Supernormal Stimuli- Trastorno Por Atracón y Regulación del Apetito
Cuando vemos una hamburguesa, es un estímulo supernormal. Los impulsos primarios afectan a nuestro comportamiento forzándonos al trastorno por atracón.
Milos Pokimica
Escrito por: Milos Pokimica el 13 de noviembre de 2020
Revisado Médicamente Por: Dr. Xiùying Wáng, M.D.
Updated agosto 4, 2023Cuando vemos una hamburguesa, es un estímulo supernormal, o cuando vemos cualquier alimento que no existe en esa forma en la naturaleza especialmente si combina cualquier forma de grasa y carbohidratos o azúcar regular juntos es un estímulo supernormal. Los impulsos o instintos primarios afectan a nuestro comportamiento y a nuestro cerebro reptiliano y básicamente nos controlan más de lo que nos gustaría admitir forzándonos al trastorno por atracón.
Los alimentos extremadamente dulces o grasos que tenemos hoy en día, pero que no estaban presentes en la naturaleza, cautivan el circuito de recompensa del cerebro de forma muy parecida a como lo hacen la cocaína y el juego. Incluso el mero hecho de ver la comida desencadena la respuesta del cerebro. Tan pronto como el alimento llega a la lengua, las papilas gustativas envían señales a distintas zonas del cerebro. El resultado será una respuesta que desencadenará la liberación del neuroquímico dopamina. Comer en exceso con frecuencia alimentos muy apetitosos satura el cerebelo con una cantidad significativa de dopamina que obliga al cerebro a ajustarse en última instancia desensibilizándose, disminuyendo el número de receptores celulares que identifican y responden al neuroquímico. Un nivel elevado y constante de dopamina es la forma de estímulo sobreexcesivo, algo que se denomina estímulo supernormal.

También hay un problema de condicionamiento. Cuando pasas años trabajando para conseguir ese ascenso o pasas años en la universidad y por fin consigues ese trabajo o ese diploma te sientes muy bien. Lleva tiempo y esfuerzo. Pero cuando vas a la nevera y abres una bolsa de patatas fritas también te sientes genial. Sin embargo, hay un problema. En la naturaleza, tendríamos que esforzarnos mucho para conseguir ese bocado, y no estaba salado ni lleno de grasa y azúcar. Por otra parte, cuando queríamos encontrar pareja, teníamos que ser capaces de luchar contra otros machos. Tendríamos que trabajar duro para obtener cualquier recompensa. Nos llevaría mucho tiempo y esfuerzo.
Sin embargo, en la era moderna, no supone ningún esfuerzo. Una llamada telefónica a la pizzería y ya está. Instantáneamente podemos recompensarnos con placer sin necesidad de tiempo ni esfuerzo. Además, existen las drogas, las películas, los videojuegos, el alcohol y el juego. Todas estas cosas son formas de gratificación instantánea. Son muy fáciles de obtener y proporcionan breves ráfagas de placer. Este condicionamiento altera nuestra percepción y reconfigura nuestros centros de recompensa en el cerebro. Los estimulantes ambientales modernos pueden activar respuestas instintivas que evolucionaron antes del mundo moderno. Cuando podemos obtener una estimulación supernormal todo el tiempo sin esfuerzo, nuestro cerebro regula a la baja los receptores, y tenemos un problema, necesitamos más. Además, cuando obtenemos más, el cerebro regula a la baja los receptores un poco más, y volvemos a necesitar más. Se convierte en un comportamiento adictivo antes de que tengamos una sobredosis.
En el libro, Tierra baldía: La ciencia (r)evolutiva detrás de nuestra crisis de peso y forma física, la psicóloga de Harvard Deirdre Barrett analizó muy bien cómo la comida basura provoca estímulos exagerados a los antojos naturales de sal, azúcar y grasas. La cuestión es que la mayoría de la gente normal no es psicóloga y no puede detectar esto en su propio comportamiento.
Los estímulos supernormales también existen en la naturaleza. Cuando los científicos aíslan los rasgos que pueden desencadenar ciertos instintos, como colores o formas o patrones, y luego los aplican a los animales, éstos se comportan de forma extremadamente instintiva y fuera del comportamiento normal. Los instintos no tienen límites. Una vez que los investigadores aíslan el desencadenante instintivo, pueden crear maniquíes muy exagerados que los animales elegirían en lugar de la alternativa realista. Por ejemplo, al ver peces espinosos machos rojos ignorarían a los rivales reales y atacarían réplicas de madera con el vientre pintado de vivos colores, e incluso reaccionarían agresivamente cuando la furgoneta roja de correos pasara por la ventana del laboratorio. Los pájaros cantores abandonarían sus huevos de color azul pálido moteado de gris y se sentarían en maniquíes de color azul fluorescente con lunares negros tan grandes que se resbalarían continuamente. Preferirían alimentar a falsas crías de pájaro con bocas más llenas y rojas que las reales y las crías ignorarían a sus padres para pedir comida a picos falsos con marcas más dramáticas.
Es fácil suponer que este tipo de comportamientos reflejan algún error o manipulación, pero está muy lejos de la realidad. Lo cierto es que se trata de una acción totalmente justificable desde el punto de vista evolutivo y que contribuirá a la supervivencia de la especie. El huevo grande y colorido es un símbolo de salud para un ave, por lo que su instinto es correcto y está condicionado para obligarla a dedicar más tiempo a ir a sentarse sobre un huevo negro con lunares porque ese huevo tiene más posibilidades de éxito en la eclosión. En la naturaleza no hay errores, sólo en la interpretación humana de la naturaleza.
Las aves nunca estarán expuestas a la tecnología, por lo que los estímulos supernormales son un condicionamiento positivo para la supervivencia de la especie. En un entorno moderno impulsado por la tecnología, la historia es diferente. No nos hemos adaptado adecuadamente en el sentido evolutivo a nuestro entorno moderno, y las consecuencias son terribles.
Por ejemplo, la obesidad es una epidemia, y no sólo la obesidad, sino también la mayoría de nuestros otros problemas de salud. Todas las llamadas enfermedades de la opulencia son, en esencia, desadaptaciones fisiológicas. ¿Por qué? Porque las acciones de búsqueda de placer en todas sus formas impulsan la mayor parte de nuestro comportamiento. Nos hará comer incluso cuando no tengamos hambre en busca de placer y satisfacción. Hará que nuestro cerebro se sobreestimule de todas las formas y maneras posibles que se nos ocurran. El problema es significativo a escala poblacional y puede agravarse aún más en individuos específicos que tienen niveles de receptores de dopamina menos expresados. Puede hacerlos susceptibles a comportamientos compulsivos.
Nuestra fisiología no está adaptada para ser bombardeada continuamente con estímulos supernormales, para tener gratificación instantánea en todas las formas, para no sentir nunca hambre, para no tener que hacer nunca ninguna actividad física y para tener un flujo interminable de productos animales, azúcar y grasa. Actuamos impulsiva, emocional e instintivamente como la mayoría de los animales porque estamos condicionados a hacerlo para sobrevivir. Nos guste o no, al final esto tendrá consecuencias duraderas para la salud.
La dependencia psicofísica de estímulos supernormales es real. El ser humano está evolutivamente condicionado para la alimentación extrema debido a la escasez en la naturaleza.
Para todos los animales que existen en la naturaleza, el hambre es el estado normal del ser. Alternativamente, una lucha constante por la comida sería más preciso. Para todos los animales que viven en este planeta, la obsesión por la comida es un trabajo diurno. La mayor parte del tiempo de su vida los animales lo pasan buscando comida. No hay supermercados ni latas de comida preparada. Es la lucha. Además, esa era una condición normal para los humanos incluso hoy en día. Bueno, al menos en la parte de la fisiología corporal.

1. Venus de Gagarino, Rusia, 20.000 a.C.; 2. Figurine féminine dite manche de poignard de Brassempouy, 23.000 a.C.; 3. Venus de Losange, Italia, 25.000 a.C.; 4. Venus de Tepe Sarab, Irán, 6.500 a.C.; 5. "Ídolo" neolítico de princesa Hassuna, 6.500-5.700 a.C. Mesopotamia; 6. Venus de Malta, 4.500 a.C.; 7. Venus de Willendorf, Austria, 24.000 a.C.; 8. Venus de Moravany, Eslovaquia, 23.000 a.C. 8. Venus de Moravany, Eslovaquia, 23.000 a.C. 9. Figurilla de cerámica de una mujer, 5.300 a.C., Museo Británico 10. Venus de Hohle Fels, Alemania, 38.000 a.C. 11. Cueva Ghar Dalam, Malta, 5.400 a.C. 12. Catalhohuk, 6.000 a.C. 13. Venus de Monruz, Suiza, 10.000 a.C. 14. Venus de Dolní Vestonice, República Checa, 29.000 a.C. 15. Venus de Anatolia, Turquía, 5.000 a.C. 15. Venus de Anatolia, Turquía, 6.000 a.C. Inanna (Ishtar) Diosa Madre, Mesopotamia 2000 a.C.
Nuestro deseo y comportamiento de búsqueda de placer es lo que nos enferma. La evolución no predijo la electricidad ni los microchips ni los coches. Estamos mal adaptados a nuestro hábitat. Hemos subrayado mecanismos que nos obligan a actuar de forma evolutivamente protectora, como comer comida en exceso. El obstáculo no tan único ahora es que ya no hay escasez. Además, lo que es peor, comemos cosas como carne que no son congruentes con nuestra fisiología. Y lo que es peor, lo comemos en cada comida. Y lo que es aún peor, estamos rodeados de todos los productos químicos tóxicos con los que nunca tuvimos que lidiar en el pasado, y ya no hacemos ejercicio ni nos movemos, y no tenemos suficiente luz solar, y no tenemos relaciones normales con otras especies y otros seres humanos. Dependemos de la tecnología, estamos atrofiados y envenenados. Dependemos de nuestra comida para que sean estímulos supernormales y de todo lo que nos rodea para que sean estímulos supernormales. Lo supernormal es la nueva normalidad. Ahora todo tiene que ser supernormal para ser normal. Desde los videojuegos hasta las películas, pasando por las drogas, la adicción a los juegos, la adicción al porno y el sexo y la violencia en cada fotograma. Comer col rizada ya no es para nosotros. Comer fruta ya no es para nosotros. La fruta era antaño el mayor capricho que podíamos encontrar en la naturaleza. El postre supremo. ¿Qué es hoy la fruta? El híbrido derivado de la cría selectiva para ser más dulce. ¿Habíamos probado alguna vez en nuestra vida la auténtica fruta silvestre sin genes alterados? Incluso esa variedad excesivamente hibridizada no es rival para el azúcar refinado puro, así que vamos a beber agua azucarada coloreada como la Coca-Cola y los refrescos. azúcar refinadoasí que vamos a beber agua azucarada coloreada como la Coca-Cola y los refrescos.
Referencias:
Pasajes seleccionados de un libro: Pokimica, Milos. Go Vegan? Examen de Ciencias de la Parte 1. Kindle ed., Amazon, 2018.
Posts Relacionados
¿Tienes alguna duda acerca de la nutrición y la salud?
Me encantaría conocer tu opinión y responderlas en mi próximo post. Agradezco su aportación y opinión y espero tener noticias suyas pronto. También le invito a síguenos en Facebook, Instagram y Pinterest para más contenidos sobre dieta, nutrición y salud. Puedes dejar un comentario allí y conectar con otros entusiastas de la salud, compartir tus consejos y experiencias, y recibir apoyo y ánimo de nuestro equipo y nuestra comunidad.
Espero que este post le haya resultado informativo y ameno y que esté preparado para aplicar los conocimientos adquiridos. Si le ha resultado útil, por favor compártelo con tus amigos y familiares que también podrían beneficiarse de ella. Nunca se sabe quién puede necesitar orientación y apoyo en su camino hacia la salud.
- Facebook11
- Pinterest1
- Blogger
- Gmail
- Viber
- Imprimir
- El Amor Esta
- Haga clic conmigo para obtener Más
- Facebook Messenger
- Skype
- Correo electrónico
- Digg
- Del
- Tumblr
- VKontakte
- Búfer
- Bolsillo
- Odnoklassniki
- Meneame
- Amazon
- El Correo De Yahoo
- AOL
- Newsvine
- HackerNews
- Evernote
- MySpace
- Mail.ru
- Viadeo
- Línea
- Comentarios
- Yummly
- SMS
- Telegrama
- Kakao
- LiveJournal
- Yammer
- Edgar
- Fintel
- Instapaper
- Copiar Link
- Mezcla
- 31comparte
– También Te Puede Interesar –

Aprenda Sobre Nutricion
Milos Pokimica es doctor en medicina natural, nutricionista clínico, escritor sobre salud médica y nutrición y asesor en ciencias de la nutrición. Autor de la serie de libros Go Vegan? Revisión de la Ciencia, también dirige el sitio web sobre salud natural GoVeganWay.com.
Descargo De Responsabilidad Médica
GoVeganWay.com trae los comentarios de la última de la nutrición y la salud relacionados con la investigación. La información proporcionada representa la opinión personal del autor y no pretende ni implica ser un sustituto de consejo médico profesional, diagnóstico o tratamiento. La información proporcionada es sólo para fines informativos y no pretende servir como un sustituto de la consulta, el diagnóstico y/o tratamiento médico de un médico calificado o profesional de la salud.NUNCA ignore el CONSEJO MÉDICO PROFESIONAL O RETRASAR la BÚSQUEDA de TRATAMIENTO MÉDICO a CAUSA DE ALGO QUE HAYA LEÍDO EN O accesibles a TRAVÉS de GoVeganWay.com
NUNCA APLICAR CUALQUIER cambio de ESTILO de vida O CAMBIOS EN su totalidad COMO UNA CONSECUENCIA DE ALGO QUE HA LEÍDO EN GoVeganWay.com ANTES de CONSULTAR con LICENCIA PROFESIONAL MÉDICO.
En el caso de una emergencia médica, llame a un médico o al 911 inmediatamente. GoVeganWay.com no se recomienda ni aprueba ninguna de los grupos, las organizaciones, las pruebas, los médicos, productos, procedimientos, opiniones u otra información que pueda ser mencionado en el interior.
Selecciones del Editor -
Milos Pokimica es doctor en medicina natural, nutricionista clínico, escritor sobre salud médica y nutrición y asesor en ciencias de la nutrición. Autor de la serie de libros Go Vegan? Revisión de la Ciencia, también dirige el sitio web sobre salud natural GoVeganWay.com.
Últimos Artículos –

Planta De Noticias Basado En
-
What Is Aquaculture? Inside The Hidden World Of Fish Farming
el septiembre 4, 2023
-
More Than 650 Academics Urge UK Universities To Go Plant-Based
el septiembre 4, 2023
-
Try This Easy And High Protein Vegan Sweet Chili Tempeh Recipe
el septiembre 4, 2023
-
Why Isn’t Wool Vegan? The Reality Of Sheep Shearing
el septiembre 1, 2023
-
This Vegan Spanish White Wine Lentils Recipe Is Perfect For Date Night
el septiembre 1, 2023
-
‘Vegan McDonald’s’ That Sells $0.99 Burgers Expands In The US And Australia
el septiembre 1, 2023
-
This Halloumi Salad Recipe Is Hearty, Punchy – And Vegan-Friendly
el agosto 31, 2023
Top Noticias De Salud — ScienceDaily
- ChatGPT is debunking myths on social media around vaccine safety, say expertsel septiembre 4, 2023
ChatGPT could help to increase vaccine uptake by debunking myths around jab safety, say the authors of a new study.
- New genes and natural toxins offer hope for cancer patients unresponsive to chemotherapyel septiembre 4, 2023
Scientists have discovered two new genes that cause head and neck cancer patients to be resistant to chemotherapy, and that silencing either gene can make cancer cells previously unresponsive to chemotherapy subsequently respond to it.
- Software analyzes calcium ‘sparks’ that can contribute to arrhythmiael septiembre 2, 2023
Researchers developed a new software tool, SparkMaster 2, that allows scientists to analyze normal and abnormal calcium activity in cells.
- SMART-BARN — a cutting-edge technology lab to study animal groupsel septiembre 1, 2023
A new large-scale research facility allows the complex behavior of animal groups to be studied in unprecedented detail.
- Immune cells shape their own pathel septiembre 1, 2023
When fighting disease, our immune cells need to reach their target quickly. Researchers have now discovered that immune cells actively generate their own guidance system to navigate through complex environments. This challenges earlier notions about these movements. The researchers’ findings enhance our knowledge of the immune system and offer potential new approaches to improve human immune response.
- Di-isononyl phthalate disrupts pregnancy in mice, study findsel septiembre 1, 2023
In a new study, researchers used mice to understand how DiNP affects pregnancy.
- Toxic molds, fossil fuels, antibiotics linked to chemical intoleranceel septiembre 1, 2023
Toxic mold left behind by Hurricane Idalia could initiate chemical intolerance (CI) in some individuals, experts said. In a survey of thousands of Americans, mold exposure was the most frequently cited initiating cause of CI, according to a recently published study.
PubMed, #Dieta vegana –
- Vegetarian diets and diets which restrict animal-source foods during childhood in high-income countriesel agosto 31, 2023
Increasing numbers of populations in the West are restricting their intake of meat and other animal products for reasons relating to health or ethics; in many countries, these restrictions are already common for cultural, religious, or socio-economic reasons. By following their parent’s diet, children are exposed in parallel. This narrative review aims at assessing current data regarding vegetarian diets in children from birth to 18 years of age, which include, by increasing degree of…
- Scoping review of the association of plant-based diet quality with health outcomesel agosto 28, 2023
INTRODUCTION: The association of plant-based dietary patterns with health outcomes has traditionally been assessed without considering nutritional value. The plant-based dietary index (PDI), first published in 2016, overcomes this limitation with both a healthful PDI (hPDI) and an unhealthful PDI (uPDI), based on the quality of plant foods consumed plus the frequency of animal foods. We sought to summarize the breadth of research using the hPDI and uPDI to gain insight into how the quality of…
- Popular Dietary Trends’ Impact on Athletic Performance: A Critical Analysis Reviewel agosto 26, 2023
CONCLUSIONS: This paper critically evaluates the research on diets in relation to athletic performance and details some of the potential risks that should be monitored. No one diet is universally recommend for athletes; however, this article provides the information for athletes to analyze, in conjunction with medical professional counsel, their own diet and consider sustainable changes that can help achieve performance and body habitus goals.
- Selenium, Zinc, and Copper Status of Vegetarians and Vegans in Comparison to Omnivores in the Nutritional Evaluation (NuEva) Studyel agosto 26, 2023
Plant-based diets usually contain more nutrient-dense foods such as vegetables, legumes, whole grains, and fruits than a standard Western diet. Yet, the amount and especially the bioavailability of several nutrients, such as trace elements, is supposed to be lower in comparison to diets with consumption of animal-derived foods. Based on this, the Nutritional Evaluation (NuEva) study (172 participants) was initiated to compare the trace element status of omnivores, flexitarians, vegetarians, […]
- Differences in the Stool Metabolome between Vegans and Omnivores: Analyzing the NIST Stool Reference Materialel agosto 25, 2023
To gain confidence in results of omic-data acquisitions, methods must be benchmarked using validated quality control materials. We report data combining both untargeted and targeted metabolomics assays for the analysis of four new human fecal reference materials developed by the U.S. National Institute of Standards and Technologies (NIST) for metagenomics and metabolomics measurements. These reference grade test materials (RGTM) were established by NIST based on two different diets and two…
Random Posts –
Puestos Destacados –

La última versión desde PubMed, #Dieta basada en plantas –
- Plant-based dietary indices and biomarkers of chronic low-grade inflammation: a cross-sectional analysis of adults in Irelandpor Soraeya Kharaty el septiembre 2, 2023
CONCLUSION: This study provides evidence that a more healthful PBD is associated with a more favourable inflammatory profile and that a more unhealthful PBD is associated with the reverse.
- The role of diet and non-pharmacologic supplements in the treatment of chronic neuropathic pain: A systematic reviewpor Jennifer K Frediani el septiembre 1, 2023
CONCLUSIONS: Based on the review, we cannot recommend any supplement use for the management of CIPN, although further research into N-acetyl-cysteine, l-carnosine, crocin, and magnesium is warranted. Acetyl-l-carnitine was found to be likely ineffective or harmful. Alpha-lipoic acid was not found effective. Studies with goshajinkigan, vitamin B12, vitamin E, and glutamine had conflicting results regarding efficacy, with one goshajinkigan study finding it harmful. Guilongtonluofang,…
- Vegetarian diets and diets which restrict animal-source foods during childhood in high-income countriespor Jean-Pierre Chouraqui el agosto 31, 2023
Increasing numbers of populations in the West are restricting their intake of meat and other animal products for reasons relating to health or ethics; in many countries, these restrictions are already common for cultural, religious, or socio-economic reasons. By following their parent’s diet, children are exposed in parallel. This narrative review aims at assessing current data regarding vegetarian diets in children from birth to 18 years of age, which include, by increasing degree of…
- Environmental and nutritional assessment of young children’s diets in Norway: comparing the current diet with national dietary guidelines and the EAT-Lancet reference dietpor Ellen Cecilie Wright el agosto 31, 2023
CONCLUSION: Compared to current diets among young children, more plant-based dietary patterns in line with national FBDG or the EAT-Lancet Commission reference diet can improve the nutritional adequacy of diets and simultaneously reduce environmental impacts.
- The Intersection Between COVID-19, Cardiovascular Disease, and Diet: a Reviewpor Tanusha S Tholla el agosto 30, 2023
PURPOSE OF REVIEW: Cardiovascular disease (CVD) is one of the top comorbidities associated with COVID-19-both pre- and post-infection. This review examines the relationships between COVID-19 infection and cardiovascular health, with a specific focus on diet as an important modifiable risk factor.
- In the ‘Plant-Based’ Era, Patients with Chronic Kidney Disease Should Focus on Eating Healthypor Natasha S Freeman el agosto 30, 2023
In the era of plant-based diets, it is important for Nephrology providers to know the evidence regarding their healthfulness in patients with chronic kidney disease (CKD). A whole food, plant-based diet, which emphasizes fresh, minimally processed or refined, plant-based foods and limits animal products, has shown benefits for patients with CKD. These include reduced dietary acid load, lower bioavailability of potassium and phosphorus, increased dietary fiber intake, nutritional adequacy, and…