
por Milos Pokimica
Uno de los primeros estudios científicos sobre lo que el hambre provoca en la mente se observó en un estudio recordado como el Experimento de inanición de Minnesota
Milos Pokimica
Uno de los primeros estudios científicos sobre los efectos del hambre en la mente se realizó en 1944 en la Universidad de Minnesota. El investigador principal fue Ancel Keys, que tenía dos doctorados, uno en biología y otro en psicología. Se seleccionaron 36 hombres sanos y sin trastornos alimentarios de entre cientos que se ofrecieron voluntarios.
El experimento de inanición de Minnesota fue un estudio en el que el objetivo era vivir con una dieta de 1500 calorías durante seis meses. En las primeras 12 semanas, hubo un período de control de 3200 calorías, y luego comenzó un experimento real. Ahora bien, 1.500 calorías están lejos de la inanición real. El gobierno americano quería entender cuáles iban a ser los efectos psicológicos y fisiológicos en la Europa devastada por la guerra, el hambre y el holocausto. No había ningún interés industrial o militar directo en esto. Se hizo como un proyecto de interés de defensa porque nadie ha hecho nada similar en el pasado y había una preocupación real sobre el comportamiento de las personas que han estado expuestas al terror y el hambre. Existía la preocupación de que las personas que habían sido liberadas de campos de concentración y que habían pasado hambre en el frente de batalla pudieran suponer una amenaza para la sociedad. Además, el gobierno quería tener una guía para rehabilitar a los que pasaban hambre.
Los hombres eran alojados en un sótano del estadio de la Universidad de Minnesota, en habitaciones sin ventanas, con un programa de ejercicios mentales y físicos. La dieta estaba estrictamente controlada y no podían hacer trampas porque, en cierto modo, estaban encarcelados durante seis meses. En un principio, los científicos no pensaron en este experimento como un experimento de comportamiento en términos de psicología evolutiva. El experimento, sin que se dieran cuenta inicialmente, reconstruía las condiciones de hábitat que existían durante la evolución de la especie humana. Un entorno de escasez. Hambre y supervivencia del más apto. Era un entorno similar a la mayor parte de la evolución humana y, como tal, más normal que nuestro entorno actual. Era un entorno en el que nuestro cerebro evolucionó y para el que fue diseñado. Las condiciones normales de nuestra actual abundancia de alimentos eran en esencia antinaturales. El comportamiento y el hambre en un entorno de escasez con una alta tasa de mortalidad fueron la base para comprender lo que impulsa nuestros instintos y lo fuertes que son esos instintos.
Con una restricción calórica de 1.500 calorías, tras un periodo inicial, los sujetos empezaron a perder peso y, al final del estudio, perdieron un número significativo de kilos. Lo más importante es que el experimento mostró cambios significativos en el comportamiento. La inanición tuvo efectos psicológicos en ellos.
Al principio, empezaron a mostrarse apáticos e irritados y desarrollaron patrones alimentarios ritualizados. Poner agua en las patatas para hacerlas más grandes. Mantener la comida en la boca y masticarla durante mucho tiempo. Lamer los platos. Soñar despiertos con comida, mascar chicle y fumar cigarrillos hasta llegar a tener 30 paquetes al día. Beber una tonelada de agua para llenar el estómago. Entonces empezaron a disfrutar de actividades solitarias y a mirar la comida de forma sexual. No tenían un apetito sexual regular y sólo se interesaban por lo que la gente comía. Desarrollaron una mentalidad de desorden alimenticio. Empezaron a sentirse mal consigo mismos si se daban un atracón y se sentían culpables por la comida. Lo que antes consideraban un peso normal, durante el estudio lo consideraban sobrepeso. Cuando miraban sus fotos antiguas, pensaban que tenían grandes estómagos y mucho más peso de lo que en esa situación para ellos sería un físico humano normal. Experimentaban confusión cuando tenían hambre y también cuando no la tenían.
Este es un extracto de uno de los diarios de los voluntarios:
"Estoy empezando a aislarme de los demás sujetos. Estamos desarrollando todo tipo de comportamientos extraños. Todo el mundo parece estar perdiendo sus habilidades interpersonales y la inanición está a menos de la mitad. Uno de ellos mordió a los demás voluntarios. Muchos intentaron escapar del recinto para comer hierba de los jardines cercanos. Otro se trastornó tanto que se cortó tres dedos con un hacha".
Más tarde, el hombre del hacha declaró que estaba "hecho un lío" y que no recordaba por qué ni cómo se había cortado los dedos, y no podía decir que no lo hubiera hecho a propósito. Esto es lo que una dieta estricta de 1500 calorías le hizo a esta persona en menos de seis meses.
En caso de hambre, el comportamiento humano pasaba al modo de supervivencia. Nada era importante excepto la comida. No les importaban las normas morales y sociales ni el sexo. Se pasaron completamente al existencialismo en el que cualquier entrada externa que no tuviera un efecto directo en su supervivencia era de menor importancia para ellos. Se evitaba el comportamiento agresivo sólo porque no había posibilidad de escapar y por las consecuencias legales. Estaban encerrados en una "prisión" subterránea en el estadio y tenían muy pocas posibilidades de escapar físicamente. El científico predijo esto y fue estricto en la selección de los sujetos. Antes de ser elegidos para formar parte del experimento, los sujetos debían demostrar su capacidad para llevarse bien con los demás en circunstancias difíciles y debían tener interés en el trabajo de socorro. Seleccionaron a jóvenes agradables con una buena brújula moral que no tuvieran trastornos psicológicos antes del experimento.
Lo que ocurrió después del experimento es aún más importante.
Cuando empezaron a alimentarse por su propio deseo ocurrió algo totalmente inesperado. Engordaron rápidamente, pero no sólo eso. Ganaron más de lo que tenían en el punto de partida. Hacer dieta les hizo engordar. Experimentaron algo llamado hambre extrema. Comían y comían y comían y nunca se sentían satisfechos. La mayoría de las empresas del sector de las dietas y la atención médica lo saben.
Hacer dieta puede engordar. El miedo a pasar hambre es real. La dependencia psicofísica de estímulos supernormales es real. El ser humano está evolutivamente condicionado para la alimentación extrema debido a la escasez en la naturaleza.
Keys publicó "The Biology of Human Starvation" en 1950, que describe el impacto de la privación de alimentos a largo plazo en la fisiología y el comportamiento humanos. Sin embargo, el legado del Experimento de Inanición de Minnesota es el impacto que ha tenido en la investigación sobre los efectos de la privación de alimentos en las personas con trastornos alimentarios (9).
El experimento de inanición de Minnesota se convirtió en años posteriores en una base para la comprensión de la psicología humana. La mayoría de los científicos que trabajan para la industria alimentaria conocen muy bien el experimento de inanición de Minnesota. Desde entonces, es bien sabido que las dietas no funcionan. Después del experimento de inanición de Minnesota, se acuñó el término dieta "yo-yo". Todos los que venden dietas y suplementos, planes dietéticos y libros, todos los científicos de los laboratorios de las grandes empresas alimentarias conocen este experimento. Fue uno de los experimentos pioneros que construyeron los cimientos de la ciencia nutricional. Las compañías de alimentos, por ejemplo, promoverán alimentos que son estímulos supernormales (una combinación de grasa y azúcar en la misma comida) a los niños sabiendo que una vez cuando el cerebro se adapte a esa estimulación serán adictos de por vida.
La forma en que estamos condicionados a comportarnos es la evitación del dolor. Cuando se evita el dolor, entra en juego la búsqueda del placer. Debido a un mecanismo de autoconservación, nuestro cerebro funciona mediante el mecanismo del "palo y la zanahoria". Evitar el dolor es la base del comportamiento individual. Hasta que el dolor no desaparece, la búsqueda del placer no existe y es redundante. Las personas pueden perder toda su identidad y todos sus mecanismos de autocontrol cuando se ven obligadas a estar en un estado de hambre extrema. No tenemos el control.
Los psicólogos eran muy conscientes de ello incluso antes del experimento de inanición de Minnesota. Pero lo que fue un verdadero descubrimiento es que, en realidad, el miedo a pasar hambre nunca desapareció.
Hoy en día hay una amplia gama de experimentos clínicos se han hecho. En la Universidad de Gotemburgo, en los últimos años, hubo una línea de estudios, pero en todos los casos la conclusión fue similar. Se descubrió, por ejemplo, que la grelina, la "hormona del hambre", afecta directamente al área tegmental ventral, la parte del cerebro que es un componente crucial del sistema de recompensa. Las inyecciones de grelina en ratas también provocaron cambios en los genes y enzimas relacionados con la dopamina (que controlan los centros de recompensa y placer del cerebro) y también se descubrió que hacían que las ratas fueran más impulsivas (1).
Millones de años de evolución han condicionado nuestro comportamiento y en un entorno natural normal es un mecanismo evolutivo de protección. En nuestro entorno moderno, impulsado por la tecnología y sin escasez, los mecanismos de autocontrol no funcionan realmente.
Siempre me gusta hacer una comparación con el ahogamiento. Si queremos suicidarnos aguantando la respiración, por ejemplo, no podremos hacerlo. Tarde o temprano nuestro cerebro anulará nuestro comportamiento y jadeará en busca de aire. Detecta el dolor y se encuentra en estado de morir de un modo u otro, así que de todos modos no hay nada que perder. Esta es la razón por la que la gente siempre se ahoga y no se asfixia. Lo mismo ocurre con la comida o el agua. La gente come en exceso porque puede. Cualquier tipo de dieta empeorará las cosas a largo plazo. Incluso si intentamos perder peso vamos a estar en una lucha constante contra nuestro condicionamiento. E incluso si triunfamos, no es posible estar en un estado de hambre y disfrutar de la vida. Sobre todo porque ahora estamos alejados de nuestro entorno natural y tenemos estímulos supernormales por todas partes. Incluso una sensación normal de hambre es algo que ya no podemos tomar como una sensación normal.
Fuentes:
Pasajes seleccionados de un libro: ¿"Hazte vegano"? Repaso a la ciencia: Parte 1" [Milos Pokimica]
- La hormona grelina, derivada del estómago, aumenta el comportamiento impulsivo. doi: 10.1038/npp.2015.297
- Pasaron hambre para que otros estuvieran mejor alimentados: Recordando a Ancel Keys y el experimento de Minnesota. J Nutr. 2005 Jun;135(6):1347-52.
- La biología de la inanición humana(Vols. 1-2). Minneapolis, MN: University of Minnesota Press. Keys, A., Brozek, J., Henshel, A., Mickelson, O., y Taylor, H.L. (1950).
- Del vientre al cerebro: El receptor de grelina en la regulación del apetito y la ingesta de alimentos. DOI: 10.3390/ijms18020273
- Metabolic adaptation to caloric restriction and subsequent refeeding: the Minnesota Starvation Experiment revisited doi: 10.3945/ajcn.115.109173.
- Fisiología de la recuperación de peso: Lecciones del clásico experimento de inanición de Minnesota sobre la regulación de la composición corporal humana doi: 10.1111/obr.13189.
- The effects of partial starvation on somatotype: an analysis of material from the Minnesota starving experiment doi: 10.1002/ajpa.1330050305.
- Autorregulación de la composición corporal durante la recuperación de peso en humanos: el experimento de Minnesota revisitado PMID: 8696417
- Keys et al. (1950) "The Biology of Human Starvation (2 volúmenes)". University of Minnesota Press.
Entradas relacionadas
- Facebook4
- Blogger
- Gmail
- Viber
- Imprimir
- Me encanta
- Más información
- Facebook Messenger
- Skype
- Correo electrónico
- Digg
- Del
- Tumblr
- VKontakte
- Flattr
- Tampón
- Bolsillo
- Odnoklassniki
- Meneame
- Amazon
- Correo Yahoo
- AOL
- Newsvine
- HackerNews
- Evernote
- MySpace
- Mail.ru
- Viadeo
- Línea
- Comentarios
- Yummly
- SMS
- Telegrama
- Kakao
- LiveJournal
- Yammer
- Edgar
- Fintel
- Instapaper
- Copiar enlace
- Mezclar
- 16acciones
También le puede gustar
Trastorno por atracón: la psicología del hambre
Endotoxemia por bacterias de la carne cocinada - Inflamación y dieta
Desintoxicación y riesgo de exposición tóxica durante el embarazo: El argumento vegano
Dieta rica en proteínas y acidosis metabólica
Exposición a la contaminación atmosférica - Riesgos para la salud y estrategias de prevención
Dieta paleo - Sin carne a la vista
Fluoración del agua - Revisión científica
La historia de Big Pharma: la familia Rockefeller
Ejercicio: ¿Por qué lo necesitamos exactamente?
Exposición a la radiación EMF (radiación electromagnética) - ¿Implica el 5G riesgos para la salud?

Descargo de responsabilidad médica
GoVeganWay.com le ofrece reseñas de las últimas investigaciones relacionadas con la nutrición y la salud. La información proporcionada representa la opinión personal del autor y no pretende ni implica sustituir el consejo, diagnóstico o tratamiento médico profesional. La información proporcionada tiene únicamente fines informativos y no pretende sustituir la consulta, el diagnóstico y/o el tratamiento médico de un médico o profesional sanitario cualificado.NUNCA DESESTIME EL CONSEJO MÉDICO PROFESIONAL NI RETRASE LA BÚSQUEDA DE TRATAMIENTO MÉDICO POR ALGO QUE HAYA LEÍDO EN GoVeganWay.com O A TRAVÉS DE ÉL.
NUNCA APLIQUE NINGÚN CAMBIO DE ESTILO DE VIDA NI NINGÚN CAMBIO EN ABSOLUTO COMO CONSECUENCIA DE ALGO QUE HAYA LEÍDO EN GoVeganWay.com ANTES DE CONSULTAR A UN PRACTICANTE MÉDICO LICENCIADO.
En caso de emergencia médica, llame inmediatamente a un médico o al 911. GoVeganWay.com no recomienda ni respalda a ningún grupo específico, organización, prueba, médico, producto, procedimiento, opinión u otra información que pueda mencionarse en su interior.
En la red,
Medicina
En la red,
Medicina
-
Immunomodulatory antibodies found to be successful in treating cancer when they have a looser grip
por Noticias médicas Life Science News Feed el febrero 2, 2023
New research from the Centre for Cancer Immunology at the University of Southampton, published ahead of World Cancer Day (4 February), has shown that changing how tightly an antibody binds to a target could improve treatments for cancer.
-
U of A researcher one step closer to demonstrating the potential of brain molecule to halt MS
por Noticias médicas Life Science News Feed el febrero 2, 2023
A University of Alberta researcher is one step closer to demonstrating the potential of a brain molecule called fractalkine to halt and even reverse the effects of multiple sclerosis and other neurodegenerative diseases.
-
Light-activated nanoscale drills can combat infectious fungi
por Noticias médicas Life Science News Feed el febrero 2, 2023
That stubborn athlete’s foot infection an estimated 70% of people get at some point in their life could become much easier to get rid of thanks to nanoscale drills activated by visible light.
-
Turalio Dosing Regimen Updated for Tenosynovial Giant Cell Tumor
por Steve Duffy (Bolsa médica) el febrero 1, 2023
A new dosing regimen for Turalio® (pexidartinib) is now available for the treatment of adults with symptomatic tenosynovial giant cell tumor associated with severe morbidity or functional limitations and not amenable to improvement with surgery. The recommended dose of Turalio is now 250mg orally twice daily (taken as two 125mg capsules) with a low-fat meal…
-
Voice-activated device could make DNA handling at the laboratory safer for scientists
por Noticias médicas Life Science News Feed el febrero 1, 2023
Smart voice assistants are a popular way for people to get quick answers or play their favorite music. That same technology could make the laboratory safer for scientists and technicians who handle potentially infectious samples.
-
Highly effective detection of cancer biomarkers using CRISPR
por Noticias médicas Life Science News Feed el febrero 1, 2023
Most cancer diagnostic techniques rely on uncomfortable and invasive procedures, such as biopsies, endoscopies or mammograms.
-
MD Anderson and Federation Bio collaborate to design and manufacture a synthetic microbial consortium
por Noticias médicas Life Science News Feed el febrero 1, 2023
The University of Texas MD Anderson Cancer Center and Federation Bio today announced a strategic collaboration to design and manufacture a complex, synthetic microbial consortium with the goal of expanding the number of cancer patients who respond to immunotherapy.
-
Cipaglucosidase Alfa, Miglustat Under Review for Pompe Disease
por Steve Duffy (Bolsa médica) el febrero 1, 2023
AT-GAA consists of cipaglucosidase alfa administered in conjunction with miglustat.
-
Beta Blocker Use Tied to Reductions in Violence
por Diana Ernst, RPh (Bolsa Médica) el febrero 1, 2023
Seena Fazel of the University of Oxford, UK, and colleagues at the Karolinska Institute in Sweden compared the medicated and non-medicated periods of over 1.4 million beta blocker users.
-
Can Aging Be Cured?
por Bryn Evans (Medical News Bulletin) el febrero 1, 2023
Medical News Bulletin – Daily Medical News, Health News, Clinical Trials And Clinical Research, Medical Technology, Fitness And Nutrition News–In One Place Aging has the potential to alter the proteins making up our genetic code and break our DNA. However, a new anti-aging study focusing on the cellular promoters of aging may bring scientists closer to finding ways to cure aspects of growing […]
-
Amplatzer Amulet Approved to Reduce Thromboembolic Risk in Atrial Fibrillation
por Steve Duffy (Bolsa médica) el febrero 1, 2023
The Amulet device is designed for complete immediate closure of the left atrial appendage using dual-seal technology.
-
Gout Associated With Elevated Venous Thromboembolism Risk
por Kwamesha Joseph (Medical Bag) el febrero 1, 2023
Researchers of a systematic review and meta-analysis assessed the association between gout and venous thromboembolism and its subtypes including deep vein thrombosis and pulmonary embolism.
-
Schizophrenia and Napping Frequency Have Bidirectional Genetic Relationship
por Aleta Terrill (Bolsa médica) el febrero 1, 2023
Investigators sourced data for this study from the United Kingdom Biobank, 23andMe, and the Psychiatric Genomics Consortium dataset.
-
Metformin Use Prior to Admission for Pneumonia Decreases Mortality Risk
por melissaalvarez (Bolsa médica) el febrero 1, 2023
Researchers evaluated whether metformin use prior to hospitalization for community-acquired pneumonia decreases the risk of mortality in older patients with diabetes.
Lo último de PubMed,
#Dieta basada en plantas
-
Determination of vitamin D, iron and n-3 fatty acids in adolescents with different eating habits
por Martina Valachovičová el enero 31, 2023
-
Development and validation of a photographic food atlas of Middle Eastern Mediterranean diet: Toward improved understanding of traditional healthy and sustainable diets
por Manal Badrasawi el enero 30, 2023
-
Healthy plant-based diet index as a determinant of bone mineral density in osteoporotic postmenopausal women: A case-control study
por Marzieh Ghadiri el enero 30, 2023
-
Do all vegetarians have a lower cardiovascular risk? A prospective study
por Fanny Petermann-Rocha el enero 30, 2023
-
Phosphate Intake and Removal in Predominantly Vegetarian Patients on Twice-Weekly Hemodialysis
por Namrata Sarvepalli Rao el enero 27, 2023
-
Self-care and lifestyle interventions of complementary and integrative medicine during the COVID-19 pandemic-A cross-sectional study
por Michael Jeitler el enero 26, 2023
-
Use of male-to-female sex reversal as a welfare scoring system in the protandrous farmed gilthead sea bream (Sparus aurata)
por Paul G Holhorea el enero 26, 2023
-
The effect of diet quality on the risk of developing gestational diabetes mellitus: A systematic review and meta-analysis
por Xiaoxia Gao el enero 26, 2023
-
The Climate Change Challenge: How to get research into society through an online workshop
por Laura Müller el enero 26, 2023
-
Associations of dietary patterns with obesity and weight change for adults aged 18-65 years: Evidence from the China Health and Nutrition Survey (CHNS)
por Yang Chen el enero 25, 2023
-
Two a posteriori dietary patterns are associated with risks of hyperuricemia among adults in less-developed multiethnic regions in Southwest China
por Xinyu Wu el enero 25, 2023
-
Buffalo milk and rumen fluid metabolome are significantly affected by green feed
por G Neglia el enero 25, 2023
-
Protein quality as a complementary functional unit in life cycle assessment (LCA)
por G A McAuliffe el enero 23, 2023
-
NEW Soul in the neighborhood-reach and effectiveness of a dissemination and implementation feasibility study
por John A Bernhart el enero 23, 2023
-
Interaction between genetics and inulin affects host metabolism in rainbow trout fed a sustainable all plant-based diet
por Jep Lokesh el enero 23, 2023
Últimos artículos
Podcast del día...
Noticias basadas en plantas
-
Calls To Ban ‘Horrific’ Uterus Removal Procedure In Greyhound Racing Dogs
el febrero 1, 2023
-
Another Animal Goes Missing At Dallas Zoo Under ‘Suspicious’ Circumstances
el febrero 1, 2023
-
Plant-Based Diet Could Help Fight Substance Addiction, Study Finds
el febrero 1, 2023
-
RIP Bacon: Vegan Meat Brand Holds Dramatic Funeral In Central London
el febrero 1, 2023
-
‘The End Of A Chapter’: Joaquin Phoenix Speaks Out As LA Slaughterhouse Closes
el enero 31, 2023
-
An Honest Review: The Best Vegan Chocolate To Buy In The UK
el enero 31, 2023
-
UK Government Responds To Campaign Urging Prime Minister Rishi Sunak To Go Vegan
el enero 31, 2023
Las mejores noticias sobre salud - ScienceDaily
- Does lifetime exposure to estrogen affect risk of stroke?el febrero 2, 2023
People with a higher cumulative estrogen exposure throughout their life may have a lower risk of stroke, according to a new study. The lower risk was found for both ischemic stroke and intracerebral hemorrhage.
- Researcher takes another step toward discovering how a brain molecule could halt MSel febrero 1, 2023
A researcher is one step closer to demonstrating the potential of a brain molecule called fractalkine to halt and even reverse the effects of multiple sclerosis and other neurodegenerative diseases. Researchers injected […]
- Brain injuries drop 20% for babies with heart defectsel febrero 1, 2023
Recent advances in newborn heart surgery have greatly reduced brain injuries in infants with congenital heart disease, according to a 20-year study.
- Learning with all your senses: Multimodal enrichment as the optimal learning strategy of the futureel febrero 1, 2023
Neuroscientists have compiled extensive interdisciplinary findings from neuroscience, psychology, computer modelling and education on the topic of ‘learning’ in a recent review article. The results of the […]
- The quail could be the unknown reservoir of Tuscany and Sicilian virusesel febrero 1, 2023
The quail could be the unknown reservoir of the Toscana virus (TOSV) and the Sandfly Fever Sicilian virus (SFSV), mosquito-borne pathogens that can infect domestic animals and also cause disease in humans.
- Discovery of a circovirus involved in human hepatitisel febrero 1, 2023
Scientists have identified a previously unknown species of circovirus, provisionally named human circovirus 1 (HCirV-1). Circoviruses are a family of small, highly resistant DNA viruses that were initially identified in […]
- Chess players face a tough foe: Air pollutionel febrero 1, 2023
Chess players perform worse when air pollution increases, according to new research.

PubMed, #Dieta vegana
-
Metabolic and nutritional biomarkers in adults consuming lacto-ovo vegetarian, vegan and omnivorous diets in Spain. A…
el enero 23, 2023
-
NEW Soul in the neighborhood-reach and effectiveness of a dissemination and implementation feasibility study
el enero 23, 2023
-
Comparison of sensitivity to taste and astringency stimuli among vegans and omnivores
el enero 22, 2023
-
Protective Effect of Vegan Microbiota on Liver Steatosis Is Conveyed by Dietary Fiber: Implications for Fecal…
el enero 21, 2023
-
Plant-based and vegetarian diets: an overview and definition of these dietary patterns
el enero 21, 2023