Dieta Humana Optima- Enfermedades Crónicas, Guerras de Dietas y el Argumento Vegano
Nuestra dieta humana óptima natural es la dieta que comieron nuestros ancestros homínidos durante los últimos 30 millones de años, no los humanos anatómicamente modernos de la Edad de Piedra.
Milos Pokimica
Escrito por: Milos Pokimica
Revisado Médicamente Por: Dr. Xiùying Wáng, M.D.
Actualizado el 4 de agosto de 2023Una dieta humana óptima es la base de una salud óptima. Si miramos la lista de las 15 principales causas de muerte, más del 80% están influidas por el estilo de vida. Están causadas por nuestra mala alimentación. En la mayoría de los casos, la enfermedad es una elección.
No es una mala genética la que nos provoca enfermedades y eso es un gran secreto a voces. Por ejemplo, el cáncer es una enfermedad prevenible por el estilo de vida. Las causas genéticas reales no son responsables de más del 5% de todas las muertes. Más del 85% de las personas mueren a causa de su mala alimentación.
Piénselo de esta manera. Si naces con la enfermedad y se trata de una afección grave que pone en peligro tu vida, tendrás que tomar tus medicamentos y controlar tu afección de la mejor manera posible. El problema es que hace apenas 100 años no había insulina, quimioterapia, antibióticos ni ningún otro medicamento disponible. Cualquier enfermedad que requiriera algún tipo de tratamiento suponía una amenaza para la vida y, como consecuencia, se seleccionaría contra ella. En términos evolutivos, nunca habría un número estadísticamente significativo de personas de la población general que padecieran estas formas de enfermedades crónicas. No podrían sobrevivir y los genes serían eliminados. Por ejemplo, algún nivel de cáncer estará presente y también lo está en los animales salvajes hoy en día, pero cuando miramos los gráficos de mortalidad veríamos que casi una de cada 4 personas morirá de cáncer. La estadística de mortalidad por cáncer muestra que el 23,4% de todas las muertes son causadas por cáncer. Esto no se debe directamente a los malos genes.
Hay un término que los científicos utilizan y que es engañoso. Es un término acuñado como "predisposición genética" que significa algo completamente diferente. La industria médica (medicina alopática) que se basa en tratamientos intervencionistas y medicamentos patentados evitará abiertamente este tema.
If there is an abrupt shift in our environment there is going to be maladaptation. Even if species survive the species’ diet would not be congruent with the current environment and in time it would have to adapt to a new environment or go extinct. Because of scientific progress and technology, it is exactly this maladaptation to our current human diet and environment that have created most of our diseases. If we have an evolutionary incongruent lifestyle and eat a diet that we are not adapted to eating depending on individual genetics different diseases will emerge. Someone will die from a heart attack, someone will have an autoimmune condition and a third person will have a stroke depending on their individual genetic predisposition. But this does not mean that we have bad genes, this means that we have a bad diet. That is a term that is used in medicine as a genetic predisposition.
La única pregunta real es cuál es exactamente la dieta humana óptima que estará en consonancia con nuestra evolución y que disminuirá el riesgo de enfermedades crónicas, aumentará la calidad de vida y prolongará la longevidad. Además, no debemos olvidar el coste de los tratamientos médicos.
Entonces debe ser una dieta Paleo, ¿verdad? (Fenton y otros, 2016), (Pitt, 2016)?
Los practicantes de este tipo de dieta intentan simular las condiciones de vida de los cazadores-recolectores de la Edad de Piedra. Intentan seguir una dieta acorde con el estilo de vida de los pseudocazadores-recolectores y renunciar a los inventos de la agricultura moderna, como los lácteos, los productos agrarios y los alimentos procesados.
Fue un misterio que terminó hace más de 70 años. La ciencia de la nutrición no es tan difícil. Todo lo que necesitamos es observar diferentes grupos de personas que tienen diferentes tipos de dietas y luego observar las enfermedades que tendrán. Por ejemplo, podemos ir a los lugares rurales del mundo que tienen dietas veganas debido a la pobreza y compararíamos las tasas de mortalidad.
Hubo estudios de este tipo realizados hace mucho tiempo, como el famoso estudio de China que duró 20 años, o Estudio sobre la salud adventista (Le, 2014), or even a study of the diet on the island of Crete after WW2 that has given rise to the popular “Mediterranean diet”. People that don’t know the real Mediterranean diet have nothing to do with olive oil or red vine and it was just a vegan diet in the rural population on the island of Crete. Research showed that these people do not suffer from diseases of affluence like heart disease. “Seven Country Study” was conducted in 1956 by Ancel Keys (Menotti y otros, 2015), el mismo científico que hizo el Experimento del Hambre de Minnesota. La gente de la isla de Creta no comía aceite de oliva ni queso, apenas sobrevivían. Eso es todo.
La ciencia ha avanzado mucho desde aquel periodo inicial, pero aún hay resistencia a aceptar nuevos directrices dietéticas y pirámide alimentaria es la misma. A día de hoy, los gobiernos ignoran la ciencia. Esta situación ha creado un entorno en el que cinco personas diferentes promueven cinco tipos distintos de dietas predicando sus propias creencias. Yo comparo la situación con la de las empresas tabaqueras en el pasado, que utilizaban datos científicos falsos y pagaban a médicos para promover el tabaquismo como una opción de vida saludable.
Hace más de cinco décadas que se realizan investigaciones al respecto, pero aún así nos encontramos ante una situación en la que se libran guerras de dietas. En realidad, incluso si se pregunta a un experto en nutrición por qué una dieta vegana se asocia a un menor riesgo de infarto, cáncer, diabetes y todas las demás enfermedades de la opulencia, lo más probable es que no conozca la respuesta real.
Se debe a adaptaciones evolutivas. Las especies carnívoras, por ejemplo, nunca desarrollan enfermedades cardiovasculares. Están completamente adaptadas a comer carne y el colesterol no supone ningún riesgo para ellas.
En realidad, tenemos que echar un vistazo a la vida de nuestros antepasados durante un largo periodo de tiempo que no se limita al periodo Paleo. Hicieron falta más de 50 millones de años para formar nuestros cuerpos. La fisiología se transmite de una especie a otra. También los homínidos heredaron su anatomía de las especies que les precedieron. En realidad, toda la vida del planeta se remonta a una sola especie.
¿Hasta dónde necesitamos llegar? Tan lejos como sea necesario para comprender cómo se forman las adaptaciones evolutivas. Entonces tendríamos una imagen completa de cuál es nuestra verdadera dieta natural.
Las primeras formas de mamíferos evolucionaron a partir de los cynodontos durante los inicios de la Era Noriana del Triásico Tardío, unos 225 Mya. Los primeros mamíferos se alimentaban principalmente de insectos. Eran pequeños animales parecidos a las musarañas.
El punto de partida de la dieta eran predominantemente los insectos, pero empezaron a diversificarse casi de inmediato. Tuvieron que pasar unos 140 millones de años para que la dieta pasara de los insectos a los frutos y las hojas. No 140 mil años, 140 millones de años.
En un sentido evolutivo cuando nos fijamos en la dieta paleo o algo que nuestros antepasados han comido hace un par de miles de años es totalmente irrelevante. La fisiología cambia, pero necesita tiempo para hacerlo.
Los primates madre aparecen por primera vez en el registro fósil hace entre 65 y 55 millones de años. Es posible que fueran los primeros mamíferos con uñas en lugar de garras.
Con el tiempo, empezaron a pasar periodos más largos en las ramas bajas de los árboles, alimentándose de frutas y frutos secos. En la marca de los 60 Mya, nuestras especies antepasadas habían empezado a comer plantas. En el intervalo de tiempo hasta los 60 Mya, la evolución se diversificó, pasando de comer sólo insectos y vivir en el suelo a una dieta omnívora de frutas, frutos secos e insectos, y semivivida en los árboles.
Los siguientes 10 a 20 Ma son aproximadamente el periodo de tiempo en el que la dieta cambió por completo. Época del Eoceno (hace 55,8-33,9 millones de años) coincide con la aparición de las primeras especies de mamíferos placentarios. Estos órdenes o, en otras palabras, sus descendientes siguen presentes en la actualidad.
Los primates divergieron en dos subórdenes Strepsirrhini (primates de nariz húmeda) y Haplorrhini (primates de nariz seca). El hígado de los Haplorrhini fue el primero que perdió la capacidad de producir su propia vitamina C. Lo que esto significa es que ya han estado comiendo demasiados alimentos vegetales que sus cuerpos decidieron desactivar la producción de la vitamina C para ahorrar energía. Todas sus especies descendientes tuvieron que incluir fruta en la dieta porque la vitamina C debe obtenerse de forma externa. Además, este es un factor importante. Los humanos de hoy también debemos obtener vitamina C o sufriremos y moriremos de escorbuto.
Lo que esto significa es que ya los primates primitivos dependían de los alimentos vegetales a tal nivel que su hígado dejó de producir vitamina C. En las especies carnívoras, debido a que sólo comen carne la vitamina C se produce internamente, y no es una vitamina para ellos. Cuando empezamos a consumir plantas y empezamos a consumirlas de forma constante la evolución apaga todo lo que no es necesario. Esto puede decirnos mucho sobre la dieta de los primates primitivos. Transmutaron a frutas y hojas en lugar de insectos. Esta es la adaptación que tardó decenas de millones de años en completarse.
La cuestión es que la evolución no comenzó con la aparición de los humanos modernos en cierto modo se detuvo ahí porque los humanos modernos sólo existen desde hace trescientos mil años. Es un número insignificante en términos evolutivos. Tras la gran extinción de los dinosaurios no avianos, aparecieron las primeras formas modernas de mamíferos hace 66 millones de años. Treparon a los árboles y se volvieron completamente herbívoros.
Hay una gran diferencia entre los verdaderos omnívoros, que pueden digerir carne en descomposición y tienen intestinos cortos, y las especies que se alimentan de plantas, que necesitan comer constantemente durante todo el día para obtener suficientes calorías para sobrevivir. Los comedores de plantas tienen un colon que fermenta la fibra e intestinos mucho más largos. En realidad, los verdaderos omnívoros necesitan tener fuertes filtros de resistencia como cualquier otro carnívoro o morirán por intoxicación alimentaria bacteriana. Los humanos no somos verdaderos omnívoros anatómicos y necesitamos utilizar el fuego y la cocina para digerir los productos animales. Se puede comer de todo y todos los primates comerán carne si pueden, pero este proceso por sí solo no es natural, es esporádico y no da lugar a adaptaciones fisiológicas.
Hasta el momento en que se produjo un cambio climático importante, hacia el final del Plioceno, nuestras especies antepasadas vivían en árboles que evolucionaban sólo con frutos y hojas verdes y flores. Crecieron en tamaño e inteligencia. La mayor parte de nuestro cerebro, cuerpo, genética, biología evolutiva y fisiología evolucionó en los árboles.
Al final del Plioceno (que duró de hace dos millones a 10.000 años), las circunstancias climáticas empezaron a cambiar. El Pleistoceno se caracterizó por un clima mucho más frío y glaciaciones recurrentes en el hemisferio norte. La llamada Edad de Hielo. Estas condiciones tuvieron que obligar a nuestros antepasados a adaptarse aún más, quizá para convertirse en un nuevo tipo de herbívoro, totalmente dependiente de la innovación social y tecnológica y no sólo del forrajeo. Forzando así una adaptación que requiere en gran medida una mayor capacidad cerebral.
Por tanto, el tamaño del cerebro no tiene nada que ver con el consumo de carne.
Frutas, flores, hojas verdes y verduras, unidades de almacenamiento subterráneas, y frutos secos y semillas sin carne, ni lácteos, ni huevos fueron una dieta que creó nuestro organismo en millones de años de evolución. En los homínidos del género Homo que evolucionaron a partir de los australopitecinos, podemos ver una mayor diversificación hace unos 3,5 millones de años. En esa época algunos miembros también añadieron hierbas o juncias a sus menús. Durante otro millón de años esa fue la dieta.
The earliest evidence for meat-eating in hominins dates to 2.5 Mya. Some of the fossil findings are consistent with scavenging activities with no hunting. Meaning bone marrow or insects or something in similar nature in no more than a couple of percent of overall calories. Something similar to the baboons’ or chimpanzees’ diets. This meat source was insignificant to the scale of producing any physiological adaptation that will translate to any evolutionary change in biology. The adoption of large-scale meat-eating may have necessitated advanced processing techniques, such as cooking, in part because raw meat is full of putrefying bad bacteria and other types of bad micro-organisms and parasites that will eventually kill us if are not killed by a thermal process. Thus limiting consumption in large quantities.
El factor limitante que un gran número de científicos no parecen comprender es que la carne se echa a perder muy rápidamente en las calurosas condiciones de la sabana africana. En dos horas, sólo dos, ya no hay carne. En 15 minutos ya habría insectos arrastrándose sobre el cadáver y también habría otros depredadores buscando una comida fácil.
Para consumir carne a una escala que sea significativa para crear una adaptación, tendrá que ser el alimento básico de la dieta con un aporte calórico de al menos el 10 o el 15 por ciento. Será una verdadera dieta omnívora. Sin caza diaria a gran escala, eso es imposible. Sin tecnología, como trampas o lanzas, no es una suposición lógica y sin cocinar, es 100%, no es una opción viable.
La primera vez en la evolución de toda la especie humana en la que el consumo de carne sería una fuente fiable y sostenible de calorías sería en los humanos ya modernos que utilizan la tecnología. Incluso en el periodo Paleo, las pruebas arqueológicas reales demuestran que la carne no era una fuente sostenible de alimentación y que se ajustaba más a ser un beneficio añadido a la búsqueda de alimento. El forrajeo era lo primero y la caza lo segundo. La verdadera dieta Paleo es algo completamente diferente de lo que a la gente le gustaría pensar.
Una dieta omnívora es una amplia gama de dietas. Puede ser 99% de frutas y 1% de insectos. Los verdaderos omnívoros, como los osos, pueden alimentarse de cadáveres. Nuestra dieta humana natural es algo que comían nuestros antepasados homínidos, no los humanos anatómicamente modernos de la Edad de Piedra. En realidad, podemos consumir algo de carne sin que aumente drásticamente el riesgo de padecer enfermedades crónicas, y la ciencia tiene ahora todas las respuestas (Sinha et al., 2009).
El problema está en nosotros, las personas, porque queremos que nuestra comida sea una fuente de gratificación y eso no es la comida que existe en la naturaleza. Las calorías refinadas y los productos animales no son congruentes con nuestra biología y, como consecuencia, tendremos que hacer frente a un aumento del riesgo de enfermedad. El primer paso en la prevención de enfermedades crónicas es la disminución del consumo de productos animales y alimentos refinados.
Si tienes algún dilema sobre cuál es nuestra dieta humana natural sólo tienes que ir a la naturaleza. Es una dieta humana que podríamos tener sin usar tecnología como lanzas, trampas, arcos y flechas.
Referencias:
- Fenton, T. R., & Fenton, C. J. (2016). La dieta paleo aún carece de evidencia. El diario Americano de la nutrición clínica, 104(3), 844. https://doi.org/10.3945/ajcn.116.139006
- Pitt C. E. (2016). Cortando a través del bombo Paleo: La evidencia de la dieta paleolítica. Médico de familia australiano, 45(1), 35-38. [PubMed]
- Le, L. T., & Sabaté, J. (2014). Beyond meatless, the health effects of vegan diets: findings from the Adventist cohorts. Nutrientes, 6(6), 2131-2147. https://doi.org/10.3390/nu6062131
- Menotti, A., y Puddu, P. E. (2015). Cómo contribuyó el Estudio de los Siete Países a la definición y el desarrollo del concepto de dieta mediterránea: un viaje de 50 años. Nutrición, metabolismo y enfermedades cardiovasculares: NMCD, 25(3), 245-252. https://doi.org/10.1016/j.numecd.2014.12.001
- Sinha, R., Cross, A. J., Graubard, B. I., Leitzmann, M. F., & Schatzkin, A. (2009). Meat intake and mortality: a prospective study of over half a million people. Archivos de medicina interna, 169(6), 562-571. https://doi.org/10.1001/archinternmed.2009.6
Contenidos Relacionados
¿Tienes alguna duda acerca de la nutrición y la salud?
Me encantaría saber de usted y responderlas en mi próxima publicación. Agradezco sus aportes y opiniones y espero tener noticias suyas pronto. También te invito a síguenos en Facebook, Instagram y Pinterest para más contenidos sobre dieta, nutrición y salud. Puedes dejar un comentario allí y conectar con otros entusiastas de la salud, compartir tus consejos y experiencias, y recibir apoyo y ánimo de nuestro equipo y nuestra comunidad.
Espero que este post le haya resultado informativo y ameno y que esté preparado para aplicar los conocimientos adquiridos. Si le ha resultado útil, por favor compártelo con tus amigos y familiares que también podrían beneficiarse de ella. Nunca se sabe quién puede necesitar orientación y apoyo en su camino hacia la salud.
– También Te Puede Interesar –

Aprenda Sobre Nutricion
Milos Pokimica es doctor en medicina natural, nutricionista clínico, escritor sobre salud médica y nutrición y asesor en ciencias de la nutrición. Autor de la serie de libros Go Vegan? Revisión de la Ciencia, también dirige el sitio web sobre salud natural GoVeganWay.com.
Descargo De Responsabilidad Médica
GoVeganWay.com le ofrece reseñas de las últimas investigaciones relacionadas con la nutrición y la salud. La información proporcionada representa la opinión personal del autor y no pretende ni implica sustituir el asesoramiento, diagnóstico o tratamiento médico profesional. La información proporcionada tiene fines informativos únicamente y no pretende sustituir la consulta, el diagnóstico y/o el tratamiento médico de un médico o proveedor de atención médica calificado.NUNCA ignore el CONSEJO MÉDICO PROFESIONAL O RETRASAR la BÚSQUEDA de TRATAMIENTO MÉDICO a CAUSA DE ALGO QUE HAYA LEÍDO EN O accesibles a TRAVÉS de GoVeganWay.com
NUNCA APLICAR CUALQUIER cambio de ESTILO de vida O CAMBIOS EN su totalidad COMO UNA CONSECUENCIA DE ALGO QUE HA LEÍDO EN GoVeganWay.com ANTES de CONSULTAR con LICENCIA PROFESIONAL MÉDICO.
En el caso de una emergencia médica, llame a un médico o al 911 inmediatamente. GoVeganWay.com no se recomienda ni aprueba ninguna de los grupos, las organizaciones, las pruebas, los médicos, productos, procedimientos, opiniones u otra información que pueda ser mencionado en el interior.
Selecciones del editor –
Milos Pokimica es doctor en medicina natural, nutricionista clínico, escritor sobre salud médica y nutrición y asesor en ciencias de la nutrición. Autor de la serie de libros Go Vegan? Revisión de la Ciencia, también dirige el sitio web sobre salud natural GoVeganWay.com.
Últimos artículos -
Planta De Noticias Basado En
-
Texas Has Become The Seventh US State To Ban Cultivated Meat Sales
on junio 30, 2025
-
Vegan Feta And Corn Salad
on junio 30, 2025
-
Sunflower Meal Is A ‘Promising’ New Protein Base For Meat Alternatives, Says Study
on junio 30, 2025
-
This Is What They Eat In Okinawa To Live Longer
on junio 30, 2025
-
Where Do Vegans Get Their Protein? The Ultimate 2025 Response
on junio 29, 2025
-
Saffron Green Bean Rice
on junio 29, 2025
-
Tomato Choka Salad With Chickpea Tofu
on junio 29, 2025
Top Noticias De Salud — ScienceDaily
- Scientists just found a sugar switch that protects your brain from Alzheimer’son junio 30, 2025
Scientists have uncovered a surprising sugar-related mechanism inside brain cells that could transform how we fight Alzheimer’s and other dementias. It turns out neurons don’t just store sugar for fuel—they reroute it to power antioxidant defenses, but only if an enzyme called GlyP is active. When this sugar-clearing system is blocked, toxic tau protein builds up and accelerates brain degeneration.
- This AI tracks lung tumors as you breathe — and it might save liveson junio 30, 2025
An AI system called iSeg is reshaping radiation oncology by automatically outlining lung tumors in 3D as they shift with each breath. Trained on scans from nine hospitals, the tool matched expert clinicians, flagged cancer zones some missed, and could speed up treatment planning while reducing deadly oversights.
- Ancient DNA reveals leprosy hit the Americas long before colonizationon junio 30, 2025
Leprosy’s tale stretches from 5,000-year-old skeletons in Eurasia to a startling 4,000-year-old case in Chile, revealing that the rare strain Mycobacterium lepromatosis haunted the Americas millennia before Europeans arrived. Armed with cutting-edge ancient-DNA sleuthing, scientists have pieced together remarkably well-preserved genomes that challenge the idea of leprosy as purely a colonial import and hint that the disease may have homegrown American roots awaiting confirmation by future […]
- Scientists discover ‘off switch’ enzyme that could stop heart disease and diabeteson junio 30, 2025
Researchers at UT Arlington have discovered a key enzyme, IDO1, that when blocked, helps immune cells regain their ability to properly process cholesterol—something that breaks down during inflammation. This breakthrough could offer a powerful new way to fight heart disease, diabetes, cancer, and more. By “turning off” this enzyme, the team restored cholesterol absorption in macrophages, potentially stopping disease at the source. Even more promising, they found a second enzyme, NOS, that […]
- Fire smoke exposure leaves toxic metals and lasting immune changeson junio 30, 2025
Smoke from wildfires and structural fires doesn t just irritate lungs it actually changes your immune system. Harvard scientists found that even healthy people exposed to smoke showed signs of immune system activation, genetic changes tied to allergies, and even toxic metals inside their immune cells.
- The gene that hijacks fear: How PTEN rewires the brain’s anxiety circuiton junio 29, 2025
Deleting a gene called PTEN in certain brain cells disrupts the brain’s fear circuitry and triggers anxiety-like behavior in mice — key traits seen in autism. Researchers mapped how this genetic tweak throws off the brain’s delicate balance of excitation and inhibition in the amygdala, offering deep insights into how one gene can drive specific ASD symptoms.
- Brain scan breakthrough reveals why Parkinson’s drugs don’t always workon junio 29, 2025
Researchers are using an advanced brain imaging method called MEG to understand why Parkinson’s drug levodopa doesn’t work equally well for everyone. By mapping patients’ brain signals before and after taking the drug, they discovered that it sometimes activates the wrong brain regions, dampening its helpful effects. This breakthrough could pave the way for personalized treatment strategies, ensuring patients receive medications that target the right areas of their brain more effectively.
PubMed, #Dieta vegana –
- Micronutrient intake and nutritional status in 16-to-24-year-olds adhering to vegan, lacto-ovo-vegetarian, pescatarian or omnivorous diets in Swedenon junio 26, 2025
CONCLUSION: Youth, regardless of dietary practice, need support to ensure adequate micronutrient intakes, particularly for vitamin D and selenium. Further research is required to evaluate iodine nutrition in Swedish youth.
- Dietary Patterns and Sustainable Lifestyles: A Multicenter Study from Latin America and Spainon junio 26, 2025
Food systems interact through multiple dimensions including food security, nutrition, and planetary health. This study aims to associate different dietary patterns with sustainable lifestyles in Latin America and Spain. This was an observational, analytical, multicenter, cross-sectional survey study, with a total of 6412 participants. A self-administered questionnaire was developed in an online format in the Google Docs interface. The questionnaire was divided into sections: (1) […]
- Integrating comparative genomics and risk classification by assessing virulence, antimicrobial resistance, and plasmid spread in microbial communities with gSpreadCompon junio 26, 2025
CONCLUSIONS: The gSpreadComp workflow aims to facilitate hypothesis generation for targeted experimental validations by the identification of concerning resistant hotspots in complex microbial datasets. Our study raises attention to a more thorough study of the critical role of diet in microbial community dynamics and the spread of AMR. This research underscores the importance of integrating genomic data into public health strategies to combat AMR. The gSpreadComp workflow is available at…
- Validation and adaptation of a Turkish version of the dietarian identity questionnaireon junio 25, 2025
Dietarian identity reflects an individual’s cognitive, emotional, and behavioral orientation toward the consumption or avoidance of animal-based foods, including red meat, poultry, fish, eggs, and dairy. This study aimed to adapt and validate the Dietarian Identity Questionnaire (DIQ) for Turkish-speaking populations by establishing its cultural and linguistic suitability and examining dietarian identity profiles among different dietary patterns. The DIQ was adapted into Turkish and […]
- Planting Rights and Feeding Freedom: Navigating the Right to a Vegan Diet in Hospitals and Prisonson junio 20, 2025
The legal recognition of veganism highlights the evolving landscape of dietary choices and their status under human rights law. This paper examines the legal status of vegan diets under the European Convention on Human Rights (ECHR), focusing on public institutions such as prisons and hospitals. By analyzing the first relevant cases before the European Court of Human Rights, it explores the protection of vegan diets under Articles 9 (freedom of thought, conscience, and religion) and 14…
Publicaciones aleatorias –
Publicaciones destacadas -

La última versión desde PubMed, #Dieta basada en plantas –
- Adherence to Mediterranean Diet and Implications for Cardiovascular Risk Preventionpor Giulia Frank on junio 27, 2025
Background/Objectives:Arterial hypertension, increased carotid intima-media thickness (cIMT), and arterial stiffness (AS) are recognized predictors of cardiovascular disease (CVD). Emerging evidence suggests that vascular remodeling may precede the full development of hypertension. Furthermore, body mass index (BMI), fat mass percentage (FM%), and visceral adipose tissue (VAT), are significant risk factors for cardiovascular events. Conversely, adherence to the Mediterranean diet is […]
- Fermented Fruits, Vegetables, and Legumes in Metabolic Syndrome: From Traditional Use to Functional Foods and Medical Applicationspor Karolina Bernacka on junio 27, 2025
Fermentation has been used for centuries to preserve food and to obtain products with new, attractive sensory characteristics. Fermented products are a source of dietary fiber, vitamins, bioactive compounds, and probiotic bacteria with health-promoting properties. This review provides a comprehensive overview of the effects of fermented fruits, vegetables, and legumes on metabolic disturbances characterizing metabolic syndrome (MetS). Furthermore, the chemical composition, microbial […]
- Dos and Don’ts in Kidney Nutrition: Practical Considerations of a Panel of Experts on Protein Restriction and Plant-Based Diets for Patients Living with Chronic Kidney Diseasepor Massimo Torreggiani on junio 27, 2025
Dietary management is a pillar of chronic kidney disease (CKD) treatment. While some rules are the same as dietary prescriptions for the general population and those suffering from other chronic diseases (energy intake, salt intake, avoidance of ultra-processed food and limited intake of animal fats), in non-dialysis-dependent patients living with CKD, the specific focus is on protein intake. Low-protein diets (LPDs) and supplemented very low protein diets (sVLPDs) have been successfully…
- Effects of Pork Protein Ingestion Prior to and Following Performing the Army Combat Fitness Test on Markers of Catabolism, Inflammation, and Recoverypor Drew E Gonzalez on junio 27, 2025
Tactical athletes and military personnel engaged in intense exercise need to consume enough quality protein in their diet to maintain protein balance and promote recovery. Plant-based protein sources contain fewer essential amino acids (EAAs), while pork loin contains a higher concentration of EAAs and creatine than most other animal protein sources. This study aimed to determine whether the ingestion of plant-based or pork-based military-style meals ready-to-eat (MREs) affects recovery from […]
- Mediterranean Diet, Obesity-Related Metabolic Cardiovascular Disorders, and Environmental Sustainability: A Systematic Reviewpor Sergio Rodríguez Núñez on junio 27, 2025
INTRODUCTION: This article aims to provide an updated overview of the scientific knowledge regarding the interplay between the Mediterranean diet (MedD), sustainability, and cardiovascular and metabolic health.
- Employing Nutrition to Delay Aging: A Plant-Based Telomere-Friendly Dietary Revolutionpor Joanna Polom on junio 27, 2025
Telomere attrition is a hallmark of cellular aging, influenced by oxidative stress, chronic inflammation, and metabolic dysregulation. Emerging evidence suggests that dietary patterns rich in plant-based, minimally processed foods may influence telomere dynamics, potentially extending healthspan. This narrative review synthesizes current literature on the molecular mechanisms by which specific nutrients-such as antioxidants, polyphenols, omega-3 fatty acids, and methyl donors-affect telomere…