Cómo Detener la Caries Dental: Síntomas, Causas y Prevención
El consumo de azúcar es la principal causa de caries y deterioro dental, combinado con carencias de minerales, especialmente magnesio, zinc, cobre y oligoelementos.
Milos Pokimica
Escrito por: Milos Pokimica el 14 de septiembre de 2023
Revisado Médicamente Por: Dr. Xiùying Wáng, M.D.
Actualizado el 14 de septiembre de 2023Principales Conclusiones:
- La caries dental y las enfermedades de las encías afectan al 60-90% de la población mundial.
- Las bacterias forman una capa pegajosa sobre los dientes llamada placa dental o biopelícula, donde se alimentan de los azúcares y almidones de los alimentos y producen ácidos que erosionan el esmalte dental.
- El microbioma bucal humano está formado por más de 700 especies bacterianas diferentes, lo que lo convierte en una de las floras microbianas más complejas del cuerpo humano (Jørn et al., 2005).
- Uno de los principales factores que contribuyen a la aparición de caries es el consumo de hidratos de carbono en la dieta, especialmente sacarosa (Sheiham y James, 2015).
- Algunas bacterias son beneficiosas para la salud bucodental porque ayudan a equilibrar el pH y evitan la proliferación de microbios nocivos.
- Una bacteria especialmente conocida por provocar caries es el Streptococcus mutans.
- El Streptococcus mutans tiene una capacidad especial para adherirse a la superficie dental y producir grandes cantidades de ácido cuando consume azúcares, especialmente sacarosa, pero también fructosa (Forssten et al., 2010).
- Streptococcus mutans también puede formar biopelículas, que son estructuras complejas de bacterias y sustancias extracelulares que las protegen de amenazas externas (Forssten et al., 2010).
- Candida albicans también puede formar biopelículas en los dientes, y tiene una relación simbiótica con Streptococcus mutans. (Metwalli et al., 2013).
- La levadura y las bacterias se adhieren entre sí y a la superficie del diente, formando una capa protectora que las protege de la saliva, el cepillado y los agentes antimicrobianos.
- Los estreptococos producen ácido láctico a partir del azúcar, lo que reduce el pH y erosiona el esmalte. El ácido también ayuda a la levadura a crecer, y la levadura proporciona zonas libres de oxígeno para que las bacterias prosperen.
- Varios estudios han demostrado que Candida albicans mejora la adherencia de Streptococcus mutans a diferentes superficies, como dientes humanos y materiales artificiales (Metwalli et al., 2013).
- Candida albicans también puede producir ácido y provocar caries por sí misma, como demuestra un experimento en el que ratas criadas con una dieta suplementada con ampicilina y expuestas a Candida albicans desarrollaron caries graves (Klinke et al., 2011).
- La verdad es que la caries sólo tiene una causa: los azúcares de la dieta (Sheiham y James, 2015).
- No existe un nivel seguro de ingesta de azúcar para los dientes. La única forma de prevenir la caries es evitar o reducir al mínimo el consumo de azúcar en la medida de lo posible.
- La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda limitar la ingesta de azúcares libres a menos del 5% de la ingesta energética total diaria.
- La sacarosa, que es el azúcar de mesa común, tiene una propiedad especial que la convierte en el hidrato de carbono más cariogénico, o causante de caries, de nuestra dieta. La sacarosa puede ser transformada en polisacáridos extracelulares (EPS) por algunas bacterias de la placa bacteriana, como Streptococcus mutans (Forssten et al., 2010).
- Entre los distintos hidratos de carbono, la sacarosa es el más eficaz para estimular la producción de EPS.
- Las deficiencias minerales pueden afectar a la formación y estructura del esmalte y, por tanto, a sus propiedades físicas (Zamojda et al., 2023).
- El esmalte está formado principalmente por cristales llamados hidroxiapatitas, compuestos de calcio y fosfato. Pero el esmalte también contiene trazas de otros minerales, como magnesio, zinc y cobre (Zamojda et al., 2023).
- El magnesio, el zinc y el cobre pueden tener interacciones complejas entre sí y con otros factores que afectan a la estructura y función del esmalte.
- Los oligoelementos están presentes en el esmalte y pueden afectar a su formación y estructura.
- Un estudio de (Ghadimi et al., 2013) con 38 dientes humanos midió la concentración de 19 oligoelementos en las muestras de esmalte.
- La deficiencia de oligoelementos puede tener implicaciones para la salud y la función del esmalte. Por ejemplo, algunos oligoelementos pueden influir en las propiedades cristalográficas del esmalte y, en última instancia, en sus propiedades físicas.
- El factor más importante para frenar la caries es la dieta. No consuma más del 3 al 5 por ciento de las calorías procedentes del azúcar libre y corrija las carencias de minerales.
- Hay productos naturales no tóxicos muy potentes fitoquímicos, antioxidantes, y otras sustancias que son buenas para combatir tanto la cándida como las bacterias y pueden utilizarse en enjuagues bucales naturales caseros. Al mismo tiempo, también proporcionan una gran cantidad de antioxidantes y antiinflamatorio apoyo a las encías inflamadas.
Caries Dental.
La caries dental es un grave problema que afecta a personas de todas las edades y orígenes, pero especialmente a los niños y a quienes tienen un acceso limitado a la atención dental. En Estados Unidos, casi la mitad de los niños de entre 2 y 11 años han tenido caries en los dientes de leche, y en la población adulta, la caries y las enfermedades de las encías afectan al 60-90% de las personas en todo el mundo. Las personas con discapacidad y de nivel socioeconómico más bajo tienen más probabilidades de sufrir caries y sus complicaciones.
Pero, ¿qué causa la caries y cómo podemos prevenirla?
La caries dental es el resultado de una compleja interacción entre las bacterias que viven en la boca, los alimentos que ingerimos, la saliva que producimos y nuestros factores genéticos.
Las bacterias forman una capa pegajosa en los dientes llamada placa dental o biopelícula, donde se alimentan de los azúcares y almidones de los alimentos y producen ácidos que erosionan el esmalte dental.
Los ácidos también crean unas sustancias pegajosas llamadas glucanos que ayudan a las bacterias a adherirse a los dientes y formar más placa.
Algunas zonas de los dientes son más propensas a la caries que otras, como las fosas y fisuras de las superficies de masticación de los dientes posteriores. Estas zonas son más difíciles de limpiar y más propensas a atrapar alimentos y placa, lo que puede provocar una mayor producción de ácido y la rotura del esmalte. Por eso la mayoría de las caries se producen en estas zonas.
La caries dental es una enfermedad prevenible. Puede evitarse con una higiene bucal adecuada, revisiones dentales periódicas y una dieta equilibrada.

Microorganismos Presentes en la Boca.
¿Se ha preguntado alguna vez qué tipo de criaturas microscópicas viven en la boca? Quizá le sorprenda saber que la boca humana alberga una comunidad diversa y compleja de bacterias, hongos, virus y otros microorganismos. Estos diminutos organismos forman biopelículas naturales en las superficies de los dientes, las encías, la lengua y las mejillas, aprovechando los abundantes nutrientes y la humedad de la cavidad bucal.
El microbioma bucal humano está formado por más de 700 especies bacterianas diferentes, lo que lo convierte en una de las floras microbianas más complejas del cuerpo humano (Jørn et al., 2005).
Sin embargo, no todas las bacterias orales son amistosas. A veces, una alteración del equilibrio de este ecosistema puede provocar el crecimiento excesivo de bacterias nocivas que causan enfermedades orales como caries y enfermedades de las encías.
En la placa supragingival (la película pegajosa que se forma en la superficie de los dientes por encima de la línea de las encías), el Streptococcus mutans es el principal responsable de la caries, junto con otros estreptococos como S. sanguinis, S. mitis y S. salivarius. (Forssten et al., 2010). Estas bacterias producen ácidos que erosionan el esmalte de los dientes y crean agujeros o caries. Otras bacterias que contribuyen a la caries son los lactobacilos y la Veillonella.
En la placa subgingival (la que se acumula por debajo de la línea de las encías), se encuentran sobre todo bacterias Gram negativas. bacterias anaerobias como Fusobacterium nucleatum, Porphyromonas gingivalis y Prevotella intermedia (Jørn et al., 2005). Se sabe que estas bacterias causan la enfermedad periodontal (enfermedad de las encías), que es una inflamación e infección crónicas de las encías y los tejidos circundantes. Estas bacterias liberan toxinas que dañan el tejido de las encías y el hueso que sostiene los dientes, lo que provoca sangrado, inflamación, dolor y, finalmente, la pérdida de los dientes.
Placa Dental.
Los dientes están recubiertos por una fina capa de una sustancia pegajosa llamada película, que actúa como plataforma de aterrizaje para diversos microorganismos. Estos microorganismos se adhieren a la película y entre sí, formando una compleja red de células y fibras. Esta red se denomina biopelícula y también se conoce como placa dental.
La placa dental no es sólo un problema estético. También puede causar graves daños a los dientes y las encías al producir sustancias nocivas que afectan a la salud de los tejidos dentales: esmalte, dentina y cemento. Estas son las capas duras que protegen la parte interna del diente, la pulpa, donde se encuentran los nervios y los vasos sanguíneos.

Las bacterias de la placa utilizan los azúcares y almidones de los alimentos y bebidas como combustible y, en el proceso, producen ácidos que reducen el pH de la boca (Metwalli et al., 2013).
Estos ácidos disuelven los minerales de los tejidos dentales, creando pequeños agujeros o caries en los dientes. Esta afección se denomina caries dental y puede provocar dolor de muelas, infección y pérdida de dientes.
Pero eso no es todo. Las bacterias de la placa también pueden interactuar entre sí de distintas maneras. Algunas bacterias pueden crear condiciones favorables para que otras crezcan y prosperen, por ejemplo aportando nutrientes o enzimas. Esto se denomina sinergia, y puede aumentar la diversidad y virulencia de la placa. Algunas bacterias también pueden adherirse entre sí en la superficie de los dientes, formando grupos o agregados. Esto se denomina coagregación, y puede ayudar a las bacterias a resistirse a ser eliminadas por la saliva o el cepillado. Estas interacciones pueden hacer que la placa sea más resistente a las defensas del organismo y más propensa a causar enfermedades de las encías.
Como puede ver, los dientes no son meras estructuras inertes. Son ecosistemas vivos en los que coexisten distintos tipos de microorganismos que compiten por los recursos. Mantener estos ecosistemas en equilibrio es esencial para tu salud bucodental y tu bienestar general.

Los Tres Pasos de la Formación de la Placa Dental.
La formación de la placa dental implica tres pasos principales:
- Paso 1: La película adquirida. En cuanto te limpias los dientes, la saliva los recubre con una fina capa de moléculas. Esta capa se denomina película adquirida y contiene varios componentes, como por ejemplo glicoproteínas, mucinas, ácido siálicoy restos bacterianos. La película adquirida protege el esmalte de la erosión y la abrasión, pero también proporciona una superficie a la que se adhieren las bacterias.
- Paso 2: Los colonizadores primarios. El siguiente paso es cuando algunas bacterias empiezan a interactuar con la película adquirida y se adhieren a ella. Estas bacterias se denominan colonizadores primarios e incluyen especies como Streptococcus sanguis y Actinomyces viscosus. Los colonizadores primarios forman la capa inicial de la biopelícula, y su crecimiento está influido por factores como la osmolaridad, la fuente de carbono y el pH.
- Paso 3: Los colonizadores secundarios. El último paso es cuando otras bacterias se unen a la biopelícula adhiriéndose a los colonizadores primarios. Estas bacterias se denominan colonizadores secundarios e incluyen especies como S. mutans y S. sobrinus . Los colonizadores secundarios añaden más diversidad y complejidad a la biopelícula, y también producen más metabolitos ácidos que pueden dañar los dientes.

Cómo la Placa Dental Causa Caries.
Uno de los principales factores que contribuyen a la aparición de caries es el consumo de hidratos de carbono en la dieta, especialmente sacarosa (Sheiham y James, 2015).
Sacarosa es un tipo de azúcar formado por un 50% de moléculas de glucosa y un 50% de fructosa. Cuando comemos sacarosa, parte de ella es descompuesta por las enzimas de la saliva, pero otra parte también llega a la placa dental. Allí, algunas bacterias pueden utilizar la sacarosa para fabricar polisacáridos extracelulares (EPS), que son largas cadenas de moléculas de azúcar. Los EPS pueden hacer que la biopelícula sea más pegajosa y más resistente a la eliminación mediante cepillado o aclarado. Los EPS también pueden atrapar más bacterias y partículas de alimentos en la biopelícula, creando un entorno favorable para la producción de ácido.

La producción de ácido es otro factor clave que conduce a la caries dental. Algunas bacterias de la placa dental pueden fermentar los carbohidratos (como la glucosa y la fructosa) en ácidos (como el ácido láctico y el ácido acético) (Jørn et al., 2005).
Estos ácidos reducen el pH de la biopelícula, haciéndola más ácida. Cuando el pH desciende por debajo de un determinado nivel (normalmente en torno a 5,5), el esmalte empieza a disolverse. Este proceso se denomina desmineralización, y crea pequeños agujeros o caries en los dientes.
¿Cómo se Desarrolla Una Caries?
El proceso de caries es un deterioro gradual de la capa dura externa del diente, llamada esmalte, por la acción de bacterias y ácidos. Si no se trata, puede provocar caries, dolor, infección y pérdida de dientes. He aquí un resumen de las etapas de la caries dental:
- Fase 1: Desmineralización inicial. Este es el primer signo de caries cuando el esmalte comienza a perder minerales debido a los ácidos producidos por las bacterias de la placa. Puede aparecer una mancha blanca en el diente, lo que indica una caries incipiente. Esta etapa inicial puede revertirse utilizando flúor y minerales de la saliva para reparar el esmalte.
- Fase 2: Caries del esmalte. Es cuando el esmalte se rompe aún más y se forman pequeños agujeros o caries. El color del diente puede oscurecerse o presentar manchas negras. Esta etapa requiere un empaste por un dentista para restaurar la estructura del diente.
- Fase 3: Caries de la dentina. Es cuando la caries alcanza la dentina, que es la capa más blanda bajo el esmalte. La dentina contiene conductos que conectan con los nervios del diente, por lo que esta fase puede causar sensibilidad o dolor. La caries también progresa más rápidamente en la dentina que en el esmalte.
- Fase 4: Daño pulpar. La caries afecta a la pulpa, que es la capa más interna del diente y contiene vasos sanguíneos y nervios. La pulpa puede inflamarse e hincharse, presionando los nervios y causando más dolor. La pulpa también puede infectarse por bacterias.
- Estadio 5: Absceso. Es cuando la infección se extiende desde la pulpa a los tejidos circundantes y forma una bolsa llena de pus llamada absceso. Un absceso puede causar dolor intenso, hinchazón, fiebre y otros síntomas. También puede dañar el hueso y otros dientes si no se trata a tiempo.
El papel del Streptococcus Mutans en la Caries Dental.
No todas las bacterias de la placa son igual de perjudiciales. De hecho, algunas bacterias son beneficiosas para la salud bucodental porque ayudan a equilibrar el pH e impiden la proliferación de microbios nocivos. Sin embargo, hay una bacteria especialmente conocida por causar caries: El Streptococcus mutans.
Pertenece a un grupo de siete especies estrechamente relacionadas llamadas estreptococos mutans. El Streptococcus mutans puede encontrarse en la boca, la garganta y el intestino, pero prefiere vivir en los dientes.

Este diminuto microbio tiene una capacidad especial para adherirse a la superficie del diente y producir grandes cantidades de ácido cuando consume azúcares, especialmente sacarosa, pero también fructosa (Forssten et al., 2010).
Estos azúcares se encuentran habitualmente en caramelos, refrescos, frutas y otros alimentos que solemos disfrutar. Cuando el Streptococcus mutans descompone estos azúcares, reduce el pH de la placa y crea un entorno ácido que disuelve el esmalte.

Este proceso se denomina desmineralización y hace que el diente sea más vulnerable a la caries.
El Streptococcus mutans no sólo es bueno produciendo ácido, sino también sobreviviendo a él. Puede tolerar niveles bajos de pH mejor que la mayoría de las demás bacterias de la placa. Esto le da una ventaja sobre sus competidores y le permite dominar la comunidad de la placa.
Streptococcus mutans también puede formar biopelículas, que son estructuras complejas de bacterias y sustancias extracelulares que las protegen de amenazas externas (Forssten et al., 2010).
Las biopelículas dificultan que la saliva, el flúor y los agentes antimicrobianos alcancen y eliminen el Streptococcus mutans. También facilitan la transferencia del Streptococcus mutans de un diente a otro, o de una persona a otra a través de la saliva o los utensilios.
El Streptococcus mutans tiene varias características que lo hacen cariogénico (causante de caries), tales como:
- Adherencia a las superficies del esmalte. El Streptococcus mutans puede adherirse a la película adquirida y a otras bacterias de la placa mediante unas proteínas especiales denominadas adhesinas. Esto permite al Streptococcus mutans formar parte de la biopelícula y resistirse a ser eliminado por la saliva o el agua.
- Producción de metabolitos ácidos. Streptococcus mutans puede fermentar varios carbohidratos en ácidos, como el ácido láctico. Streptococcus mutans también puede tolerar niveles bajos de pH mejor que la mayoría de las demás bacterias orales. Esto significa que Streptococcus mutans puede sobrevivir y prosperar en un entorno ácido, mientras que otras bacterias mueren o se vuelven menos activas.
- Capacidad de acumular reservas de glucógeno. Streptococcus mutans puede almacenar el exceso de glucosa en forma de glucógeno en el interior de sus células. El glucógeno es un tipo de polisacárido que puede utilizarse como fuente de energía cuando escasean los hidratos de carbono. Esto da a Streptococcus mutans una ventaja sobre otras bacterias que dependen de carbohidratos externos para obtener energía.
- Capacidad para sintetizar polisacáridos extracelulares. Streptococcus mutans puede producir EPS a partir de sacarosa, pero también a partir de glucosa y fructosa. Los EPS pueden ser glucanos (formados por unidades de glucosa) o fructanos (formados por unidades de fructosa). Streptococcus mutans utiliza enzimas denominadas glucosiltransferasas (GTF) y fructosiltransferasas (FTF) para fabricar EPS. Los EPS pueden ayudar al Streptococcus mutans a adherirse a la biopelícula, protegerse de los agentes antimicrobianos y crear un depósito de carbohidratos para su uso futuro.
Por lo general, Streptococcus mutans aparece en las cavidades dentales entre 6 y 24 meses antes de la aparición de la caries. El Streptococcus mutans también puede cooperar con otras bacterias, como el Streptococcus sobrinus y los lactobacilos, para aumentar el potencial cariogénico de la biopelícula.
Pero los Streptococcus mutans no atacan solos. A menudo se alían con otro microbio del que quizá hayas oído hablar, la Candida albicans. Se trata de un tipo de hongo que puede causar infecciones en distintas partes del cuerpo, incluida la boca.
Candida albicans también puede formar biopelículas en los dientes, y parece que tienen una relación simbiótica con Streptococcus mutans (Metwalli et al., 2013).
La Candida albicans puede ayudar al Streptococcus mutans proporcionándole más azúcar para fabricar glucanos y ácido. El Streptococcus mutans puede ayudar a la Candida albicans creando un entorno ácido que favorece su crecimiento. Juntos, pueden crear un círculo vicioso de caries que puede dañar tus dientes irreparablemente.
Candida Albicans: ¿Socios en el Crimen?
Candida albicans es un tipo de levadura que normalmente vive en nuestra boca, piel e intestino sin causar ningún problema. Pero cuando nuestro sistema inmunitario está debilitado por enfermedades o inflamaciones crónicas, este hongo amistoso puede convertirse en un enemigo peligroso. Puede cambiar su forma de células redondas a hifas (filamentos largos) que utiliza para invadir nuestros tejidos y órganos apuñalando y perforando el tejido. Es lo que se denomina candidiasisy puede ser mortal si no se trata.

Hifas no matan completamente el tejido que la cándida invade de una sola vez y además la cándida engaña a nuestro sistema inmunológico para que no la reconozca. Esta es la razón por la que es casi imposible deshacerse de ella por completo.
Pero, ¿cómo consigue la Candida albicans afianzarse en nuestra boca? Resulta que cuenta con la ayuda de otros microbios que viven allí. Se trata de las bacterias orales, como los estreptococos, que forman una capa pegajosa en los dientes y las encías. La Candida albicans puede adherirse a esta capa y crecer junto con las bacterias. Esto se denomina coadhesión, y es esencial para que Candida albicans colonice y persista en nuestra cavidad oral.
Las bacterias orales también aportan otros beneficios a la Candida albicans. Producen ácido láctico, que la Candida albicans puede utilizar como alimento. También reducen el nivel de oxígeno en la boca, que la Candida albicans prefiere. Y segregan algunas sustancias que estimulan el crecimiento de la Candida. A cambio, la Candida protege a las bacterias de ser arrastradas por la saliva o ingeridas por nosotros.

Una de las bacterias con las que le gusta cooperar a la Candida albicans es el Streptococcus mutans, el principal culpable de la caries dental. Es una situación en la que ambos salen ganando.
Los estreptococos producen ácido láctico a partir del azúcar, lo que reduce el pH y erosiona el esmalte. El ácido también ayuda a la levadura a crecer, y la levadura proporciona zonas libres de oxígeno para que prosperen las bacterias. Además, la levadura y las bacterias se adhieren entre sí y a la superficie del diente, formando una capa protectora que las protege de la saliva, el cepillado y los agentes antimicrobianos.
Parece una pareja perfecta hecha en el infierno, ¿verdad? Pero, ¿hay alguna prueba de que Candida albicans y Streptococcus mutans causen más daño juntos que solos?
La respuesta es sí.
Varios estudios han demostrado que Candida albicans mejora la adherencia de Streptococcus mutans a diferentes superficies, como dientes humanos y materiales artificiales (Metwalli et al., 2013).
Puede comprobarlo usted mismo en la imagen siguiente (Figura 1), donde las bacterias se adhieren a los filamentos de levadura como cuentas de un collar.

Es más, Candida albicans también puede producir ácido y provocar caries por sí misma, como demuestra un experimento en el que ratas criadas con una dieta suplementada con ampicilina y expuestas a Candida albicans desarrollaron graves caries como consecuencia de la pronunciada capacidad de Candida para producir y tolerar ácidos (Klinke et al., 2011). Y si cree que esto sólo ocurre en los animales, piénselo otra vez.
Un estudio clínico descubrió que los niños que tenían más Candida albicans en la boca también tenían más caries (Raja et al., 2010).
¿Qué significa esto para usted y su salud bucodental? Significa que no debe ignorar la presencia de Candida albicans en la boca, especialmente si tiene otros factores de riesgo de caries, como un consumo elevado de azúcar, una higiene bucal deficiente o sequedad bucal. También significa que debe ser consciente de las posibles interacciones entre Candida albicans y Streptococcus mutans, y de cómo pueden hacerse mutuamente más perjudiciales. La próxima vez que se cepille los dientes, recuerde que no sólo está luchando contra las bacterias, sino también contra los hongos.
Dieta y Caries Dental.
Puede que piense que la caries es una enfermedad multifactorial, es decir, que tiene muchas causas. También puede pensar que se puede prevenir utilizando flúor y cepillándose los dientes con regularidad. Sin embargo, se trata de ideas erróneas en las que ha influido la industria azucarera, que quiere restar importancia al papel del azúcar como causante de la caries.

La verdad es que la caries sólo tiene una causa: los azúcares de la dieta (Sheiham y James, 2015).
Son los azúcares que comes o bebes, como la sacarosa (azúcar de mesa), la glucosa, la fructosa y la lactosa. Estos azúcares proporcionan alimento a las bacterias de la boca, permitiéndoles multiplicarse y producir más ácidos. Sin azúcares, no habría caries.
Esto significa que no existe un nivel seguro de ingesta de azúcar para los dientes. La única forma de prevenir la caries es evitar o reducir al mínimo el consumo de azúcar en la medida de lo posible.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda limitar la ingesta de azúcares libres a menos de 10% de la ingesta energética total diaria (Organización Mundial de la Salud: OMS, 2017). Los azúcares libres son los azúcares añadidos a los alimentos y bebidas por el fabricante, el cocinero o el consumidor, así como los azúcares presentes de forma natural en la miel, los jarabes, los zumos de fruta y los concentrados de zumo de fruta.
La OMS también sugiere que reducir aún más la ingesta de azúcares libres a menos de 5% de la ingesta total de energía diaria proporcionaría beneficios adicionales para la salud dental.
Sin embargo, la mayoría de las personas consumen mucho más azúcar que estas recomendaciones. Según la OMS, la ingesta media mundial de azúcares libres fue del 9,9% de la ingesta total de energía en 2016. En algunas regiones, como África y América, superaba incluso el 15%. Esto explica por qué la caries dental es una epidemia mundial que afecta a personas de todas las edades y orígenes.

Si reducimos el consumo de azúcares, no sólo protegeremos nuestros dientes de las caries, sino que también mejoraremos nuestra salud y bienestar general. Debemos ser conscientes de los azúcares ocultos en alimentos procesados y bebidas, como refrescos, caramelos, pasteles, galletas, cereales, salsas y yogures. Debemos leer atentamente las etiquetas nutricionales y elegir productos con bajo o nulo contenido en azúcares añadidos. Debemos limitar el consumo de aperitivos y bebidas azucaradas entre comidas. Debemos comer más frutas y verduras frescas en lugar de zumos o frutos secos. Y tenemos que beber más agua o té o café sin azúcar en lugar de bebidas azucaradas.
No Todos los Azúcares son Igual de Perjudiciales.
La sacarosa es un dulce enemigo para tus dientes. No sólo alimenta a las bacterias que causan la caries, sino que también les ayuda a construir una fortaleza pegajosa y ácida en tu esmalte.
La sacarosa, que es el azúcar de mesa común, tiene una propiedad especial que la convierte en el hidrato de carbono más cariogénico, o causante de caries, de nuestra dieta. La sacarosa puede ser transformada en polisacáridos extracelulares (EPS) por algunas bacterias de la placa bacteriana, como Streptococcus mutans (Forssten et al., 2010).
Entre los distintos hidratos de carbono, la sacarosa es el más eficaz para estimular la producción de EPS.
Los EPS son polisacáridos extracelularesque son azúcares que las bacterias producen y liberan fuera de sus células. Los EPS suelen encontrarse en la placa dental. Se podría pensar que los EPS actúan como un escudo, impidiendo que los ácidos y los azúcares lleguen al esmalte dental. Pero no es así. Los EPS no impiden la difusión, lo que significa que las sustancias pueden atravesarlos fácilmente. Por tanto, los EPS no protegen los dientes de la caries impidiendo la difusión. De hecho, hacen lo contrario. Hacen que tus dientes sean más vulnerables a la caries al proporcionar alimento a las bacterias.
Algunos EPS son insolubles en agua, lo que significa que no se disuelven en agua.
Estos EPS son una rica fuente de azúcares fermentables, que las bacterias pueden utilizar para producir ácidos que dañan el esmalte dental.
Los EPS insolubles en agua también ayudan a que las bacterias se adhieran a los dientes, dificultando su eliminación con el cepillado o el hilo dental.
Deficiencias Minerales.
Las deficiencias minerales pueden afectar a la formación y estructura del esmalte y, por tanto, a sus propiedades físicas (Zamojda et al., 2023).
El esmalte es la capa más externa de la corona del diente y está muy mineralizado, lo que significa que contiene muchos minerales que lo hacen fuerte y resistente.
El esmalte no es un tejido vivo como la piel o los huesos. Se desarrolla durante el proceso de odontogénesis, que es la formación de los dientes en el embrión. Una vez que erupcionan los dientes, el esmalte no puede crecer ni regenerarse. Eso significa que tienes que cuidar bien tu esmalte, porque una vez que desaparece, desaparece para siempre.
Pero, ¿qué hace que el esmalte sea tan duro y duradero? La respuesta está en su composición mineral. Los minerales desempeñan un papel vital en la formación y el funcionamiento del esmalte, y también pueden influir en su reacción ante los distintos agentes que aparecen en la cavidad bucal, como los ácidos, las bacterias o los abrasivos.
El esmalte está formado principalmente por cristales llamados hidroxiapatitas, que se componen de calcio y fosfato. Pero el esmalte también contiene trazas de otros minerales, como magnesio, zinc y cobre (Zamojda et al., 2023).
Estos minerales desempeñan un papel vital en la formación y la función del esmalte, y también pueden influir en cómo reacciona el esmalte ante los distintos agentes que aparecen en la boca humana, como los ácidos, las bacterias o los abrasivos.

Por ejemplo, el magnesio puede influir en la actividad de una enzima llamada fosfatasa alcalina, que interviene en el desarrollo de cristales de hidroxiapatita de forma adecuada. El magnesio también puede inhibir la transición del fosfato de calcio de una forma no cristalizada a una forma cristalizada, lo que afecta a la estructura y dureza del esmalte. El magnesio también es un componente de la matriz orgánica del esmalte (Klimuszko et al, 2018)
El zinc participa en el metabolismo de muchos factores y proteínas que intervienen en la formación del esmalte, como la calicreína 4, la fosfatasa alcalina, los factores de transcripción Krox 25 y Krox 26 y la enamelisina. El zinc también puede proteger el esmalte del ataque de los ácidos formando una capa protectora en la superficie del esmalte. El zinc es esencial para la formación normal del esmalte, y su carencia puede debilitarlo. Sin embargo, un exceso de zinc también puede ser perjudicial, ya que puede inhibir o modificar el crecimiento de los cristales de hidroxiapatita.
Estudios realizados en ratas han demostrado que la dieta de las madres gestantes puede afectar al contenido mineral de los tejidos dentales duros de sus crías. Si las madres tienen una ingesta baja de magnesio y zinc, sus crías también tendrán niveles más bajos de estos minerales en sus dientes. Esto puede hacer que sus dientes sean más vulnerables a la caries dental y a otros agentes patológicos.
Los iones de cobre pueden inhibir la formación de placa dental, la solubilidad ácida del esmalte y la remineralización del esmalte. El cobre también puede impedir el crecimiento y la actividad de las bacterias al oxidar sus grupos tiol clave.
El cobre puede ayudar a prevenir la desmineralización del esmalte formando una capa insoluble de fosfato de cobre en la superficie del diente. Esta capa actúa como una barrera que reduce la pérdida de calcio del esmalte y estabiliza su estructura cristalina. Esto significa que cuanto más cobre haya en la solución que rodea al diente, más calcio habrá en el esmalte y menos soluble será.
El cobre también tiene otros beneficios para la salud bucal. Por ejemplo, también puede inhibir algunas enzimas que degradan las proteínas de la matriz del esmalte, como la procolágeno N-proteinasa, la glucosil-transferasa y las gelatinasas A y B. Estas enzimas intervienen en la formación y maduración del esmalte, y su inhibición puede aumentar su durabilidad.
En este estudio (Zamojda et al., 2023), querían comparar el contenido de calcio (Ca), magnesio (Mg), zinc (Zn) y cobre (Cu) en distintas capas del esmalte dental sano y desgastado.
He aquí algunas de las principales conclusiones:
- Encontraron una diferencia estadísticamente significativa entre la cantidad media de zinc en la dentición muy desgastada y todas las capas de los dientes sanos, tanto in vivo como in vitro. Esto significa que el zinc puede perderse del esmalte debido al desgaste, o que el zinc puede tener un efecto protector sobre el esmalte contra el desgaste.
- También encontraron fuertes relaciones positivas entre los contenidos de magnesio y zinc en algunas profundidades del esmalte. Esto significa que estos dos minerales pueden tener un papel similar en la formación o función del esmalte, o que pueden influirse mutuamente en su absorción o retención en el esmalte.
- Detectaron una diferencia significativa entre la cantidad de cobre en las denticiones muy desgastadas en comparación con la capa superficial de los dientes sanos, tanto in vivo como in vitro. Esto significa que el cobre puede agotarse o enriquecerse en el esmalte debido al desgaste o que el cobre puede tener un efecto sobre la resistencia o la susceptibilidad del esmalte al desgaste.
En conclusión, el estudio sugiere que el metabolismo del zinc puede desempeñar un papel importante en la formación del esmalte e influir en su resistencia al desgaste tras la erupción dental.
También indica que el magnesio, el zinc y el cobre pueden tener interacciones complejas entre sí y con otros factores que afectan a la estructura y la función del esmalte.
Oligoelementos.
Minerales traza son cantidades muy pequeñas de minerales que están presentes en el organismo y en el medio ambiente. Algunos ejemplos de oligoelementos son el zinc, el cobre, el hierro y el selenio.
Los oligoelementos están presentes en el esmalte y pueden afectar a su formación y estructura.
Pero, ¿cuántos oligoelementos hay en el esmalte de los dientes en comparación con el resto del cuerpo? Para responder a esta pregunta, los científicos realizaron un estudio (Ghadimi et al., 2013) con 38 dientes humanos extraídos por diversos motivos. Midieron la concentración de 19 oligoelementos en las muestras de esmalte.

Descubrieron que algunos oligoelementos tenían concentraciones muy bajas, como el cromo, el molibdeno, el cobalto y el antimonio. Estos oligoelementos eran apenas detectables en las muestras de esmalte. Otros oligoelementos tenían concentraciones muy elevadas, como el zinc, el sodio y el azufre. Estos oligoelementos eran abundantes en las muestras de esmalte.
Pero, ¿cómo se comparan estas concentraciones con la composición elemental media del cuerpo humano?
El estudio descubrió que algunos oligoelementos tenían una concentración similar en el esmalte y en el organismo, como el potasio y el hierro. Estos oligoelementos estaban distribuidos uniformemente por todo el organismo.
Los oligoelementos más abundantes en la saliva (Na, Mg, K y Zn) son también los oligoelementos más abundantes en el esmalte dental (Borella et al. 1994; Sighinolfi et al. 1989).
Otros oligoelementos tenían una concentración mayor en el esmalte que en el cuerpo, como el azufre, el antimonio, el plomo, el silicio, el sodio, el magnesio, el molibdeno, el cobalto, el zinc, el manganeso, el cobre, el titanio, el cromo, el selenio, el boro, el aluminio y el níquel. Estos oligoelementos se concentraban en el esmalte en 1 (azufre, antimonio, plomo, silicio, sodio y magnesio), 2 (molibdeno, cobalto, zinc, manganeso, cobre, titanio y cromo) o 3 órdenes de magnitud (selenio, boro, aluminio y níquel).
La diferencia más llamativa fue la del níquel. El níquel era casi 3.500 veces más abundante en el esmalte que en el cuerpo. Esto significa que el níquel estaba muy concentrado en el esmalte.
La deficiencia de oligoelementos puede tener implicaciones para la salud y la función del esmalte. Por ejemplo, algunos oligoelementos pueden influir en las propiedades cristalográficas del esmalte y, en última instancia, en sus propiedades físicas.

Terapia y Retos.
¿Sabe cuánto cuesta sustituir un diente perdido? La caries dental es una de las enfermedades más caras del mundo. Afecta a millones de personas, especialmente niños, y puede provocar dolor, infección y pérdida de dientes.
Puede que pienses que cepillarte los dientes con pasta dentífrica fluorada y usar hilo dental con regularidad es suficiente para proteger tus dientes de la caries. Pero eso no es todo.
Las caries están causadas por bacterias que forman una capa pegajosa sobre los dientes llamada biopelícula. La biopelícula es como una fortaleza que protege a las bacterias de la saliva, el cepillo de dientes y el flúor. También permite que las bacterias produzcan el ácido que erosiona el esmalte y provoca las caries.
Entonces, ¿cómo podemos romper esta biopelícula y evitar que las bacterias dañen nuestros dientes?
Los científicos buscan nuevas formas de combatir la caries actuando sobre la propia biopelícula. Una de las estrategias que han explorado es el uso de péptidos antimicrobianos, que son sustancias naturales capaces de matar bacterias sin dañar nuestras células. Un ejemplo de estos péptidos es histatinaque se encuentra en nuestra saliva y tiene una actividad antimicrobiana de amplio espectro.
Otra estrategia que los científicos han investigado es el uso de inhibidores del exopolisacárido, que es un tipo de azúcar que las bacterias utilizan para construir la matriz de la biopelícula. Al bloquear este azúcar, podemos impedir que la biopelícula se forme y crezca. Algunos estudios han demostrado que la combinación de estos inhibidores con flúor puede reducir la cantidad de exopolisacárido y ácidos en la biopelícula.
Como puede verse, existen muchos enfoques prometedores para prevenir y tratar la caries actuando sobre el biofilm. Pero aún nos queda mucho camino por recorrer antes de poder utilizarlos en la práctica clínica.
Hasta entonces, debemos seguir las normas básicas de higiene bucal: cepillarse los dientes dos veces al día con pasta dentífrica fluorada, usar hilo dental a diario, enjuagarse la boca, limitar los alimentos y bebidas azucarados y visitar al dentista con regularidad. El factor más importante es la dieta. No consuma más del 3 al 5 por ciento de las calorías procedentes del azúcar libre y corrija las carencias de minerales..
No hay azúcar libre en la naturaleza, salvo la miel, y todos los productos que se utilizan son ecológicos y contienen un espectro completo de oligoelementos.
Además, uno de los factores importantes es utilizar enjuague bucal para eliminar las bacterias y disolver el biofilm y la placa. No basta con cepillarse los dientes.
Hay productos naturales no tóxicos muy potentes fitoquímicos, antioxidantes, y otras sustancias que son buenas para combatir tanto la cándida como las bacterias y pueden utilizarse en enjuagues bucales naturales caseros. Al mismo tiempo, también proporcionan una gran cantidad de antioxidantes y antiinflamatorio apoyo a las encías inflamadas.
Encontrará más información al respecto en los próximos artículos.
En resumen, ¿qué puede hacer para proteger su boca? salud y evitar las consecuencias del azúcar? Aquí tienes algunos consejos:
- Limitar el consumo de azúcares libres a menos de 10% de su ingesta energética total al día, lo que equivale a unos 50 gramos o 12 cucharaditas para un adulto medio. Si es posible, intente consumir menos de 5%, lo que equivale a unos 25 gramos o 6 cucharaditas al día. Lo ideal sería 3%.
- Utilice otros tipos de azúcares, idealmente sustitutos naturales de alimentos integrales como el azúcar de dátiles en lugar de sucralosa.
- Cepíllate los dientes dos veces al día con pasta dentífrica fluorada y usa hilo dental a diario para eliminar la placa y las bacterias de dientes y encías.
- Visite regularmente a su dentista para revisiones y limpiezas profesionales a fin de prevenir y tratar cualquier problema bucodental.
- Evite fumar, consumo de alcohol excesivamente, seguir una dieta con baja puntuación ORAC privado de nutrientesy evitando alimentos proinflamatorios ya que pueden causar inflamación crónica y aumentar la riesgo de cáncer oral y de cáncer en general e inflamaría las encías y todo el cuerpo y provocaría candidiasis y aftas orales.
- Apoye el sistema inmunitario para evitar que la cándida lo invada y, si tiene candidiasis bucal o las encías inflamadas, busque tratamiento médico.
- Utiliza un enjuague bucal para eliminar las bacterias y la cándida y disolver el biofilm y la placa.
- Corregir las carencias minerales.
Si sigues estos sencillos pasos, podrás disfrutar de una sonrisa y una vida sanas. Recuerda: el azúcar puede ser dulce, pero también puede ser perjudicial para tu salud bucodental. Así que sé inteligente y elige bien.
Preguntas Frecuentes
Referencias:
- Jørn, A., Paster, B. J., Stokes, L. N., Olsen, I., & Dewhirst, F. E. (2005). Definición de la flora bacteriana normal de la cavidad oral. Journal of Clinical Microbiology, 43(11), 5721-5732. https://doi.org/10.1128/jcm.43.11.5721-5732.2005
- Forssten, S. D., Björklund, M., & Ouwehand, A. C. (2010). Streptococcus mutans, caries y modelos de simulación. Nutrients, 2(3), 290-298. https://doi.org/10.3390/nu2030290
- Metwalli, K. H., Khan, S., Krom, B. P. y Jabra-Rizk, M. A. (2013). Streptococcus mutans, Candida albicans, and the Human Mouth: A Sticky Situation. PLOS Pathogens, 9(10), e1003616. https://doi.org/10.1371/journal.ppat.1003616
- Sheiham, A., y James, W. P. (2015). Diet and Dental Caries: The Pivotal Role of Free Sugars Reemphasized. Journal of Dental Research, 94(10), 1341-1347. https://doi.org/10.1177/0022034515590377
- Klinke, T., Guggenheim, B., Klimm, W., & Thurnheer, T. (2011). Dental Caries in Rats Associated with Candida albicans. Investigación sobre la caries, 45(2), 100-106. https://doi.org/10.1159/000324809
- Raja, M., Hannan, A., & Ali, K. (2010). Association of Oral Candidal Carriage with Dental Caries in Children. Caries Research, 44(3), 272-276. https://doi.org/10.1159/000314675
- Organización Mundial de la Salud: OMS. (2017). Azúcares y caries dental. www.who.int. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/sugars-and-dental-caries
- Zamojda, E., Orywal, K., Mroczko, B., & Sierpińska, T. (2023). Trace elements in dental enamel can be a potential factor of advanced tooth wear. Minerals, 13(1), 125. https://doi.org/10.3390/min13010125
- Ghadimi, E., Eimar, H., Marelli, B., Nazhat, S. N., Asgharian, M., Vali, H., & Tamimi, F. (2013). Los oligoelementos pueden influir en las propiedades físicas del esmalte dental. SpringerPlus, 2, 499. https://doi.org/10.1186/2193-1801-2-499
- Cho, E., Park, Y., Kim, K. Y., Han, D., Kim, H. S., Kwon, J., & Ahn, H. (2021). Clinical characteristics and relevance of oral candida biofilm in Tongue smears. Journal of Fungi, 7(2), 77. https://doi.org/10.3390/jof7020077
- Klimuszko, E., Orywal, K., Sierpinska, T., Sidun, J., & Golebiewska, M. (2018). Evaluación del contenido de calcio y magnesio en el esmalte dental sin cambios patológicos: estudio preliminar in vitro. Odontología, 106(4), 369-376. https://doi.org/10.1007/s10266-018-0353-6
Posts Relacionados
¿Tienes alguna duda acerca de la nutrición y la salud?
Me encantaría conocer tu opinión y responderlas en mi próximo post. Agradezco su aportación y opinión y espero tener noticias suyas pronto. También le invito a síguenos en Facebook, Instagram y Pinterest para más contenidos sobre dieta, nutrición y salud. Puedes dejar un comentario allí y conectar con otros entusiastas de la salud, compartir tus consejos y experiencias, y recibir apoyo y ánimo de nuestro equipo y nuestra comunidad.
Espero que este post le haya resultado informativo y ameno y que esté preparado para aplicar los conocimientos adquiridos. Si le ha resultado útil, por favor compártelo con tus amigos y familiares que también podrían beneficiarse de ella. Nunca se sabe quién puede necesitar orientación y apoyo en su camino hacia la salud.
- Facebook4
- Blogger
- Gmail
- Viber
- Imprimir
- El Amor Esta
- Haga clic conmigo para obtener Más
- Facebook Messenger
- Skype
- Correo electrónico
- Digg
- Del
- Tumblr
- VKontakte
- Búfer
- Bolsillo
- Odnoklassniki
- Meneame
- Amazon
- El Correo De Yahoo
- AOL
- Newsvine
- HackerNews
- Evernote
- MySpace
- Mail.ru
- Viadeo
- Línea
- Comentarios
- Yummly
- SMS
- Telegrama
- Kakao
- LiveJournal
- Yammer
- Edgar
- Fintel
- Instapaper
- Copiar Link
- Mezcla
- 16comparte
– También Te Puede Interesar –

Aprenda Sobre Nutricion
Milos Pokimica es doctor en medicina natural, nutricionista clínico, escritor sobre salud médica y nutrición y asesor en ciencias de la nutrición. Autor de la serie de libros Go Vegan? Revisión de la Ciencia, también dirige el sitio web sobre salud natural GoVeganWay.com.
Descargo De Responsabilidad Médica
GoVeganWay.com trae los comentarios de la última de la nutrición y la salud relacionados con la investigación. La información proporcionada representa la opinión personal del autor y no pretende ni implica ser un sustituto de consejo médico profesional, diagnóstico o tratamiento. La información proporcionada es sólo para fines informativos y no pretende servir como un sustituto de la consulta, el diagnóstico y/o tratamiento médico de un médico calificado o profesional de la salud.NUNCA ignore el CONSEJO MÉDICO PROFESIONAL O RETRASAR la BÚSQUEDA de TRATAMIENTO MÉDICO a CAUSA DE ALGO QUE HAYA LEÍDO EN O accesibles a TRAVÉS de GoVeganWay.com
NUNCA APLICAR CUALQUIER cambio de ESTILO de vida O CAMBIOS EN su totalidad COMO UNA CONSECUENCIA DE ALGO QUE HA LEÍDO EN GoVeganWay.com ANTES de CONSULTAR con LICENCIA PROFESIONAL MÉDICO.
En el caso de una emergencia médica, llame a un médico o al 911 inmediatamente. GoVeganWay.com no se recomienda ni aprueba ninguna de los grupos, las organizaciones, las pruebas, los médicos, productos, procedimientos, opiniones u otra información que pueda ser mencionado en el interior.
Selecciones del Editor -
Milos Pokimica es doctor en medicina natural, nutricionista clínico, escritor sobre salud médica y nutrición y asesor en ciencias de la nutrición. Autor de la serie de libros Go Vegan? Revisión de la Ciencia, también dirige el sitio web sobre salud natural GoVeganWay.com.
Últimos Artículos –

Planta De Noticias Basado En
-
German Farmers Offered Incentives To Move Away From Pigs
el septiembre 26, 2023
-
Vegan Bacon: What Brands Are Best, What’s It Made Of, And Is It Healthy?
el septiembre 25, 2023
-
This Warming Apple And Ginger Dahl Recipe Is Perfect For Cold Evenings
el septiembre 25, 2023
-
Turmeric Could Relieve Indigestion As Effectively As Drugs, Says Study
el septiembre 25, 2023
-
Rishi Sunak Claims To Have ‘Scrapped’ Meat Tax Plan – But Did That Plan Actually Exist?
el septiembre 21, 2023
-
Jazz Up Your Vegan Roast Dinner With This Roasted Aubergine Steak
el septiembre 21, 2023
-
You Can Now Buy The ‘World’s First’ 3D Printed Vegan Salmon Filet
el septiembre 21, 2023
Top Noticias De Salud — ScienceDaily
- New method can improve assessing genetic risks for non-white populationsel septiembre 25, 2023
A team led by researchers has developed a new algorithm for genetic risk-scoring for major diseases across diverse ancestry populations that holds promise for reducing health care disparities.
- Wearable devices show who may need more help managing diabetesel septiembre 25, 2023
A new study suggests that how well people with diabetes manage their blood sugar depends on their experience with the condition and their overall success in controlling their glucose levels, as well as on the season and time of day. The findings could help physicians identify those patients who could benefit from more guidance in regulating their blood sugar, particularly at certain times of year.
- How a small strand of RNA is key to fighting cancerel septiembre 25, 2023
A team of researchers has shown that a single, small strand of microRNA, or miRNA, known as let-7, governs the ability of T-cells to recognize and remember tumor cells. This cellular memory is the basis for how vaccines work. Boosting cellular memory to recognize tumors could help improve cancer therapies. The research suggests a new strategy for the next generation of cancer-fighting immunotherapies.
- Researchers develop new way to target cancer cellsel septiembre 25, 2023
Researchers have identified a new method of activating specific molecules to target cancer cells while leaving healthy cells unharmed. Using click-release proteolysis targeting chimeras, researchers have developed a new method of activating specific molecules to target only cancer cells.
- Researchers tackle immune rejection of biomedical implantsel septiembre 25, 2023
To learn more about what causes the body to reject biomedical implants, a team has identified a protein that appears to help drive this response and hopes their discoveries will improve the design and safety of biomedical implants.
- Could this new hydrogel make HIV therapy more convenient?el septiembre 25, 2023
The gel releases a steady dose of the anti-HIV drug lamivudine over six weeks, suggesting people living with HIV could have new therapy that doesn’t require a daily pill regimen to prevent AIDS.
- Family planning and the fear of missing outel septiembre 25, 2023
Among regretful parents, fear of missing out is a key motivator for having children.
PubMed, #Dieta vegana –
- Effects of cashew nut-shell extract and monensin on in vitro ruminal fermentation, methane production, and ruminal bacterial communityel septiembre 20, 2023
The objective of this study was to evaluate the effects of cashew nut-shell extract (CNSE) and monensin on ruminal in vitro fermentation, CH(4) production, and ruminal bacterial community structure. Treatments were: control (CON, basal diet without additives); 2.5 μM monensin (MON); 100 ppm CNSE granule (CNSE100); and 200 ppm CNSE granule (CNSE200); each incubated with 52 mL buffered ruminal content and 500 mg of total mixed ration for 24 h using serum vials. The experiment was done as a…
- Food allergy – New risks through vegan diet? Overview of new allergen sources and current data on the potential risk of anaphylaxisel septiembre 19, 2023
A vegan diet is increasingly en vogue, i.e., a diet based on plants, in which animal products are completely avoided, often for health and environmental reasons. The menu is supplemented with pulses (e.g., soy, lentils, peas), nuts (e.g., cashew, macadamia, almond, pecan, para, walnut) and seeds (e.g., chia, flaxseed) or pseudo-grains (quinoa, buckwheat). Indeed, the product range is expanding to include vegan foods such as milk alternatives (e.g., oat, almond, soy drinks) and cheese or meat…
- Vegan/vegetarian diet and human milk donation: An EMBA survey across European milk banksel septiembre 19, 2023
The nutritional adequacy of human milk (HM) from vegan/vegetarian mothers has been a matter of debate, and a variety of recommendations regarding the eligibility of these mothers as human milk donors exists. According to the latest evidence, HM from vegans/vegetarians is similar in its composition to that from omnivores, however, some differences may be observed regarding vitamin B(12) and omega-3 fatty acids concentrations. Maternal supplementation of these compounds has been proven […]
- Heat and shear stability of particle stabilised foams for application in gluten-free breadel septiembre 15, 2023
Bread forms an integral part of the daily diet in many cultures worldwide. At the same time, a significant number of people try to avoid wheat-based products for either health reasons or due to personal preferences. The absence of a protein network in gluten free bread affects its structure, taste, texture and shelf-life. This paper suggests a technological solution to this issue that uses a pre-foamed mass of gluten free raw materials which is mixed with the bread’s ingredients, then kneaded…
- Iodineel enero 1, 2006
Iodine is an essential trace nutrient for all infants that a normal component of breastmilk. Infant requirements are estimated to be 15 mcg/kg daily in full-term infants and 30 mcg/kg daily in preterm infants.[1] Breastmilk iodine concentration correlates well with maternal urinary iodine concentration and may be a useful index of iodine sufficiency in infants under 2 years of age, but there is no clear agreement on a value that indicates iodine sufficiency, and may not correlate with infant…
Random Posts –
Puestos Destacados –

La última versión desde PubMed, #Dieta basada en plantas –
- Physiological potential and evolutionary trajectories of syntrophic sulfate-reducing bacterial partners of anaerobic methanotrophic archaeapor Ranjani Murali el septiembre 25, 2023
Sulfate-coupled anaerobic oxidation of methane (AOM) is performed by multicellular consortia of anaerobic methanotrophic (ANME) archaea in obligate syntrophic partnership with sulfate-reducing bacteria (SRB). Diverse ANME and SRB clades co-associate but the physiological basis for their adaptation and diversification is not well understood. In this work, we used comparative metagenomics and phylogenetics to investigate the metabolic adaptation among the 4 main syntrophic SRB clades […]
- Plant-based Diets for Inflammatory Bowel Disease: What Is the Evidence?por Gordon X H Liu el septiembre 25, 2023
CONCLUSIONS: Although initial findings appear promising, it remains unclear whether plant-based diets are an effective adjunct or sole therapy for managing inflammatory bowel disease. Future investigators should aim to conduct methodologically rigorous interventional trials with appropriate control data and consistent and meaningful outcome reporting.
- Diet quality and risk of SARS-CoV-2 infection or COVID-19: a systematic review of observational studiespor Sukshma Sharma el septiembre 25, 2023
CONCLUSION: Overall findings of the observational studies in this review support the concept that nutritious diets might lower the risk of SARS-CoV-2 infection or COVID-19. PROSPERO IDENTIFICATION NUMBER: (reference number: 397371, https://www.crd.york.ac.uk/prospero/display_record.php?ID=CRD42023397371).
- Cross-sectional measurement of adherence to a proposed sustainable and healthy dietary pattern among U.S. adults using the newly developed Planetary Health Diet Index for the United Statespor Molly K Parker el septiembre 24, 2023
CONCLUSIONS: The PHDI-US is a new tool that can assess adherence to the Planetary Health Diet and identify key aspects of U.S. adults’ diets that could be altered to potentially help improve dietary sustainability and quality.
- Emerging trends and applications of metabolomics in food science and nutritionpor Jianye Zhang el septiembre 23, 2023
The study of all chemical processes involving metabolites is known as metabolomics. It has been developed into an essential tool in several disciplines, such as the study of plant physiology, drug development, human diseases, and nutrition. The field of food science, diagnostic biomarker research, etiological analysis in the field of medical therapy, and raw material quality, processing, and safety have all benefited from the use of metabolomics recently. Food metabolomics includes the use of…
- Associations between the inflammatory potential of diets with adherence to plant-based dietary patterns and the risk of new-onset cardiometabolic diseases in Chinese adults: findings from a…por Man Wu el septiembre 23, 2023
Aims: convincing evidence is still limited for the validation of associations between the inflammatory potential of diets, based on the dietary inflammatory index (DII), and cardiometabolic outcomes. We aimed to investigate the associations between the DII with adherence to plant-based dietary patterns and the risk of new-onset cardiometabolic diseases (CMDs), including stroke, type 2 diabetes mellitus (T2DM) and myocardial infarction (MI). Methods: adults (N = 14 652) from the China Health […]