Ejercicio: ¿Por qué lo necesitamos exactamente?
En la comunidad sanitaria, el ejercicio tiene un estatus casi mítico como una de las mejores cosas que se pueden hacer por uno mismo, a excepción de evitar fumar.
Milos Pokimica
Escrito por: Milos Pokimica
Revisado Médicamente Por: Dr. Xiùying Wáng, M.D.
Actualizado el 9 de junio de 2023Todos sabemos que el entrenamiento o el ejercicio de cualquier tipo es saludable para nosotros. A los médicos les gusta hablar mucho de prevención y una gran parte de la prevención se reduce a hacer ejercicio, controlar el peso y evitar los alimentos refinados. Es muy importante que tengamos actividad física en las escuelas. Tenemos diferentes tipos de deportes. Tenemos ligas profesionales de fútbol y baloncesto para ver en el tiempo libre, incluso los Juegos Olímpicos. Glorificamos a los atletas profesionales como modelos para nuestros hijos. Incluso nuestro perro se agita si no recibe su dosis diaria de paseo.
En el ámbito de la salud, hacer ejercicio en la comunidad tiene un estatus casi mítico como una de las mejores cosas que se pueden hacer por uno mismo, excepto evitar fumar. En realidad, si nos fijamos en los datos científicos, la dieta es la principal causa de muerte y la intervención sanitaria más importante. Sólo después de la dieta, hay otros factores de riesgo asociados a la inactividad física y a malos hábitos como el tabaquismo.
La creencia de que la inactividad física es el mayor problema de salud pública del siglo XXI no es del todo cierta.
La inactividad física apenas figura entre las diez principales causas de muerte en el mundo. La dieta ocupa el primer lugar y el tabaco el segundo. Sin embargo, esto no significa que el ejercicio no sea importante. Sólo significa que hay cambios más importantes en el estilo de vida que afectan a la calidad de vida de forma más grave.
La dieta es absolutamente el número uno. El problema que tenemos es que la comida es una sustancia adictiva y los hábitos dietéticos no se pueden cambiar tan fácilmente. La gente se negaría a cambiar su comportamiento. El ejercicio se considera el santo grial por esa razón. La gente es adicta a la comida y el ejercicio, a diferencia de las dietas, puede generar muchos beneficios, desde los deportes profesionales hasta los suplementos. No se puede ganar mucho dinero con las zanahorias.
Promover una dieta integral basada en plantas es todo menos una máquina de hacer dinero. Las grandes farmacéuticas son un gran negocio, al igual que la industria de los suplementos. El ejercicio es una forma rentable y probada de reducir la mortalidad. Rentable significa que no reduce los beneficios de las empresas existentes y, lo que es más importante, una forma que la gente puede aceptar. Esto no significa que no sea tan importante como medida preventiva. En la vida real, proporcionará un beneficio sustancial. Y sí, todos deberíamos hacer ejercicio.
¿Por qué?
Esa es la primera pregunta que debemos hacernos. Pues bien, no es porque el ejercicio en sí sea saludable. Es una experiencia estresante, dolorosa, llena de sudor y posibilidad de lesiones que aumenta el estrés oxidativo y conduce a la creación de daños radicales libres en el ADN. No hay ninguna especie animal en la naturaleza a la que le guste "hacer ejercicio". Cazar o buscar comida no tiene nada de romántico. Es una necesidad existencial obligada. Cuando hacemos ejercicio lo que esencialmente estamos haciendo es que estamos simulando un entorno en el que nuestros antepasados han evolucionado. Es una forma de dolor autoinfligido. Dolor que por sí solo no es saludable y creará daños en el ADN debido a la producción excesiva de radicales libres por el aumento del consumo de oxígeno.
Si los radicales libres dañan el ADN y el ejercicio provoca la creación de radicales libres, ¿cómo puede ser que la actividad física sea saludable?
Se debe a que nuestros antepasados homínidos vivían de la búsqueda de alimentos. Eso creó adaptaciones evolutivas en nuestra biología. La actividad física era un componente esencial de su supervivencia. Si no buscas comida, no la encuentras y mueres. Así de sencillo. La única razón por la que el ejercicio es saludable es porque en un millón de años de evolución nuestro cuerpo se adaptó a él. Nuestro cuerpo lo espera como parte normal de la vida.
Cuando no hacemos ejercicio estamos desequilibrados con nuestra fisiología, y cuando lo hacemos, le damos a nuestro cuerpo lo que espera. Cuando vamos al gimnasio o hacemos cualquier otro ejercicio como correr en la cinta, lo que estamos haciendo es que estamos simulando las condiciones del hábitat de nuestros antepasados homínidos.
Cuando buscamos investigaciones científicas sobre el ejercicio, ¿qué encontramos? ¿Importa el ejercicio o es sólo algo que nos ayuda a perder peso más rápidamente? Lo que encontramos es que los individuos con bajos niveles de actividad física tienen un mayor riesgo de padecer muchos tipos de enfermedades, como cardiopatías, cáncer, Alzheimer y también muerte prematura por cualquier causa. Mucho antes, la inactividad aumenta el dolor lumbar, empeora los síntomas de la artritis y provoca ansiedad. El ejercicio puede ayudar a reducir el riesgo de muerte prematura, hipertensión arterial, ictus, cardiopatías coronarias, perfil lipídico sanguíneo adverso, diabetes de tipo 2, síndrome metabólico, cáncer de colon, cáncer de mama, depresión, y puede aumentar la salud cognitiva y mental, la calidad del sueño, la función del sistema inmunitario y la longevidad.
Hay un par de beneficios principales de la actividad física. El primero y principal serán sus efectos sobre el sistema cardiovascular. Es probable que hagas algo de "cardio" en el gimnasio.
Cuando hacemos ejercicio, el corazón empieza a contraerse con fuerza y frecuencia. Eso aumentará el flujo sanguíneo a través de las arterias y permitirá que nuestros músculos utilicen más oxígeno. El aumento del flujo sanguíneo provocará cambios sutiles en el sistema nervioso autónomo, que controla la contracción y relajación de estos vasos. Esta adaptación conduce a una disminución de la presión arterial, una frecuencia cardiaca más variable, es decir, la capacidad del corazón de ralentizar o aumentar las contracciones cuando sea necesario, y una frecuencia cardiaca en reposo más baja en general, lo que significa una mayor eficacia del sistema cardiovascular con menos latidos para bombear la sangre a través del cuerpo. Todos estos aspectos influyen en la reducción de las enfermedades cardiovasculares.
El ejercicio también reduce la inflamación asociada al sistema cardiovascular. Las investigaciones realizadas han demostrado que el ejercicio reduce en un 30% los niveles de proteína C reactiva, un marcador de inflamación. El descenso del 30% es aproximadamente el mismo que el de la estatina (el fármaco para el colesterol). Refuerza el sistema inmunitario y previene el cáncer y otras enfermedades.
Uno de los principales beneficios será también un aumento de la sensibilidad a la insulina. Cuando alguien corre, las contracciones musculares aumentarán la producción de proteína quinasa activada por monofosfato de adenosina (AMPK). Se trata de una enzima que promueve la descomposición de las grasas que pueden interferir con los transportadores de glucosa de la célula. La AMPK puede ayudar a prevenir la diabetes de tipo 2.
Las investigaciones en ratas demuestran que el ejercicio físico potencia el BDNF (factor neurotrófico derivado del cerebro). El BDNF es un factor esencial en el aprendizaje y la memoria. El BDNF ayuda a las ratas a recordar cómo orientarse en laberintos, y cabe suponer una actividad similar en los seres humanos.
El ejercicio ayudará a mantener la masa ósea y reducirá el riesgo de osteoporosis. Los huesos se fortalecen cuando se ven obligados a adaptarse para soportar más peso del habitual.
El Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) supervisa este tipo de investigación y publica periódicamente sus Directrices de Actividad Física para los Estadounidenses. Las recomendaciones son las siguientes:
"Los adultos de entre 18 y 64 años realizan ejercicio moderado (caminar) durante al menos dos horas y 30 minutos o intenso (correr, nadar o montar en bicicleta a 15 km/h o más) durante al menos una hora y 15 minutos semanales".
Es decir, unos 11 minutos de carrera al día en la cinta. Para las personas que no entienden cómo leer este tipo de comunicado, la palabra clave es por lo menos. Cuanto más, mejor. Recomiendan lo que creen que se puede conseguir. Cuando miramos sus gráficos de la correlación entre el ejercicio y la muerte prematura todo lo que podemos ver es sólo una caída lineal constante.
Si hacemos ejercicio 180 minutos a la semana, tendremos un 27% menos de riesgo pero si hacemos ejercicio 420 minutos a la semana tendremos un 38,5% menos de riesgo, y este tipo de correlación se encuentra en todos los estudios y revisiones sistemáticas y meta-análisis de estudios de cohortes. En un estudio (Mok y otros, 2019) revisaron 22 estudios que cumplían los criterios de inclusión. Un estudio que incluía a 977.925 individuos (334.738 hombres y 643.187 mujeres) y descubrió que 2,5h/semana (equivalente a 30min diarios durante 5 días a la semana) en comparación con ninguna actividad se correlacionaba con una disminución del riesgo de mortalidad de 19%, mientras que 7h/semana de actividad moderada en comparación con ninguna actividad reducía el riesgo de mortalidad en 24%.
La conclusión fue que:
"Ser físicamente activo reduce el riesgo de mortalidad por todas las causas".
Se comprobó que pasar de no realizar ninguna actividad a realizar una pequeña cantidad proporcionaba el beneficio más significativo.
Sin embargo, eso no significa que si somos activos no obtengamos beneficios adicionales. Incluso a altos niveles de actividad, la actividad adicional sigue aportando beneficios. Cuanto más ejercicio y más prolongado, más beneficios.
Referencias:
- Mok, A., Khaw, K., Luben, R., Wareham, N. J., & Brage, S. (2019). Trayectorias de actividad física y mortalidad: estudio de cohortes basado en la población. BMJ, l2323. https://doi.org/10.1136/bmj.l2323
- Arem, H., Moore, S. C., Patel, A., Hartge, P., Berrington de González, A., Visvanathan, K., Campbell, P. T., Freedman, M., Weiderpass, E., Adami, H. O., Linet, M. S., Lee, I. M., & Matthews, C. E. (2015). Leisure time physical activity and mortality: a detailed pooled analysis of the dose-response relationship. JAMA medicina interna, 175(6), 959-967. https://doi.org/10.1001/jamainternmed.2015.0533
- Woodcock, J., Franco, O. H., Orsini, N., & Roberts, I. (2011). Non-vigorous physical activity and all-cause mortality: Revisión sistemática y meta-análisis de estudios de cohortes. Revista Internacional de Epidemiología, 40(1), 121-138. https://doi.org/10.1093/ije/dyq104
Contenidos Relacionados
¿Tienes alguna duda acerca de la nutrición y la salud?
Me encantaría saber de usted y responderlas en mi próxima publicación. Agradezco sus aportes y opiniones y espero tener noticias suyas pronto. También te invito a síguenos en Facebook, Instagram y Pinterest para más contenidos sobre dieta, nutrición y salud. Puedes dejar un comentario allí y conectar con otros entusiastas de la salud, compartir tus consejos y experiencias, y recibir apoyo y ánimo de nuestro equipo y nuestra comunidad.
Espero que este post le haya resultado informativo y ameno y que esté preparado para aplicar los conocimientos adquiridos. Si le ha resultado útil, por favor compártelo con tus amigos y familiares que también podrían beneficiarse de ella. Nunca se sabe quién puede necesitar orientación y apoyo en su camino hacia la salud.
– También Te Puede Interesar –

Aprenda Sobre Nutricion
Milos Pokimica es doctor en medicina natural, nutricionista clínico, escritor sobre salud médica y nutrición y asesor en ciencias de la nutrición. Autor de la serie de libros Go Vegan? Revisión de la Ciencia, también dirige el sitio web sobre salud natural GoVeganWay.com.
Descargo De Responsabilidad Médica
GoVeganWay.com le ofrece reseñas de las últimas investigaciones relacionadas con la nutrición y la salud. La información proporcionada representa la opinión personal del autor y no pretende ni implica sustituir el asesoramiento, diagnóstico o tratamiento médico profesional. La información proporcionada tiene fines informativos únicamente y no pretende sustituir la consulta, el diagnóstico y/o el tratamiento médico de un médico o proveedor de atención médica calificado.NUNCA ignore el CONSEJO MÉDICO PROFESIONAL O RETRASAR la BÚSQUEDA de TRATAMIENTO MÉDICO a CAUSA DE ALGO QUE HAYA LEÍDO EN O accesibles a TRAVÉS de GoVeganWay.com
NUNCA APLICAR CUALQUIER cambio de ESTILO de vida O CAMBIOS EN su totalidad COMO UNA CONSECUENCIA DE ALGO QUE HA LEÍDO EN GoVeganWay.com ANTES de CONSULTAR con LICENCIA PROFESIONAL MÉDICO.
En el caso de una emergencia médica, llame a un médico o al 911 inmediatamente. GoVeganWay.com no se recomienda ni aprueba ninguna de los grupos, las organizaciones, las pruebas, los médicos, productos, procedimientos, opiniones u otra información que pueda ser mencionado en el interior.
Selecciones del editor –
Milos Pokimica es doctor en medicina natural, nutricionista clínico, escritor sobre salud médica y nutrición y asesor en ciencias de la nutrición. Autor de la serie de libros Go Vegan? Revisión de la Ciencia, también dirige el sitio web sobre salud natural GoVeganWay.com.
Últimos artículos -
Planta De Noticias Basado En
-
‘If I Could Only Make One Plant-Based Recipe, This Would Be It’
on julio 10, 2025
-
5-Ingredient Vegan Bread And Butter Pudding
on julio 10, 2025
-
10 Quick Vegan Weekday Breakfasts
on julio 9, 2025
-
This Tempeh Parmesan Recipe Has Gone Viral For A Reason
on julio 8, 2025
-
This High-Protein Vegan Kimchi Jjigae Might Be The Best Yet
on julio 8, 2025
-
16 Vegan Trader Joe’s Meals You Need To Know
on julio 7, 2025
-
Odeon Cinemas Just Added A Moving Mountains Vegan Hot Dog To The Menu
on julio 7, 2025
Top Noticias De Salud — ScienceDaily
- Lemurs age without inflammation—and it could change human health foreveron julio 10, 2025
What if humans didn’t have to suffer the slow-burning fire of chronic inflammation as we age? A surprising study on two types of lemurs found no evidence of “inflammaging,” a phenomenon long assumed to be universal among primates. These findings suggest that age-related inflammation isn’t inevitable and that environmental factors could play a far bigger role than we thought. By peering into the biology of our primate cousins, researchers are opening up new possibilities for preventing […]
- This tiny implant could save diabetics from silent, deadly crasheson julio 10, 2025
MIT engineers have developed a tiny implantable device that could revolutionize emergency treatment for people with Type 1 diabetes. The device contains a powdered form of glucagon and can be remotely triggered—either manually or automatically by a glucose monitor—to release the hormone when blood sugar drops too low. This offers a potentially life-saving safety net, especially during sleep or for young children.
- Your Brain’s Hidden Defenses Against Alzheimer’son julio 10, 2025
Scientists at UCSF combined advanced brain-network modeling, genetics, and imaging to reveal how tau protein travels through neural highways and how certain genes either accelerate its toxic journey or shield brain regions from damage. Their extended Network Diffusion Model pinpoints four gene categories that govern vulnerability or resilience, reshaping our view of Alzheimer’s progression and spotlighting fresh therapeutic targets.
- No training needed: How humans instinctively read nature’s signalson julio 10, 2025
People can intuitively sense how biodiverse a forest is just by looking at photos or listening to sounds, and their gut feelings surprisingly line up with what scientists measure.
- This muscle supplement could rewire the brain—and now scientists can deliver iton julio 10, 2025
Creatine isn’t just for gym buffs; Virginia Tech scientists are using focused ultrasound to sneak this vital energy molecule past the blood-brain barrier, hoping to reverse devastating creatine transporter deficiencies. By momentarily opening microscopic gateways, they aim to revive brain growth and function without damaging healthy tissue—an approach that could fast-track from lab benches to lifesaving treatments.
- Doctors say we’ve been misled about weight and healthon julio 10, 2025
Losing weight isn’t always winning at health, say experts challenging the long-standing obsession with BMI and dieting. New evidence shows that most people with higher body weight can’t sustain long-term weight loss through lifestyle changes—and the pressure to do so may actually cause harm. From disordered eating to reinforced stigma, the consequences go beyond the physical. A growing movement urges doctors to shift away from the scale and toward personalized, compassionate care that […]
- Matching your workouts to your personality could make exercising more enjoyable and give you better resultson julio 9, 2025
Less than a quarter of us hit WHO activity targets, but a new UCL study suggests the trick may be matching workouts to our personalities: extroverts thrive in high-energy group sports, neurotics prefer private bursts with breaks, and everyone sees stress levels drop when they find exercise they enjoy.
PubMed, #Dieta vegana –
- Dietary acid load on the Mediterranean and a vegan diet: a secondary analysis of a randomized, cross-over trialon julio 10, 2025
CONCLUSION: These findings suggest that, compared with the Mediterranean diet, dietary acid load decreased significantly on the low-fat vegan diet and was associated with weight loss. The alkalizing effect of a vegan diet may be an independent mechanism by which a vegan diet promotes weight loss.
- Effects of vegan diets and lifestyle on adult body composition: a narrative reviewon julio 10, 2025
The health benefits of vegan diets are well documented, though achieving nutritional adequacy requires careful planning, as is the case with any well-designed diet. Vegan diets effectively address obesity, with emerging evidence suggesting that body composition analysis offers a more accurate assessment of body weight management than traditional body mass index (BMI) calculations. This narrative review evaluates the impact of vegan diets on adult body composition based on 16 human […]
- Framing the meat consumption transition: A statistical learning approach to explore the factors shaping young adults’ food choices in Germany and Italyon julio 6, 2025
This study examines the factors driving changes in meat consumption among young adults in Germany and Italy-two high-income countries that, despite their distinct culinary traditions, have seen a convergence in meat consumption levels in recent years. The research addresses two aims: to examine the role of environmental attitudes in shaping dietary choices and to explore the impact of socio-demographic factors on meat-consumption patterns. The analysis employs the General Ecological Behavior…
- Health and environmental impacts of shifting to plant-based analogues: a risk-benefit assessmenton julio 5, 2025
CONCLUSION: PBAs can be considered feasible alternatives to animal-based foods, and the results emphasise meat substitution as a crucial factor for health and environmental benefits.
- Exploring the role of gut microbiota in rheumatoid arthritis: the effects of diet and drug supplementationon julio 2, 2025
Rheumatoid Arthritis (RA) is a chronic autoimmune disease that mostly breaks out at the joints. It further causes bone erosion and decreased life quality due to severe pain. Current drugs are mainly focused on reducing pain, but unable to terminate the disease progression. This study aims to determine the effect of diet types (Western, Vegan and Mediterranean) on RA progression. Some dietary supplements and drug administration (Huayu-Qiangshen-Tongbi formula or Leflunomide plus Methotrexate) […]
Publicaciones aleatorias –
Publicaciones destacadas -

La última versión desde PubMed, #Dieta basada en plantas –
- Dietary acid load on the Mediterranean and a vegan diet: a secondary analysis of a randomized, cross-over trialpor Hana Kahleova on julio 10, 2025
CONCLUSION: These findings suggest that, compared with the Mediterranean diet, dietary acid load decreased significantly on the low-fat vegan diet and was associated with weight loss. The alkalizing effect of a vegan diet may be an independent mechanism by which a vegan diet promotes weight loss.
- Impact of Elateriospermum tapos Supplementation on Leptin and Hypothalamic Signaling in Female Offspring of High-Fat Diet-Induced Obesepor Santhra Segaran Balan on julio 10, 2025
CONCLUSION: In conclusion, the E. tapos shell significantly reduced maternal obesity in female offspring at PND21 compared to its seed.
- Healthy Plant-Based Diet Is Associated With a Reduced Risk of Inflammatory Bowel Disease: A Large-Scale Prospective Analysispor Zhenhe Jin on julio 9, 2025
Current studies indicated a potential inverse association between plant-based diets (PBD) and inflammatory bowel disease (IBD). Large-scale research is needed to confirm the protective role of PBD in IBD risk. This study evaluated the associations between PBD and IBD risk and explored potential mediators. This prospective cohort study included 143 434 UK Biobank participants, using 24-h dietary recalls to calculate PBD indexes. Cox regression assessed associations between PBD and IBD risk….
- Associations of nutritional knowledge with dietary patterns and breast cancer occurrencepor Beata Stasiewicz on julio 9, 2025
It is well-established that women’s nutrition knowledge (NK) is strongly associated with children’s nutritional outcomes. However, the association of women’s NK with their own diet and health status, including cancer occurrence, remains unknown. This case-control study aimed to assess the associations of NK with dietary patterns (DPs) and breast cancer (BC) occurrence in peri- and postmenopausal women. Data were collected for 417 women aged 40.0-79.9 years from north-eastern Poland, including…
- To be climate-friendly, food-based dietary guidelines must include limits on total meat consumption – modeling from the case of Francepor Emmanuelle Kesse-Guyot on julio 9, 2025
CONCLUSIONS: While French dietary guidelines contribute, on average, to mitigating climate change and promoting health, this study emphasizes levers in recommended food consumption to more efficiently reduce diets’ GHGe and points to total meat as the critical issue to better account for pressure on climate change. Other environmental pressures should also be taken into account when designing dietary guidelines.
- Acute glycaemic response of orange juice consumption with breakfast in individuals with type 2 diabetes: a randomized cross-over trialpor Kenneth Verboven on julio 8, 2025
CONCLUSION: Acute glycaemic control in individuals with well-controlled T2DM is not significantly influenced by serving orange juice, whole orange pieces or a sugar-sweetened beverage with a standard high-carbohydrate meal.