prevenible por el estilo de vida. Las causas genéticas reales no son responsables de más del 5% de todas las muertes. Más del 85% de las personas mueren a causa de su mala alimentación.
Piénselo de esta manera. Si naces con la enfermedad y se trata de una afección grave que pone en peligro tu vida, tendrás que tomar tus medicamentos y controlar tu afección de la mejor manera posible. El problema es que hace apenas 100 años no había insulina, quimioterapia, antibióticos ni ningún otro medicamento disponible. Cualquier enfermedad que requiriera algún tipo de tratamiento suponía una amenaza para la vida y, como consecuencia, se seleccionaría contra ella. En términos evolutivos, nunca habría un número estadísticamente significativo de personas de la población general que padecieran estas formas de enfermedades crónicas. No podrían sobrevivir y los genes serían eliminados. Por ejemplo, algún nivel de cáncer estará presente y también lo está en los animales salvajes hoy en día, pero cuando miramos los gráficos de mortalidad veríamos que casi una de cada 4 personas morirá de cáncer. La estadística de mortalidad por cáncer muestra que el 23,4% de todas las muertes son causadas por cáncer. Esto no se debe directamente a los malos genes.
Hay un término que los científicos utilizan y que es engañoso. Es un término acuñado como "predisposición genética" que significa algo completamente diferente. La industria médica (medicina alopática) que se basa en tratamientos intervencionistas y medicamentos patentados evitará abiertamente este tema.
Si se produce un cambio brusco en nuestro entorno, se producirá una inadaptación. Aunque las especies sobrevivan, su dieta no será congruente con el entorno actual y, con el tiempo, tendrán que adaptarse a un nuevo entorno o extinguirse. Debido al progreso científico y a la tecnología, es exactamente esta mala adaptación a nuestra dieta y entorno humanos actuales lo que ha creado la mayoría de nuestras enfermedades. Si tenemos un estilo de vida evolutivamente incongruente y comemos una dieta a la que no estamos adaptados dependiendo de la genética individual surgirán diferentes enfermedades. Alguien morirá de un ataque al corazón, alguien tendrá una enfermedad autoinmune y una tercera persona sufrirá un derrame cerebral dependiendo de su predisposición genética individual. Pero esto no significa que tengamos malos genes, sino que tenemos una mala dieta. Ese es un término que se utiliza en medicina como predisposición genética.
La única pregunta real es cuál es exactamente la dieta humana óptima que estará en consonancia con nuestra evolución y que disminuirá el riesgo de enfermedades crónicas, aumentará la calidad de vida y prolongará la longevidad. Además, no debemos olvidar el coste de los tratamientos médicos.
Entonces debe ser una dieta Paleo, ¿verdad? (Fenton et al., 2016), (Pitt, 2016)?
Los practicantes de este tipo de dieta intentan simular las condiciones de vida de los cazadores-recolectores de la Edad de Piedra. Intentan seguir una dieta acorde con el estilo de vida de los pseudocazadores-recolectores y renunciar a los inventos de la agricultura moderna, como los lácteos, los productos agrarios y los alimentos procesados.
Fue un misterio que terminó hace más de 70 años. La ciencia de la nutrición no es tan difícil. Todo lo que necesitamos es observar diferentes grupos de personas que tienen diferentes tipos de dietas y luego observar las enfermedades que tendrán. Por ejemplo, podemos ir a los lugares rurales del mundo que tienen dietas veganas debido a la pobreza y compararíamos las tasas de mortalidad.
Hubo estudios de este tipo realizados hace mucho tiempo, como el famoso estudio de China que duró 20 años, o Estudio sobre la salud adventista (Le, 2014), o incluso un estudio de la dieta en la isla de Creta después de la Segunda Guerra Mundial que ha dado lugar a la popular "dieta mediterránea". La gente que no sabe la verdadera dieta mediterránea no tiene nada que ver con el aceite de oliva o la vid roja y era sólo una dieta vegana en la población rural en la isla de Creta. La investigación demostró que estas personas no padecen enfermedades propias de la opulencia, como las cardiopatías. "Seven Country Study" fue realizado en 1956 por Ancel Keys (Menotti et al., 2015), el mismo científico que hizo el Experimento del Hambre de Minnesota. La gente de la isla de Creta no comía aceite de oliva ni queso, apenas sobrevivían. Eso es todo.
La ciencia ha avanzado mucho desde aquel periodo inicial, pero aún hay resistencia a aceptar nuevos directrices dietéticas y pirámide alimentaria es la misma. A día de hoy, los gobiernos ignoran la ciencia. Esta situación ha creado un entorno en el que cinco personas diferentes promueven cinco tipos distintos de dietas predicando sus propias creencias. Yo comparo la situación con la de las empresas tabaqueras en el pasado, que utilizaban datos científicos falsos y pagaban a médicos para promover el tabaquismo como una opción de vida saludable.
Hace más de cinco décadas que se realizan investigaciones al respecto, pero aún así nos encontramos ante una situación en la que se libran guerras de dietas. En realidad, incluso si se pregunta a un experto en nutrición por qué una dieta vegana se asocia a un menor riesgo de infarto, cáncer, diabetes y todas las demás enfermedades de la opulencia, lo más probable es que no conozca la respuesta real.
Se debe a adaptaciones evolutivas. Las especies carnívoras, por ejemplo, nunca desarrollan enfermedades cardiovasculares. Están completamente adaptadas a comer carne y el colesterol no supone ningún riesgo para ellas.
En realidad, tenemos que echar un vistazo a la vida de nuestros antepasados durante un largo periodo de tiempo que no se limita al periodo Paleo. Hicieron falta más de 50 millones de años para formar nuestros cuerpos. La fisiología se transmite de una especie a otra. También los homínidos heredaron su anatomía de las especies que les precedieron. En realidad, toda la vida del planeta se remonta a una sola especie.
¿Hasta dónde necesitamos llegar? Tan lejos como sea necesario para comprender cómo se forman las adaptaciones evolutivas. Entonces tendríamos una imagen completa de cuál es nuestra verdadera dieta natural.
Las primeras formas de mamíferos evolucionaron a partir de los cynodontos durante los inicios de la Era Noriana del Triásico Tardío, unos 225 Mya. Los primeros mamíferos se alimentaban principalmente de insectos. Eran pequeños animales parecidos a las musarañas.
El punto de partida de la dieta eran predominantemente los insectos, pero empezaron a diversificarse casi de inmediato. Tuvieron que pasar unos 140 millones de años para que la dieta pasara de los insectos a los frutos y las hojas. No 140 mil años, 140 millones de años.
En un sentido evolutivo cuando nos fijamos en la dieta paleo o algo que nuestros antepasados han comido hace un par de miles de años es totalmente irrelevante. La fisiología cambia, pero necesita tiempo para hacerlo.
Los primates madre aparecen por primera vez en el registro fósil hace entre 65 y 55 millones de años. Es posible que fueran los primeros mamíferos con uñas en lugar de garras.
Con el tiempo, empezaron a pasar periodos más largos en las ramas bajas de los árboles, alimentándose de frutas y frutos secos. En la marca de los 60 Mya, nuestras especies antepasadas habían empezado a comer plantas. En el intervalo de tiempo hasta los 60 Mya, la evolución se diversificó, pasando de comer sólo insectos y vivir en el suelo a una dieta omnívora de frutas, frutos secos e insectos, y semivivida en los árboles.
Los siguientes 10 a 20 Ma son aproximadamente el periodo de tiempo en el que la dieta cambió por completo. Época del Eoceno (hace 55,8-33,9 millones de años) coincide con la aparición de las primeras especies de mamíferos placentarios. Estos órdenes o, en otras palabras, sus descendientes siguen presentes en la actualidad.
Los primates divergieron en dos subórdenes Strepsirrhini (primates de nariz húmeda) y Haplorrhini (primates de nariz seca). El hígado de los Haplorrhini fue el primero que perdió la capacidad de producir su propia vitamina C. Lo que esto significa es que ya han estado comiendo demasiados alimentos vegetales que sus cuerpos decidieron desactivar la producción de la vitamina C para ahorrar energía. Todas sus especies descendientes tuvieron que incluir fruta en la dieta porque la vitamina C debe obtenerse de forma externa. Además, este es un factor importante. Los humanos de hoy también debemos obtener vitamina C o sufriremos y moriremos de escorbuto.
Lo que esto significa es que ya los primates primitivos dependían de los alimentos vegetales a tal nivel que su hígado dejó de producir vitamina C. En las especies carnívoras, debido a que sólo comen carne la vitamina C se produce internamente, y no es una vitamina para ellos. Cuando empezamos a consumir plantas y empezamos a consumirlas de forma constante la evolución apaga todo lo que no es necesario. Esto puede decirnos mucho sobre la dieta de los primates primitivos. Transmutaron a frutas y hojas en lugar de insectos. Esta es la adaptación que tardó decenas de millones de años en completarse.
La cuestión es que la evolución no comenzó con la aparición de los humanos modernos en cierto modo se detuvo ahí porque los humanos modernos sólo existen desde hace trescientos mil años. Es un número insignificante en términos evolutivos. Tras la gran extinción de los dinosaurios no avianos, aparecieron las primeras formas modernas de mamíferos hace 66 millones de años. Treparon a los árboles y se volvieron completamente herbívoros.
Hay una gran diferencia entre los verdaderos omnívoros, que pueden digerir carne en descomposición y tienen intestinos cortos, y las especies que se alimentan de plantas, que necesitan comer constantemente durante todo el día para obtener suficientes calorías para sobrevivir. Los comedores de plantas tienen un colon que fermenta la fibra e intestinos mucho más largos. En realidad, los verdaderos omnívoros necesitan tener fuertes filtros de resistencia como cualquier otro carnívoro o morirán por intoxicación alimentaria bacteriana. Los humanos no somos verdaderos omnívoros anatómicos y necesitamos utilizar el fuego y la cocina para digerir los productos animales. Se puede comer de todo y todos los primates comerán carne si pueden, pero este proceso por sí solo no es natural, es esporádico y no da lugar a adaptaciones fisiológicas.
Hasta el momento en que se produjo un cambio climático importante, hacia el final del Plioceno, nuestras especies antepasadas vivían en árboles que evolucionaban sólo con frutos y hojas verdes y flores. Crecieron en tamaño e inteligencia. La mayor parte de nuestro cerebro, cuerpo, genética, biología evolutiva y fisiología evolucionó en los árboles.
Al final del Plioceno (que duró de hace dos millones a 10.000 años), las circunstancias climáticas empezaron a cambiar. El Pleistoceno se caracterizó por un clima mucho más frío y glaciaciones recurrentes en el hemisferio norte. La llamada Edad de Hielo. Estas condiciones tuvieron que obligar a nuestros antepasados a adaptarse aún más, quizá para convertirse en un nuevo tipo de herbívoro, totalmente dependiente de la innovación social y tecnológica y no sólo del forrajeo. Forzando así una adaptación que requiere en gran medida una mayor capacidad cerebral.
Por tanto, el tamaño del cerebro no tiene nada que ver con el consumo de carne.
Frutas, flores, hojas verdes y verduras, unidades de almacenamiento subterráneas, y frutos secos y semillas sin carne, ni lácteos, ni huevos fueron una dieta que creó nuestro organismo en millones de años de evolución. En los homínidos del género Homo que evolucionaron a partir de los australopitecinos, podemos ver una mayor diversificación hace unos 3,5 millones de años. En esa época algunos miembros también añadieron hierbas o juncias a sus menús. Durante otro millón de años esa fue la dieta.
Las primeras pruebas de que los homínidos comían carne datan de 2,5 Mya. Algunos de los hallazgos fósiles concuerdan con actividades de carroñeo sin caza. Lo que significa que la médula ósea o los insectos o algo de naturaleza similar en no más de un par de por ciento de las calorías totales. Algo similar a la dieta de los babuinos o chimpancés. Esta fuente de carne era insignificante a la escala de producir cualquier adaptación fisiológica que se traducirá en cualquier cambio evolutivo en la biología. La adopción del consumo de carne a gran escala puede haber necesitado técnicas avanzadas de procesamiento, como la cocción, en parte porque la carne cruda está llena de bacterias malas putrefactas y otros tipos de microorganismos malos y parásitos que acabarán matándonos si no se eliminan mediante un proceso térmico. De ahí que se limite su consumo en grandes cantidades.
El factor limitante que un gran número de científicos no parecen comprender es que la carne se echa a perder muy rápidamente en las calurosas condiciones de la sabana africana. En dos horas, sólo dos, ya no hay carne. En 15 minutos ya habría insectos arrastrándose sobre el cadáver y también habría otros depredadores buscando una comida fácil.
Para consumir carne a una escala que sea significativa para crear una adaptación, tendrá que ser el alimento básico de la dieta con un aporte calórico de al menos el 10 o el 15 por ciento. Será una verdadera dieta omnívora. Sin caza diaria a gran escala, eso es imposible. Sin tecnología, como trampas o lanzas, no es una suposición lógica y sin cocinar, es 100%, no es una opción viable.
La primera vez en la evolución de toda la especie humana en la que el consumo de carne sería una fuente fiable y sostenible de calorías sería en los humanos ya modernos que utilizan la tecnología. Incluso en el periodo Paleo, las pruebas arqueológicas reales demuestran que la carne no era una fuente sostenible de alimentación y que se ajustaba más a ser un beneficio añadido a la búsqueda de alimento. El forrajeo era lo primero y la caza lo segundo. La verdadera dieta Paleo es algo completamente diferente de lo que a la gente le gustaría pensar.
An omnivorous diet is a wide range of diets. It might be 99% fruits and 1% of insects. True omnivores like bears can feed on carcasses. Our natural human diet is something that our hominin ancestors were eating, not anatomically modern humans in the Stone age. In reality, we can get away with some meat consumption without a dramatic increase in our chronic disease risk and science now has all of the answers (Sinha et al., 2009).
El problema está en nosotros, las personas, porque queremos que nuestra comida sea una fuente de gratificación y eso no es la comida que existe en la naturaleza. Las calorías refinadas y los productos animales no son congruentes con nuestra biología y, como consecuencia, tendremos que hacer frente a un aumento del riesgo de enfermedad. El primer paso en la prevención de enfermedades crónicas es la disminución del consumo de productos animales y alimentos refinados.
Si tienes algún dilema sobre cuál es nuestra dieta humana natural sólo tienes que ir a la naturaleza. Es una dieta humana que podríamos tener sin usar tecnología como lanzas, trampas, arcos y flechas.
Referencias:
- Fenton, T. R., & Fenton, C. J. (2016). Paleo diet still lacks evidence. El diario Americano de la nutrición clínica, 104(3), 844. https://doi.org/10.3945/ajcn.116.139006
- Pitt C. E. (2016). Cutting through the Paleo hype: The evidence for the Palaeolithic diet. Australian family physician, 45(1), 35–38. [PubMed]
- Le, L. T., & Sabaté, J. (2014). Beyond meatless, the health effects of vegan diets: findings from the Adventist cohorts. Nutrientes, 6(6), 2131-2147. https://doi.org/10.3390/nu6062131
- Menotti, A., & Puddu, P. E. (2015). How the Seven Countries Study contributed to the definition and development of the Mediterranean diet concept: a 50-year journey. Nutrición, metabolismo y enfermedades cardiovasculares : NMCD, 25(3), 245–252. https://doi.org/10.1016/j.numecd.2014.12.001
- Sinha, R., Cross, A. J., Graubard, B. I., Leitzmann, M. F., & Schatzkin, A. (2009). Meat intake and mortality: a prospective study of over half a million people. Archives of internal medicine, 169(6), 562–571. https://doi.org/10.1001/archinternmed.2009.6
Posts Relacionados
¿Tienes alguna duda acerca de la nutrición y la salud?
Me encantaría conocer tu opinión y responderlas en mi próximo post. Agradezco su aportación y opinión y espero tener noticias suyas pronto. También le invito a síguenos en Facebook, Instagram y Pinterest para más contenidos sobre dieta, nutrición y salud. Puedes dejar un comentario allí y conectar con otros entusiastas de la salud, compartir tus consejos y experiencias, y recibir apoyo y ánimo de nuestro equipo y nuestra comunidad.
Espero que este post le haya resultado informativo y ameno y que esté preparado para aplicar los conocimientos adquiridos. Si le ha resultado útil, por favor compártelo con tus amigos y familiares que también podrían beneficiarse de ella. Nunca se sabe quién puede necesitar orientación y apoyo en su camino hacia la salud.
- Facebook4
- Blogger
- Gmail
- Viber
- Imprimir
- El Amor Esta
- Haga clic conmigo para obtener Más
- Facebook Messenger
- Skype
- Correo electrónico
- Digg
- Del
- Tumblr
- VKontakte
- Búfer
- Bolsillo
- Odnoklassniki
- Meneame
- Amazon
- El Correo De Yahoo
- AOL
- Newsvine
- HackerNews
- Evernote
- MySpace
- Mail.ru
- Viadeo
- Línea
- Comentarios
- Yummly
- SMS
- Telegrama
- Kakao
- LiveJournal
- Yammer
- Edgar
- Fintel
- Instapaper
- Copiar Link
- Mezcla
- 16comparte
– También Te Puede Interesar –

Aprenda Sobre Nutricion
Milos Pokimica es doctor en medicina natural, nutricionista clínico, escritor sobre salud médica y nutrición y asesor en ciencias de la nutrición. Autor de la serie de libros Go Vegan? Revisión de la Ciencia, también dirige el sitio web sobre salud natural GoVeganWay.com.
Descargo De Responsabilidad Médica
GoVeganWay.com trae los comentarios de la última de la nutrición y la salud relacionados con la investigación. La información proporcionada representa la opinión personal del autor y no pretende ni implica ser un sustituto de consejo médico profesional, diagnóstico o tratamiento. La información proporcionada es sólo para fines informativos y no pretende servir como un sustituto de la consulta, el diagnóstico y/o tratamiento médico de un médico calificado o profesional de la salud.NUNCA ignore el CONSEJO MÉDICO PROFESIONAL O RETRASAR la BÚSQUEDA de TRATAMIENTO MÉDICO a CAUSA DE ALGO QUE HAYA LEÍDO EN O accesibles a TRAVÉS de GoVeganWay.com
NUNCA APLICAR CUALQUIER cambio de ESTILO de vida O CAMBIOS EN su totalidad COMO UNA CONSECUENCIA DE ALGO QUE HA LEÍDO EN GoVeganWay.com ANTES de CONSULTAR con LICENCIA PROFESIONAL MÉDICO.
En el caso de una emergencia médica, llame a un médico o al 911 inmediatamente. GoVeganWay.com no se recomienda ni aprueba ninguna de los grupos, las organizaciones, las pruebas, los médicos, productos, procedimientos, opiniones u otra información que pueda ser mencionado en el interior.
Selecciones del Editor -
Milos Pokimica es doctor en medicina natural, nutricionista clínico, escritor sobre salud médica y nutrición y asesor en ciencias de la nutrición. Autor de la serie de libros Go Vegan? Revisión de la Ciencia, también dirige el sitio web sobre salud natural GoVeganWay.com.
Últimos Artículos –

Planta De Noticias Basado En
-
How To Make A Vegan Cheese Platter With Homemade Cheese
el septiembre 29, 2023
-
Vegan Chain Neat Burger Launches Chunk Foods Steak Sandwich
el septiembre 29, 2023
-
Vegan Yogurt Market Set To Reach $12.2 Billion By 2033
el septiembre 29, 2023
-
Vegan Cheese: What Is It, What’s It Made Of, And Where Can You Buy It?
el septiembre 29, 2023
-
These Maple Roasted Sweet Potatoes Are The Ultimate Fall Recipe
el septiembre 28, 2023
-
Taco Bell To Launch Vegan Nacho Fries With Dairy-Free Cheese Sauce
el septiembre 28, 2023
-
Rescued Pigs Killed By Authorities At Italian Sanctuary
el septiembre 28, 2023
Top Noticias De Salud — ScienceDaily
- Decreasing biodiversity may promote spread of virusesel septiembre 27, 2023
How are environmental changes, loss of biodiversity, and the spread of pathogens connected? The answer is a puzzle. Researchers have now described one piece of that puzzle, showing that the destruction of tropical rainforests harms the diversity of mosquito species. At the same time, more resilient species of mosquitoes become more prevalent — which also means the viruses they carry are more abundant. If there are many individuals of a given species, those viruses can spread quickly.
- One-hour training is all you need to control a third robotic arm, study findsel septiembre 27, 2023
A new study has found that people can learn to use supernumerary robotic arms as effectively as working with a partner in just one hour of training.
- Increasing steps by 3,000 per day can lower blood pressure in older adults, study findsel septiembre 27, 2023
An estimated 80 percent of older adults in the U.S. have high blood pressure. Maintaining healthy blood pressure can protect against serious conditions like heart failure, heart attacks, and strokes. A new study found that adding a relatively minimal amount of movement, about 3,000 steps per day, can significantly reduce high blood pressure in older adults.
- New method can improve assessing genetic risks for non-white populationsel septiembre 25, 2023
A team led by researchers has developed a new algorithm for genetic risk-scoring for major diseases across diverse ancestry populations that holds promise for reducing health care disparities.
- Wearable devices show who may need more help managing diabetesel septiembre 25, 2023
A new study suggests that how well people with diabetes manage their blood sugar depends on their experience with the condition and their overall success in controlling their glucose levels, as well as on the season and time of day. The findings could help physicians identify those patients who could benefit from more guidance in regulating their blood sugar, particularly at certain times of year.
- How a small strand of RNA is key to fighting cancerel septiembre 25, 2023
A team of researchers has shown that a single, small strand of microRNA, or miRNA, known as let-7, governs the ability of T-cells to recognize and remember tumor cells. This cellular memory is the basis for how vaccines work. Boosting cellular memory to recognize tumors could help improve cancer therapies. The research suggests a new strategy for the next generation of cancer-fighting immunotherapies.
- Researchers develop new way to target cancer cellsel septiembre 25, 2023
Researchers have identified a new method of activating specific molecules to target cancer cells while leaving healthy cells unharmed. Using click-release proteolysis targeting chimeras, researchers have developed a new method of activating specific molecules to target only cancer cells.
PubMed, #Dieta vegana –
- Microfluidic Analysis for the Determination of Protein Content in Different Types of Plant-Based Drinksel septiembre 28, 2023
The widespread consumption of plant-based drinks, driven by health and dietary reasons (including cow’s milk allergy, lactose intolerance, milk protein intolerance, following a vegetarian or vegan diet) necessitates automated and accurate test methods. Our study demonstrates the simultaneous determination of protein components and total protein concentrations in plant-based milk alternatives using a rapid and reproducible microchip gel electrophoretic method. As expected, the electrophoretic…
- Vegan Diet in Dermatology: A Reviewel septiembre 28, 2023
Diet is known to play a role in the development of skin disorders. While a vegan diet is frequently described as a risk factor for skin disease secondary to nutritional deficiency, this risk may be overestimated. This review aims to debunk myths and provide information on skin disorders and inflammatory skin conditions that have associations with specific nutritional deficiencies in the context of a vegan diet. A literature search was performed for each nutrient and inflammatory skin disease…
- The Impact of Different Types of Diet on the Prevention of Diseases among Polish Inhabitants, Including COVID-19 Diseaseel septiembre 28, 2023
Proper nutrition may help in preventing deaths or at least alleviating the symptoms of many chronic diseases. While the COVID-19 disease was still taking its toll, the world had to adjust to new life conditions, which could change nutritional habits. In this observational, cross-sectional study, we aimed to identify the potential correlations between sociodemographic factors and diet and the presence of common chronic diseases among Polish inhabitants. Furthermore, we tried to determine […]
- Effects of cashew nut-shell extract and monensin on in vitro ruminal fermentation, methane production, and ruminal bacterial communityel septiembre 20, 2023
The objective of this study was to evaluate the effects of cashew nut-shell extract (CNSE) and monensin on ruminal in vitro fermentation, CH(4) production, and ruminal bacterial community structure. Treatments were: control (CON, basal diet without additives); 2.5 μM monensin (MON); 100 ppm CNSE granule (CNSE100); and 200 ppm CNSE granule (CNSE200); each incubated with 52 mL buffered ruminal content and 500 mg of total mixed ration for 24 h using serum vials. The experiment was done as a…
- Vegan/vegetarian diet and human milk donation: An EMBA survey across European milk banksel septiembre 19, 2023
The nutritional adequacy of human milk (HM) from vegan/vegetarian mothers has been a matter of debate, and a variety of recommendations regarding the eligibility of these mothers as human milk donors exists. According to the latest evidence, HM from vegans/vegetarians is similar in its composition to that from omnivores, however, some differences may be observed regarding vitamin B(12) and omega-3 fatty acids concentrations. Maternal supplementation of these compounds has been proven […]
Random Posts –
Puestos Destacados –

La última versión desde PubMed, #Dieta basada en plantas –
- A strict vegetarian diet may be harmful: bilateral macular bleeding in vitamin B12 deficiencypor Jitendra Singh el septiembre 29, 2023
A 35-year-old Indian male office worker presented with complaints of progressive weakness, fatigability, and diminished vision. The patient followed a strict vegetarian diet. Clinical examination revealed pallor. Fundoscopy revealed a bilateral macularbleed. Vitamin B12 deficiency was determined to be the cause based on the clinical and laboratory results. Three months later, he reported a near-normal vision in both eyes and a normal complete hemogram. The present clinical picture […]
- Association of Dietary Factors and Physical Inactivity with Molecular Subtypes of Breast Cancer- Hospital Based Case-Control Studypor Veintramuthu Sankar el septiembre 29, 2023
Improper diet and physical inactivity are environmental risk factors for breast cancer (BC). This study evaluated the association of dietary risk factors and physical activities with different molecular subtypes of BC. We conducted a case-control study among 130 cases of BC and 150 age-matched controls. Demographic data and tissue marker status were obtained. Diet was assessed using Food Frequency Questionnaire and physical activity was determined using Physical Activity Questionnaire. The…
- Balancing the Growth Performance and Nutritional Value of Edible Farm-Raised Sago Palm Weevil (Rhynchophorus ferregineus) Larvae by Feeding Various Plant Supplemented-Sago Palm Trunk Dietspor Athakorn Promwee el septiembre 28, 2023
Herein, the effect of supplementing ground sago palm trunk (GSPT) with varying concentrations of plant-based ingredients (PIs), including rice bran (RB), soybean meal (SM), and perilla seed (PS), on the nutritional profile of sago palm weevil larvae (SPWL) was investigated. Increased PS intake induced an increase in α-linolenic acid level and a reduction in the n-6/n-3 ratio in SPWL (p
- Association between Dietary Patterns and Metabolic Syndrome Risk Factors: A Cross-Sectional Study of Christian Orthodox Church Fasters and Non-Fasters in Greecepor Anna Kokkinopoulou el septiembre 28, 2023
It is well known that the Mediterranean diet contributes to healthy living, prevention of non-communicable diseases, and longevity. A cross-sectional study was conducted with participants from Greece who follow the Mediterranean diet and were further divided into two categories: (i) Christian Orthodox Church (COC) religious fasters and (ii) non-fasters. Four-hundred individuals underwent anthropometric measurements, whereas information regarding dietary intake was collected via three 24 h […]
- The Role of Hemp (Cannabis sativa L.) as a Functional Food in Vegetarian Nutritionpor Gianluca Rizzo el septiembre 28, 2023
Recently, there has been a renewed interest in Cannabis sativa and its uses. The recreational use of inflorescences as a source of THC has led to the legal restriction of C. sativa cultivation to limit the detrimental effects of psychotropic substance abuse on health. However, this has also limited the cultivation of textile/industrial varieties with a low content of THC used for textile and nutritional purposes. While previously the bans had significantly penalized the cultivation of C. […]
- Actinidia deliciosa Extract as a Promising Supplemental Agent for Hepatic and Renal Complication-Associated Type 2 Diabetes (In Vivo and In Silico-Based Studies)por Eman Fawzy El Azab el septiembre 28, 2023
Type 2 diabetes (T2D) is a chronic metabolic condition associated with obesity, oxidative stress-mediated inflammation, apoptosis, and impaired insulin signaling. The utilization of phytochemical therapy generated from plants has emerged as a promising approach for the treatment of diabetes and its complications. Kiwifruit is recognized for its substantial content of antioxidative phenolics. Therefore, this work aimed to examine the effect of Actinidia deliciosa (kiwi fruit) on hepatorenal…