El tamaño del cerebro, la inteligencia y el consumo de carne - Los veganos argumento
La combinación de una cierta cantidad de alimentaban de carne a la dieta vegana predominantemente no convertirse en una fuerza fundamental en la aparición de la inteligencia humana y el tamaño del cerebro.
Milos Pokimica
Escrito por: Milos Pokimica
Revisado Médicamente Por: Dr. Xiùying Wáng, M.D.
Actualizado el 9 de junio de 2023¿Fue la cocina la parte crucial para desarrollar el tamaño del cerebro humano o lo fue el uso de herramientas de la Edad de Piedra, o si se añadieron a la dieta USO (unidades de almacenamiento subterráneo) ricas en almidón o carne?
¿Cuál fue la fuente de energía más crucial que proporcionó la energía tan necesaria para el desarrollo del tamaño del cerebro?
Los debates son de naturaleza emocional y no tan lógicos como debe ser la ciencia. Se debe a nuestro deseo subyacente de demostrarnos a nosotros mismos que el consumo de carne es natural para la evolución humana, de modo que podamos justificar el consumo de carne a gran escala en la era moderna. Los datos científicos y arqueológicos pueden convertirse en un problema en este escenario si los datos no reflejan la forma deseable de ver las cosas.
Los científicos no son inmunes a los prejuicios emocionales. Para que el consumo de carne a gran escala sea cotidiano, deben cumplirse los dos criterios.
(1) Necesitamos una opción viable para adquirir la carne.
(2) Necesitamos tener la capacidad fisiológica de digerirlo.
El primer criterio para los humanos que no son cazadores anatómicos y son lentos y débiles y no pueden competir con los verdaderos cazadores anatómicos es buscar en la basura. Esa opción no cubrirá las necesidades calóricas y sólo puede ser una fuente adicional de calorías en pequeña medida. Para la segunda opción, necesitaríamos disponer de la tecnología del fuego. Por tanto, todo lo anterior al Homo erectus queda excluido. Algunos científicos creen que ni siquiera el Homo erectus era capaz de controlar el fuego. Se trata de un gran debate.

En la actualidad, el primer caso bien aceptado de quema de fuego de forma controlada procede de la cueva Qesem de Israel, hace 400.000 años.
Cuando no cazas y vives en un árbol y necesitas buscar hojas y frutos comestibles tienes una vida difícil. Lo que ocurrió entonces es un proceso de selección natural que favorece fuertemente los rasgos que mejoran la eficacia de la búsqueda de alimentos. Así, a medida que los alimentos vegetales fueron adquiriendo importancia con el paso del tiempo, la adaptación fue dando lugar al grupo de características que actualmente se consideran propias de los primates. La mayoría de estos rasgos están adaptados para facilitar el desplazamiento y la búsqueda de alimento en los árboles.
Por ejemplo, la adaptación dio lugar a manos muy adecuadas para agarrar ramas y manipular frutas y hojas delgadas y pequeñas. Para detectar los frutos maduros y desplazarse con seguridad por los hábitats arborícolas, la adaptación obligó a mejorar las capacidades ópticas (incluida la percepción de la profundidad, la agudeza visual y la visión cromática). Una buena visión es crucial para moverse por el espacio tridimensional del dosel forestal y determinar rápidamente la aparición de frutos maduros u hojas jóvenes y diminutas. Las especies carnívoras no tienen visión a todo color. No necesitan detectar frutos maduros.
Además, estas presiones ambientales también favorecen la capacidad de aprender y recordar la identidad y la ubicación de las partes comestibles de las plantas, así como de calcular las estrategias óptimas de búsqueda de alimento para ahorrar energía, lo que también aumenta la flexibilidad del comportamiento. La búsqueda de alimento se beneficia de la mejora de las habilidades visuales y cognitivas. Como resultado, promovió el desarrollo de cerebros de tamaño inusualmente grande, una característica de los primates desde sus inicios.
Comer carne o médula ósea no tuvo nada que ver con el desarrollo del cerebro de mayor tamaño. Diferentes alimentos vegetales carecerán de los distintos nutrientes que necesitamos. Por ejemplo, una planta puede tener algunos aminoácidos y vitaminas en un nivel adecuado, pero no todos, o aunque sea rica en nutrientes y no tenga fibra, puede carecer de energía en forma de hidratos de carbono (almidón y azúcar). Los mamíferos que dependen principalmente de las plantas para satisfacer sus necesidades nutricionales diarias y que, por tanto, no están adaptados a una fuente de alimento vegetal concreta que abunde, deben buscar una variedad de fuentes de alimento complementarias procedentes de una gama diferente de plantas.
Tienen que combinar distintos tipos de alimentos para obtener todos los nutrientes que necesitan. Esta exigencia complica enormemente la recolección de alimentos. Es una vida dura, y es una lucha constante por la comida y requiere el uso constante del pensamiento.
La mayoría de los homínidos arborícolas y otros primates se concentran en los frutos maduros por un lado y en las hojas jóvenes. También comen otros tipos de alimentos, pero estos dos son los principales. Las frutas tienden a ser ricas en energía en forma de fructosa y relativamente bajas en fibra, pero puede que no proporcionen todos los aminoácidos esenciales y tienden a ser las más escasas de todas las fuentes vegetales. Este tipo de escasez complica las cosas porque si en un determinado periodo del año no hay frutas disponibles. Durante ese periodo de tiempo, no se cubren las necesidades energéticas y es necesario complementarlas con diferentes fuentes vegetales. Las hojas están llenas de proteínas y están por todas partes, pero son de menor calidad, lo que significa que no contienen carbohidratos y no podemos vivir sólo de ellas, y suelen estar llenas de sustancias químicas tóxicas indeseables.
Como los primates no están adaptados para digerir la fibra, comen hojas jóvenes que son más blandas que las viejas y duras que no se pueden digerir. Cuando los árboles presentan picos estacionales en la producción de frutos y hojas jóvenes, los primates tienen que comerlos tanto como puedan y la dependencia de una única opción alimentaria no es sostenible.
Desde un punto de vista evolutivo, existen dos estrategias básicas para hacer frente a estos problemas.
Una es aumentar la eficacia de extracción de nutrientes de alimentos fibrosos. Se trata de una forma de adaptación que podemos observar en los mamíferos herbívoros.
Para los homínidos en el pasado y también para los primates, y los seres humanos fibra esencialmente pasar por su estómago sin cambios.
Otra adaptación biológica que puede facilitar la supervivencia con alimentos vegetales de baja calidad es aumentar de tamaño con el tiempo. Cuando un animal aumenta de tamaño en comparación con otros más pequeños, consumirá mayores cantidades totales de alimento para alimentar su masa tisular más extensa. Sin embargo, por razones que la ciencia no ha podido explicar del todo, cuanto más macizo es el animal, menos calorías necesita para mantenerse y conseguir una alimentación adecuada. En términos matemáticos, los animales más grandes necesitan menos energía por unidad de peso corporal. Lo que esto significa es que los animales más grandes pueden comer menos y pueden ingerir alimentos de menor calidad para satisfacer sus necesidades energéticas.
Sin embargo, crecer más para los primates no es una opción porque son animales arborícolas. Si crecen demasiado, corren el riesgo de morir al caer.
Otra estrategia evolutiva está abierta a los herbívoros arborícolas y es más conductual que biológica.
Es una estrategia de búsqueda de alimento. Dado que los frutos son escasos y están muy esporádicamente dispersos en los bosques tropicales, la estrategia requiere la aplicación de prácticas que prometen reducir la energía de adquisición de estos recursos. Para sobrevivir, los primates deben utilizar cada vez más su cerebro para formar estrategias de forrajeo que sean sostenibles. Una buena memoria mejoraría significativamente el planteamiento. La capacidad de recordar los lugares exactos de las plantas que producen frutos apetecibles y cuándo es probable que estos árboles den frutos maduros, así como de recordar las direcciones precisas para llegar a estos árboles, mejoraría la rentabilidad de la búsqueda de alimento en el sentido del gasto energético al reducir los costes energéticos de búsqueda y desplazamiento gracias al aumento de la capacidad cerebral para recordar y planificar con antelación.
En cambio, los herbívoros no necesitan desarrollar el cerebro porque tienen comida a su alrededor y sólo necesitan agachar la cabeza. La dependencia de la memoria y las estrategias de búsqueda de alimento han impulsado la selección y el desarrollo de un cerebro de mayor tamaño y con mayor capacidad para almacenar información. Como grupo, los primates siempre han dependido de la alimentación selectiva y de tener la capacidad cerebral necesaria para llevar a cabo esta estrategia con éxito.
El crecimiento del tamaño del cerebro en combinación con el crecimiento del tamaño corporal y la disminución del tamaño de los dientes apoya la noción de una dieta de alta calidad. Y se trata de una adaptación evolutiva universal a todos los primates de los últimos 66 Ma. Algunos han llegado lejos, como los humanos. Tenemos un cerebro lo suficientemente evolucionado como para crear azúcar blanco refinado puro. azúcar blanco refinado.
Por el contrario, la mayoría de las demás especies que se alimentan de plantas han tendido a centrarse en gran medida en adaptaciones fisiológicas para digerir mejor la fibra con el fin de reducir la necesidad de invertir energía en la búsqueda de alimentos de alta calidad. Las adaptaciones conductuales, que requieren una mayor capacidad cerebral, permiten a ciertas especies elegir alimentos de alta calidad.
Si nos fijamos en las calorías, el cerebro es el órgano más caro de mantener. Absorbe la mayor cantidad de energía de los alimentos, aproximadamente un 20% en reposo en los seres humanos. La selección natural no va a favorecer el desarrollo de un cerebro de gran tamaño si no va a obtener ningún beneficio de la ampliación. La aparición de humanos modernos con cerebros grandes y capaces se produjo porque la selección natural favoreció las adaptaciones centradas en la eficiencia de la búsqueda de alimentos. Esa fue la línea evolutiva que permitió a los primates centrar su alimentación en las dietas más densas en energía y bajas en fibra que pudieron encontrar, y encontrar es una palabra crucial.
Encontrar alimentos de alta calidad en un entorno escaso es lo que creó a los humanos modernos. Poco tiene que ver con comer carne o cualquier otra forma de energía. Una forma de energía tiene menos importancia que la manera en que se obtiene esa energía. En otras palabras, si la carne tuviera algo que ver con el desarrollo de la capacidad cerebral, entonces todas las especies carnívoras de este planeta ya estarían colonizando los confines de la galaxia. No hay ningún nutriente mágico en la carne que fuera responsable del aumento de la capacidad cerebral humana. La carne es sólo carne, otra fuente de energía.
No existe una correlación absoluta entre el consumo de carne y la inteligencia. La forma de combinar cierta cantidad de carne recolectada con una dieta predominantemente vegana no se convirtió en una fuerza fundamental en la aparición de los humanos modernos. Además, tampoco está correlacionado con el tamaño del cerebro. No existe una relación especialmente fuerte entre el tamaño del cerebro y la inteligencia, con un valor de correlación entre 0,3 y 0,4 de un posible 1,0. Lo que cuenta es el número de neuronas del cerebro, independientemente de su tamaño (Dicke y Roth, 2016). El cerebro humano tiene el mayor número de neuronas corticales (unos 15.000 millones), a pesar de que el cerebro y el córtex humanos tienen un tamaño mucho menor que, por ejemplo, los de los cetáceos y los elefantes (con 10.000-12.000 millones o incluso menos neuronas corticales).
Referencias:
- Dicke, U., y Roth, G. (2016). Factores neuronales que determinan la alta inteligencia. Transacciones filosóficas de la Royal Society de Londres. Serie B, Ciencias biológicas, 371(1685), 20150180. https://doi.org/10.1098/rstb.2015.0180
- Barr, W. Andrew, et al. "No Sustained Increase in Zooarchaeological Evidence for Carnivory After the Appearance of Homo Erectus." Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de Américavol. 119, no. 5, Academia Nacional de Ciencias, enero de 2022., https://doi.org/10.1073/pnas.2115540119.
Contenidos Relacionados
¿Tienes alguna duda acerca de la nutrición y la salud?
Me encantaría saber de usted y responderlas en mi próxima publicación. Agradezco sus aportes y opiniones y espero tener noticias suyas pronto. También te invito a síguenos en Facebook, Instagram y Pinterest para más contenidos sobre dieta, nutrición y salud. Puedes dejar un comentario allí y conectar con otros entusiastas de la salud, compartir tus consejos y experiencias, y recibir apoyo y ánimo de nuestro equipo y nuestra comunidad.
Espero que este post le haya resultado informativo y ameno y que esté preparado para aplicar los conocimientos adquiridos. Si le ha resultado útil, por favor compártelo con tus amigos y familiares que también podrían beneficiarse de ella. Nunca se sabe quién puede necesitar orientación y apoyo en su camino hacia la salud.
– También Te Puede Interesar –

Aprenda Sobre Nutricion
Milos Pokimica es doctor en medicina natural, nutricionista clínico, escritor sobre salud médica y nutrición y asesor en ciencias de la nutrición. Autor de la serie de libros Go Vegan? Revisión de la Ciencia, también dirige el sitio web sobre salud natural GoVeganWay.com.
Descargo De Responsabilidad Médica
GoVeganWay.com le ofrece reseñas de las últimas investigaciones relacionadas con la nutrición y la salud. La información proporcionada representa la opinión personal del autor y no pretende ni implica sustituir el asesoramiento, diagnóstico o tratamiento médico profesional. La información proporcionada tiene fines informativos únicamente y no pretende sustituir la consulta, el diagnóstico y/o el tratamiento médico de un médico o proveedor de atención médica calificado.NUNCA ignore el CONSEJO MÉDICO PROFESIONAL O RETRASAR la BÚSQUEDA de TRATAMIENTO MÉDICO a CAUSA DE ALGO QUE HAYA LEÍDO EN O accesibles a TRAVÉS de GoVeganWay.com
NUNCA APLICAR CUALQUIER cambio de ESTILO de vida O CAMBIOS EN su totalidad COMO UNA CONSECUENCIA DE ALGO QUE HA LEÍDO EN GoVeganWay.com ANTES de CONSULTAR con LICENCIA PROFESIONAL MÉDICO.
En el caso de una emergencia médica, llame a un médico o al 911 inmediatamente. GoVeganWay.com no se recomienda ni aprueba ninguna de los grupos, las organizaciones, las pruebas, los médicos, productos, procedimientos, opiniones u otra información que pueda ser mencionado en el interior.
Selecciones del editor –
Milos Pokimica es doctor en medicina natural, nutricionista clínico, escritor sobre salud médica y nutrición y asesor en ciencias de la nutrición. Autor de la serie de libros Go Vegan? Revisión de la Ciencia, también dirige el sitio web sobre salud natural GoVeganWay.com.
Últimos artículos -
Planta De Noticias Basado En
-
Kung Pao Chickpeas Stir Fry
on julio 4, 2025
-
The Secret To Perfect Carrot Hot Dogs
on julio 3, 2025
-
These Raw Apple Pie Bars Are Gluten-Free And Vegan
on julio 3, 2025
-
Switzerland Rolls Out Labels Flagging Animal Suffering In Food Products
on julio 3, 2025
-
Add These Tofu ‘Taste Cubes’ To Your Next Sandwich
on julio 3, 2025
-
Frozen Tofu Just Got A Summer Makeover In This Eggplant Gratin
on julio 2, 2025
-
A Day Of High-Protein Vegan Meals – Featuring Homemade Seitan
on julio 2, 2025
Top Noticias De Salud — ScienceDaily
- AI spots deadly heart risk most doctors can’t seeon julio 3, 2025
An advanced Johns Hopkins AI model called MAARS combs through underused heart MRI scans and complete medical records to spot hidden scar patterns that signal sudden cardiac death, dramatically outperforming current dice-roll clinical guidelines and promising to save lives while sparing patients unnecessary defibrillators.
- Even low levels of air pollution may quietly scar your heart, MRI study findson julio 3, 2025
Breathing polluted air—even at levels considered “safe”—may quietly damage your heart. A new study using advanced MRI scans found that people exposed to more air pollution showed early signs of scarring in their heart muscle, which can lead to heart failure over time. This damage showed up in both healthy individuals and people with heart conditions, and was especially noticeable in women, smokers, and those with high blood pressure.
- Sweet-smelling molecule halts therapy-resistant pancreatic canceron julio 3, 2025
A compound best known for giving almonds and apricots their aroma may be the key to defeating hard-to-kill cancer cells. Japanese researchers found that benzaldehyde can stop the shape-shifting ability of aggressive cancer cells, which lets them dodge treatments and spread. By targeting a specific protein interaction essential for cancer survival—without harming normal cells—benzaldehyde and its derivatives could form the basis of powerful new therapies, especially when combined with […]
- Why anger cools after 50: Surprising findings from a new menopause studyon julio 3, 2025
Anger isn’t just a fleeting emotion—it plays a deeper role in women’s mental and physical health during midlife. A groundbreaking study tracking over 500 women aged 35 to 55 reveals that anger traits like outbursts and hostility tend to diminish with age and menopause progression. This shift could signal enhanced emotional regulation during and after the reproductive transition. Surprisingly, the only form of anger that remained steady was suppressed anger.
- This sun-powered sponge pulls drinking water straight from the oceanon julio 3, 2025
In a leap toward sustainable desalination, researchers have created a solar-powered sponge-like aerogel that turns seawater into drinkable water using just sunlight and a plastic cover. Unlike previous materials, this new 3D-printed aerogel maintains its efficiency at larger sizes, solving a key scalability issue. In outdoor tests, it produced clean water directly from the ocean without any electricity, pointing to a future of low-cost, energy-free freshwater production.
- The fatal mutation that lets cancer outsmart the human immune systemon julio 3, 2025
Scientists at UC Davis discovered a small genetic difference that could explain why humans are more prone to certain cancers than our primate cousins. The change affects a protein used by immune cells to kill tumors—except in humans, it’s vulnerable to being shut down by an enzyme that tumors release. This flaw may be one reason treatments like CAR-T don’t work as well on solid tumors. The surprising twist? That mutation might have helped our brains grow larger over time. Now, researchers […]
- Deafness reversed: Single injection brings hearing back within weekson julio 3, 2025
A cutting-edge gene therapy has significantly restored hearing in children and adults with congenital deafness, showing dramatic results just one month after a single injection. Researchers used a virus to deliver a healthy copy of the OTOF gene into the inner ear, improving auditory function across all ten participants in the study. The therapy worked best in young children but still benefited adults, with one 7-year-old girl regaining almost full hearing. Even more exciting: this is just the […]
PubMed, #Dieta vegana –
- Exploring the role of gut microbiota in rheumatoid arthritis: the effects of diet and drug supplementationon julio 2, 2025
Rheumatoid Arthritis (RA) is a chronic autoimmune disease that mostly breaks out at the joints. It further causes bone erosion and decreased life quality due to severe pain. Current drugs are mainly focused on reducing pain, but unable to terminate the disease progression. This study aims to determine the effect of diet types (Western, Vegan and Mediterranean) on RA progression. Some dietary supplements and drug administration (Huayu-Qiangshen-Tongbi formula or Leflunomide plus Methotrexate) […]
- Blood biomarkers of Alzheimer’s disease in Australians habitually consuming various plant-based dietson junio 30, 2025
BackgroundEvidence suggests that plant-based diets (PBDs) may be protective against neurodegenerative diseases such as Alzheimer’s disease (AD).ObjectiveThis study examined associations between blood-based AD biomarkers in individuals 30-75 years without current or diagnosed cardiovascular disease following different PBDs versus regular meat-eating diets (RMEs).MethodsThis secondary analysis of the Plant-based Diets study measured Aβ(1-42)/Aβ(1-40), p-tau181, NFL, and GFAP in 237 plasma […]
- Zinc supplementation among zinc-deficient vegetarians and vegans restores antiviral interferon-α response by upregulating interferon regulatory factor 3on junio 28, 2025
CONCLUSION: We identified zinc-dependent IRF3 expression as an essential cellular mechanism behind impaired IFNα response in zinc-deficient subjects. This may contribute to disturbed antiviral immunity and cause increased susceptibility to virus infections in vivo. Oral zinc supplementation effectively restored IRF3 and IFNα levels. Hence, nutritional interventions may become increasingly important in order to prevent health implications from micronutrient deficiencies among vegetarians and…
- Micronutrient intake and nutritional status in 16-to-24-year-olds adhering to vegan, lacto-ovo-vegetarian, pescatarian or omnivorous diets in Swedenon junio 26, 2025
CONCLUSION: Youth, regardless of dietary practice, need support to ensure adequate micronutrient intakes, particularly for vitamin D and selenium. Further research is required to evaluate iodine nutrition in Swedish youth.
- Integrating comparative genomics and risk classification by assessing virulence, antimicrobial resistance, and plasmid spread in microbial communities with gSpreadCompon junio 26, 2025
CONCLUSIONS: The gSpreadComp workflow aims to facilitate hypothesis generation for targeted experimental validations by the identification of concerning resistant hotspots in complex microbial datasets. Our study raises attention to a more thorough study of the critical role of diet in microbial community dynamics and the spread of AMR. This research underscores the importance of integrating genomic data into public health strategies to combat AMR. The gSpreadComp workflow is available at…
Publicaciones aleatorias –
Publicaciones destacadas -

La última versión desde PubMed, #Dieta basada en plantas –
- Effectiveness of dietary interventions in managing pediatric gastroesophageal reflux disease: a comprehensive systematic reviewpor Abdulrahman A Alnaim on julio 3, 2025
CONCLUSION: Although current evidence remains limited, this review highlights promising dietary strategies-especially plant-based diets and probiotics-for managing pediatric GERD. Future research should focus on personalized nutrition and long-term effectiveness to validate these non-pharmacological interventions.
- Cultural adaptation and psychometric validation of the Turkish MIND diet adherence scale for young adultspor Özge Esgin on julio 3, 2025
CONCLUSIONS: The Turkish adaptation of the MIND Diet Adherence Scale can be utilized in its entirety, without the need to remove any items. This study affirms that the MIND Diet Adherence Scale is a valid and reliable measurement tool for assessing dietary habits in Turkish society.
- Association between pulp stone and Mediterranean diet: a clinical and radiographic studypor Nuray Bağcı on julio 3, 2025
CONCLUSION: Based on the findings presented in this study, it can be said that there is an association between the pulp stone and the MedDiet and that the MedDiet nutrition increases the pulp stone.
- Health and economic benefits of energy, urban planning, and food interventions that lower greenhouse gas emissionspor Mary B Rice on julio 3, 2025
Public health can be immediately and substantially improved by policies that also mitigate climate change over the longer term. However, implementation of these policies has been slowed at least in part by doubts and lack of awareness of these health co-benefits. To address this barrier to progress, we demonstrate how an illustrative set of interventions led to environmental, health, and economic benefits, in addition to mitigating climate change. These case studies include the closure of a […]
- Therapeutic potential of a plant-based high-fat food formulation on weight management and lipid accumulation in DIO micepor Shilpa Talkad Shivashankara Murthy on julio 3, 2025
Obesity is a medical condition where excess fat is accumulated in the body. Strategies for treatment include nutritional intervention, drugs, nutraceuticals, satiety peptides. High fat-low carbohydrate food as a therapeutic is one of the strategies studied in the recent past for weight management. This study aimed to evaluate the effects of a plant-based high-fat food formulation (SU001) on lipid accumulation in diet-induced obese (DIO) C57BL/6 mice. SU001, which is mildly ketogenic and…
- Sequential meals containing animal and plant based saturated fats have differential effects on postprandial gut hormones but no impact on satiety compared with unsaturated fats in generally healthy…por Gloria Wong on julio 3, 2025
CONCLUSION: Despite varying fatty acid compositions, postprandial triacylglycerol responses were similar between fats/oils. Our findings suggest that butter and coconut oil have differential effects on gut hormone responses compared with unsaturated fats without an impact on satiety in generally healthy men.