Fitoquímicos: Conceptos Básicos
Todos y cada uno de los fitoquímicos que existen tienen una acción biológica en el cuerpo humano. Cada uno de los millones de fitoquímicos diferentes.
Milos Pokimica
Escrito por: Milos Pokimica
Revisado Médicamente Por: Dr. Xiùying Wáng, M.D.
Actualizado 16 de julio de 2023Principales Conclusiones:
– When plants absorb sunlight, they will store that light as chemical energy, and it does not need to be just glucose. It can be stored in any form of sugar or oil.
– Plants, unlike animals, can only defend themselves by chemistry.
– Plants also suffer from DNA damage by free radicals so they also need to have a defense against oxidation and solar radiation.
– If animals want to live and want to consume or extract sugar or fat from plants by consuming them, they will also have to consume all of the other chemicals that are present in the plant also.
– In time adaptation will be so complete that animals would not be able to live without some of the phytochemicals that are produced in the plants that they are eating. In that case, these chemicals would become essential for life as much as sugar or fat are and are known as vitamins.
– Every phytochemical that exists has a biological action in the human body.
– Phytochemicals are essential but health effects from deficiency are chronic and show themselves in the long run.
Fotosíntesis.
La Tierra es un planeta. El planeta no es sólo un planeta. Es un sistema cerrado en el que existe equilibrio. El equilibrio en la naturaleza también se conoce como cadena alimentaria. En la cadena alimentaria, los depredadores superiores son las formas de vida más elevadas. Debajo de ellos están los animales herbívoros y debajo las plantas.
Las plantas son la base de todo nuestro ecosistema. Sólo el reino vegetal produce nueva energía y sólo él.
Todas las formas de animales, incluidos los humanos, son usos que se alimentan de formas de energía ya almacenadas. Si los animales comen otros animales, siguen consumiendo la energía que los animales herbívoros obtuvieron al comer plantas en primer lugar. Sin embargo, las propias plantas no están produciendo también. No producen energía de la nada. Sólo producen materia biológica, pero la fuente de esa energía es el Sol. Hay algunas comunidades de aguas profundas que, en lugar del Sol, aprovechan la energía de los respiraderos hidrotermales, pero, en su mayor parte, las plantas son las principales productoras. Es la energía electromagnética del Sol la que alimenta casi todo el ecosistema del planeta. Las plantas no hacen más que crear materia biológica sólida a partir de la luz mediante el proceso de fotosíntesis. Foto significa luz y síntesis significa creación.
Como pueden crear su propio alimento utilizando la energía de la luz, las plantas se clasifican como autótrofas. Nuestras células y todas las células vivas de la Tierra utilizan glucosa para sobrevivir. El aceite y la grasa y todos los demás tipos de azúcar necesitan convertirse en glucosa antes de que las células puedan utilizarlos. Los productores de glucosa son principalmente las plantas, aunque también las algas y, en menor cantidad, algunos microorganismos.
Durante la fotosíntesis, las plantas toman dióxido de carbono (CO2) del aire y agua (H2O) del suelo. Dentro de la célula vegetal, el agua se oxida, lo que significa que pierde electrones, mientras que el dióxido de carbono se reduce, lo que significa que recibe electrones. Como resultado, el agua se convierte en oxígeno y el dióxido de carbono en glucosa. Tras almacenar energía en las moléculas de glucosa, la planta devuelve el oxígeno a la atmósfera.
Todos los tejidos de las plantas verdes pueden realizar la fotosíntesis, pero la mayor parte de ésta suele tener lugar en las hojas. Las células de una capa intermedia del tejido foliar llamada mesófilo son el lugar principal de la fotosíntesis. Cada célula del mesófilo contiene unos orgánulos llamados cloroplastos, especializados en llevar a cabo las reacciones de la fotosíntesis. Dentro de cada cloroplasto hay unas estructuras en forma de disco llamadas tilacoides. La membrana de cada tilacoide contiene pigmentos de color verde llamados clorofilas que absorben la luz.

Las clorofilas absorben la energía luminosa, que se transforma en energía química mediante la creación de dos compuestos: ATP, una molécula que almacena energía, y NADPH, un portador de electrones que se reduce. Durante este proceso, las moléculas de agua también se transforman en gas oxígeno. El oxígeno que respiran los animales. El resultado global de este proceso es el almacenamiento temporal de la energía luminosa captada en las formas químicas de ATP y NADPH. Para liberar energía, el ATP se descompone y el NADPH dona sus electrones para convertir las moléculas de dióxido de carbono en azúcares. La energía que comenzó en forma de luz acaba ligándose a los enlaces de los azúcares.
A los culturistas les gusta tomar un suplemento de creatina para aumentar sus niveles de almacenamiento de ATP (trifosfato de adenosina) en el tejido muscular. Esto aumenta la fuerza general y, sobre todo, la resistencia.
La existencia de la gran mayoría de los seres vivos de la Tierra depende de la fotosíntesis. Así es como casi toda la energía de la biosfera se hace accesible a los seres vivos. Como productores primarios, los organismos fotosintéticos forman la base de las redes tróficas de la Tierra y son consumidos directa o indirectamente por todas las formas de vida superiores. Además, casi todo el oxígeno de la atmósfera se debe al proceso de fotosíntesis.

Todas y cada una de las proteínas que los culturistas tomarán de un batido de proteína de suero están fabricadas por plantas.
Todo lo que existe no es más que energía solar almacenada. En realidad, todos estamos hechos de luz. Cuando las plantas absorben la luz solar, almacenan esa luz en forma de energía química, y no tiene por qué ser sólo glucosa. Puede almacenarse en cualquier forma de azúcar o aceite. El azúcar puede ser azúcar simple, como la fructosa de la fruta, o alguna forma compleja de azúcar, como los hidratos de carbono. El petróleo también puede almacenarse en distintos tipos, pero no es más que energía solar almacenada.
Consumidores.
Si queremos vivir, a diferencia de las plantas, tenemos que consumir físicamente alguna forma de energía.
Además, tenemos que consumir los componentes básicos de los tejidos en forma de aminoácidos y minerales. No podemos utilizar la energía solar para vivir, por lo que necesitamos comer.
Pero hay una diferencia más entre animales y plantas. Las plantas no pueden moverse. No pueden defenderse de los animales. Si tenemos demasiado frío o demasiado calor, nos moveremos. Si hay sequía, también nos desplazamos.
Plant’s immune system.
Las plantas, a diferencia de los animales, sólo pueden defenderse mediante la química.

They don’t like to be eaten or attacked and the only way they can protect themselves is by millions of different chemicals that they will produce. Like us, plants too are attacked by bacteria and fungi and like us, they have an immune system to ward off these attackers. They also have an immune system to ward off animals as well so some of them will have extremely toxic substances and will kill any animal that eats them. Plants also suffer from DNA damage by free radicals so they also need to have a defense against oxidation and solar radiation. All of these chemicals are the plant’s immune system. Some of them have other metabolic functions as well.
Así que, a estas alturas, surge un gran problema para todos los animales. Si los animales quieren vivir y quieren consumir o extraer ese azúcar o grasa de las plantas consumiéndolas, tendrán que consumir también todas las demás sustancias químicas que están presentes en la planta.
Paquete.
En la naturaleza, la comida es un paquete.
Todo por el precio de uno. Estas sustancias químicas presentes en los tejidos de las plantas se conocen como fitoquímicos. Phyto significa plantas en griego antiguo.

En millones de años de evolución, los animales que dependían de las plantas para existir se adaptaron a comer algunas de ellas. No todas, sólo algunas. Diferentes tipos de animales comen diferentes tipos de plantas a las que están adaptados por la evolución. La razón por la que existimos hoy en día como humanos con cerebros grandes es la alta calidad de la dieta que la cocción de fuentes vegetales difíciles de digerir permitió. No hay ningún otro animal que utilice el fuego. El fuego destruirá algunos de los fitoquímicos tóxicos y liberará las reservas energéticas de las plantas para que sean más biodisponibles y, como consecuencia, podremos digerir una amplia gama de especies vegetales diferentes. Fue el Homo erectus el primero en utilizar el fuego para cocinar. Pero aún así, incluso con la tecnología moderna, seguimos sin poder comer la mayoría de las especies vegetales debido a los diferentes fitoquímicos tóxicos que contienen o no podríamos digerir la fibra que contienen como hacen los herbívoros. Así pues, la evolución sigue desempeñando un papel.
Las distintas especies de herbívoros se alimentan de plantas diferentes y, con el tiempo, adaptan su organismo a las distintas sustancias químicas que se encuentran en esa planta concreta.. Con el tiempo, la adaptación será tan completa que los animales no podrían vivir sin algunos de los fitoquímicos que se producen en las plantas que comen. En ese caso, estas sustancias químicas se convertirían en esenciales para la vida como lo son el azúcar o las grasas y se conocen como vitaminas. Vita significa vida.
Antes de que las vitaminas se convirtieran en esenciales para la vida de las distintas especies, eran un fitoquímico más. Por ejemplo, vitamina C es un buen ejemplo. En las especies carnívoras, la vitamina C no es una vitamina. El hígado de los carnívoros es capaz de producir esta vitamina porque no la consumen en cantidades adecuadas a partir de tejidos animales. En cambio, los humanos que comemos alimentos vegetales necesitamos vitamina C en la dieta o moriremos de escorbuto. La vitamina C se ha convertido en una sustancia necesaria para nuestra existencia.
La vitamina A, por ejemplo, no es más que el pigmento naranja que vemos en las calabazas o las zanahorias. Nuestro cuerpo utiliza el pigmento betacaroteno de las zanahorias para producir vitamina A. Antes de que la vitamina A se convirtiera en vitamina, era sólo un pigmento que las plantas utilizan como defensa contra la oxidación de los radicales libres. Era un antioxidante más, pero con el tiempo se convirtió en una vitamina esencial por adaptación. Además de las vitaminas, existen miles de fitoquímicos diferentes que no son vitaminas, pero que siguen siendo importantes en mayor o menor grado. Hubo un gran debate en la comunidad científica hasta que se realizó una serie de experimentos sobre la cuestión de si todos estos miles de fitoquímicos diferentes que no son vitaminas también tienen una acción biológica en el cuerpo humano.
Metabolismo fitoquímico.
Si las plantas están estresadas y producen algún fitoquímico como reacción defensiva, ¿sigue teniendo esa sustancia química una función similar en nuestro organismo? Y la respuesta es sí.
Cada planta y cada fitoquímico que existe tiene una acción biológica en el cuerpo humano. Cada uno de los millones de fitoquímicos diferentes.
Todos los fitoquímicos de este planeta son biológicamente activos en el cuerpo humano. Esto puede parecer muy extraño porque hay cientos de sustancias químicas diferentes en cada una de las cientos de miles de especies de plantas que existen. Algunas tendrán reacciones fuertes, otras se extraerán del cuerpo sin mayor impacto, pero a efectos prácticos, podemos decir que cada una de ellas tendrá alguna acción biológica en el cuerpo humano.
Aún nos cuesta entender que las plantas estuvieran aquí antes que los animales. Los animales necesitan plantas para subsistir y hasta que no evolucionó la primera especie vegetal no pudo haber ninguna especie animal. En cientos de millones de años de evolución, los animales coevolucionaron comiendo plantas. Los animales, incluidos los humanos, somos "hijos" de las plantas y, por lo tanto, es normal que reaccionemos biológicamente a una amplia gama de fitoquímicos que existen en la actualidad..
Hemos evolucionado para utilizar estas sustancias químicas en nuestro propio beneficio. No sólo las vitaminas, sino también una amplia gama de otros fitoquímicos. Todavía tenemos la capacidad de utilizar, por ejemplo, diferentes antioxidantes de plantas en nuestra propia defensa o incluso aspirina. Es una cuestión psicológica para algunas personas.
En la ciencia médica actual (medicina alopática) los fitoquímicos no se consideran esenciales. De hecho, no se consideran biológicamente importantes en absoluto. En la medicina moderna, si no se demuestra científicamente que un fitoquímico es una vitamina, se considera que no tiene ninguna importancia. Incluso si hubiera una serie de estudios que demostraran los efectos beneficiosos de algunos fitoquímicos en el cuerpo humano, no se aceptarían como esenciales. Podrían patentar esa sustancia química extraída para fabricar un medicamento, pero seguiría sin considerarse importante. Por ejemplo, hoy en día no se podría encontrar un tabla de valores ORAC en cualquier lugar porque la medicina alopática decidió tirar de ella y declarar que los fitoquímicos no son biológicamente activos en el cuerpo humano o no son biodisponibles y eso induce a error a los consumidores, llevándoles a tomar decisiones comerciales diferentes basadas en afirmaciones falsas y no probadas. Sólo dos antioxidantes son importantes, la vitamina C hidrosoluble y la vitamina E liposoluble. Y todo esto se hace deliberadamente.
It is the truth that most of those phytochemicals are not vitamins and that we can live without them. They are not essential vitamins but again they are needed because in our normal evolution, our body adapted to consume a large amount of those phytochemicals and there will be a lot of health issues if we don’t have adequate intake. If we don’t take vitamins, we can die but if we, for example, don’t have an adequate intake of antioxidants we will not die. We will have higher la inflamación que conduciría a enfermedades crónicas y luego moriremos de alguna enfermedad como el cáncer. Los científicos dicen que los fitoquímicos no son vitaminas, pero los utilizarán en el tratamiento del cáncer. Por lo tanto, es una verdad a medias.
Los fitoquímicos, o la mayoría de ellos debido a nuestra evolución basada en las plantas, son esenciales, pero sus efectos son crónicos y se manifiestan a largo plazo.
If we don’t take adequate levels of vitamins, we could die in a relatively short period but if we are lacking in some other phytochemicals we will “just“ shorten our lifespan, have higher inflammation, and wide range of other chronic diseases. Then again some chronic diseases like cancer can be deadly.
La única diferencia entre una vitamina y un fitoquímico no está en su origen, sino en la importancia de esa sustancia química para nuestra supervivencia. Una vitamina es sólo un término que los científicos utilizan para describir un fitoquímico que es importante en mayor medida en nuestra vida.
Y el problema es que hoy en día la fuente número uno de antioxidantes en la dieta occidental estándar es el café. Durante 50 millones de años de evolución de los homínidos, nos vimos obligados a comer alimentos integrales y, en realidad, una dieta integral de alimentos crudos para sobrevivir. En una dieta de alimentos integrales, los fitoquímicos vienen como un paquete. Hoy en día extraer calorías de los alimentos para tener aceitela mayoría de la gente come grasas, azúcares y refina los alimentos para obtener harina blanca, y el resto de la dieta son productos animales.
Los productos animales no contienen fitoquímicos.
La cocción también destruye parte del contenido fitoquímico.
De nuestra dieta natural de alimentos integrales, hemos mutado a comer una dieta estándar de tipo occidental privada de fitoquímicos y, como inadaptación, tenemos que sufrir algunas consecuencias graves.
Importancia clínica.
Y medicina alopática is a contributor to all of the confusion. Doctors don’t have a problem prescribing Lovastatin for lowering cholesterol but will have a hard time believing in fitoterapia. En la fitoterapia china, el arroz de levadura roja fue durante miles de años un medicamento tradicional para las enfermedades cardiacas. ¿Pero qué sabían? Pues resulta que la levadura roja contiene Lovastatina. La lovastatina fue creada por la extracción.

La mayoría de los fármacos actuales, más del 50 por ciento de todos los medicamentos se extraen como fitoquímicos y no se crean a partir de cero (Newman and Cragg, 2007). En el tratamiento del cáncer, por ejemplo, el 73% no son sintéticos, y el 47% son productos completamente naturales o directamente derivados de ellos.
Simplemente se extraen y se patentan como un producto químico extraído y Grandes farmacéuticas doesn’t want people to know this. Les gusta que la gente crea que las drogas son maravillas de la ciencia moderna y no simples sustancias químicas extraídas de las plantas.

El taxol, el revolucionario fármaco quimioterapéutico, por ejemplo, es literalmente corteza seca raspada del tejo del Pacífico. Hasta que lograron encontrar la manera de cultivar células de árbol en un laboratorio para extraer ese fitoquímico, pagaban literalmente a la gente para que fuera a raspar la corteza de los árboles. La morfina y otros medicamentos para la anestesia, la quinina y otros medicamentos para la malaria, la digoxina y la colchicina son todos naturales. Periwinkle is used as a treatment for childhood leukemia but you would not know that. En la botella, sería etiquetado como una inyección de sulfato de vincristina y se prescribe sólo la medicina.


Holistic healers or better known today as quacks in Middle Ages rubbed moldy bread to treat infected wounds. Allopathic doctors of that time that used surgery and bleeding and heavy metals like mercury to “displace” diseases called them idiots that use herbs and moldy bread until a couple of hundred years later when penicillin was discovered. Allopathic doctors of today still call them quacks but today they just don’t tell their patients that most of their medicine is actually herbal essences extracted into a pill with a fake name.
Conclusión:
- Cuando las plantas absorben la luz solar, almacenan esa luz en forma de energía química, y no es necesario que sea glucosa. Puede almacenarse en cualquier forma de azúcar o aceite.
- Todas y cada una de las proteínas que los culturistas tomarán de un batido de proteína de suero están fabricadas por plantas.
- If we want to live, unlike plants, we have to consume some form of energy physically.
- En la naturaleza, la comida es un paquete.
- Las plantas, a diferencia de los animales, sólo pueden defenderse mediante la química.
- Si los animales quieren vivir y quieren consumir o extraer azúcar o grasa de las plantas consumiéndolas, también tendrán que consumir todas las demás sustancias químicas que están presentes en la planta.
- Con el tiempo, la adaptación será tan completa que los animales no podrían vivir sin algunos de los fitoquímicos que se producen en las plantas que comen. En ese caso, estas sustancias químicas se convertirían en esenciales para la vida tanto como lo son el azúcar o las grasas y se conocen como vitaminas.
- Cada fitoquímico que existe tiene una acción biológica en el cuerpo humano.
- Los fitoquímicos son esenciales, pero los efectos de su carencia sobre la salud son crónicos y se manifiestan a largo plazo.
- Una vitamina es sólo un término que los científicos utilizan para describir fitoquímicos que son importantes en mayor medida en nuestra vida.
- Los productos animales no contienen fitoquímicos.
- La cocción también destruye parte del contenido fitoquímico.
- De nuestra dieta natural de alimentos integrales, hemos mutado a comer una dieta estándar de tipo occidental privada de fitoquímicos y, como inadaptación, tenemos que sufrir algunas consecuencias graves.
- Más del 50 por ciento de todos los medicamentos se extraen como fitoquímicos y no se crean a partir de cero (Newman and Cragg, 2007). En el tratamiento del cáncer, por ejemplo, el 73% no son sintéticos, y el 47% son productos completamente naturales o directamente derivados de ellos.
Referencias:
Pasajes seleccionados de un libro: Pokimica, Milos. Go Vegan? Examen de Ciencias de la Parte 3. Edición Kindle, Amazon, 2020.
- Zhang, S., Li, C., Si, J., Han, Z., & Chen, D. (2022). Action Mechanisms of Effectors in Plant-Pathogen Interaction. Revista internacional de Ciencias Moleculares, 23(12), 6758. https://doi.org/10.3390/ijms23126758
- Ngou, B. P. M., Jones, J. D. G., & Ding, P. (2022). Plant immune networks. Trends in plant science, 27(3), 255–273. https://doi.org/10.1016/j.tplants.2021.08.012
- Song, W., Forderer, A., Yu, D., & Chai, J. (2021). Structural biology of plant defence. The New phytologist, 229(2), 692–711. https://doi.org/10.1111/nph.16906
- Newman, D. J., & Cragg, G. M. (2007). Natural products as sources of new drugs over the last 25 years. Revista de productos naturales, 70(3), 461-477. https://doi.org/10.1021/np068054v
Contenidos Relacionados
¿Tienes alguna duda acerca de la nutrición y la salud?
Me encantaría saber de usted y responderlas en mi próxima publicación. Agradezco sus aportes y opiniones y espero tener noticias suyas pronto. También te invito a síguenos en Facebook, Instagram y Pinterest para más contenidos sobre dieta, nutrición y salud. Puedes dejar un comentario allí y conectar con otros entusiastas de la salud, compartir tus consejos y experiencias, y recibir apoyo y ánimo de nuestro equipo y nuestra comunidad.
Espero que este post le haya resultado informativo y ameno y que esté preparado para aplicar los conocimientos adquiridos. Si le ha resultado útil, por favor compártelo con tus amigos y familiares que también podrían beneficiarse de ella. Nunca se sabe quién puede necesitar orientación y apoyo en su camino hacia la salud.
– También Te Puede Interesar –

Aprenda Sobre Nutricion
Milos Pokimica es doctor en medicina natural, nutricionista clínico, escritor sobre salud médica y nutrición y asesor en ciencias de la nutrición. Autor de la serie de libros Go Vegan? Revisión de la Ciencia, también dirige el sitio web sobre salud natural GoVeganWay.com.
Descargo De Responsabilidad Médica
GoVeganWay.com le ofrece reseñas de las últimas investigaciones relacionadas con la nutrición y la salud. La información proporcionada representa la opinión personal del autor y no pretende ni implica sustituir el asesoramiento, diagnóstico o tratamiento médico profesional. La información proporcionada tiene fines informativos únicamente y no pretende sustituir la consulta, el diagnóstico y/o el tratamiento médico de un médico o proveedor de atención médica calificado.NUNCA ignore el CONSEJO MÉDICO PROFESIONAL O RETRASAR la BÚSQUEDA de TRATAMIENTO MÉDICO a CAUSA DE ALGO QUE HAYA LEÍDO EN O accesibles a TRAVÉS de GoVeganWay.com
NUNCA APLICAR CUALQUIER cambio de ESTILO de vida O CAMBIOS EN su totalidad COMO UNA CONSECUENCIA DE ALGO QUE HA LEÍDO EN GoVeganWay.com ANTES de CONSULTAR con LICENCIA PROFESIONAL MÉDICO.
En el caso de una emergencia médica, llame a un médico o al 911 inmediatamente. GoVeganWay.com no se recomienda ni aprueba ninguna de los grupos, las organizaciones, las pruebas, los médicos, productos, procedimientos, opiniones u otra información que pueda ser mencionado en el interior.
Selecciones del editor –
Milos Pokimica es doctor en medicina natural, nutricionista clínico, escritor sobre salud médica y nutrición y asesor en ciencias de la nutrición. Autor de la serie de libros Go Vegan? Revisión de la Ciencia, también dirige el sitio web sobre salud natural GoVeganWay.com.
Últimos artículos -
Planta De Noticias Basado En
-
New Documentary Follows ‘Incredible’ 87-Year Old Vegan Ultrarunner Paul Youd
on abril 20, 2025
-
Chickpea And Veggie Pita Pockets
on abril 20, 2025
-
5 Nutrient-Packed Foods To Help Power A Plant-Based Pregnancy
on abril 19, 2025
-
Too Lazy To Cook? These 5 Vegan Food Hacks Are A Game-Changer
on abril 19, 2025
-
Marble Oatmeal Banana Bread
on abril 18, 2025
-
This WFPB Burrito Is Oil-Free And Packed With Flavor
on abril 18, 2025
-
10 Vegan Broccoli Recipes
on abril 17, 2025
Top Noticias De Salud — ScienceDaily
- Throwing a ‘spanner in the works’ of our cells’ machinery could help fight cancer, fatty liver disease… and hair losson abril 19, 2025
Fifty years since its discovery, scientists have finally worked out how a molecular machine found in mitochondria, the ‘powerhouses’ of our cells, allows us to make the fuel we need from sugars, a process vital to all life on Earth. Scientists have worked out the structure of this machine and shown how it operates like the lock on a canal to transport pyruvate — a molecule generated in the body from the breakdown of sugars — into our mitochondria.
- How thoughts influence what the eyes seeon abril 19, 2025
A new study by biomedical engineers and neuroscientists shows that the brain’s visual regions play an active role in making sense of information.
- Lake deposits reveal directional shaking during devastating 1976 Guatemala earthquakeon abril 18, 2025
Sediment cores drawn from four lakes in Guatemala record the distinct direction that ground shaking traveled during a 1976 magnitude 7.5 earthquake that devastated the country, according to researchers.
- Integrative approach reveals promising candidates for Alzheimer’s disease risk factors or targets for therapeutic interventionon abril 18, 2025
A new study provides solutions to the pressing need to identify factors that influence Alzheimer’s disease (AD) risk or resistance while providing an avenue to explore potential biological markers and therapeutic targets. The researchers integrated computational and functional approaches that enabled them to identify not only specific genes whose alterations predicted increased AD risk in humans and behavioral impairments in AD fruit fly models but also showed that reversing the gene changes […]
- A wearable smart insole can track how you walk, run and standon abril 18, 2025
A new smart insole system that monitors how people walk in real time could help users improve posture and provide early warnings for conditions from plantar fasciitis to Parkinson’s disease.
- Early-life exposure to air and light pollution linked to increased risk of pediatric thyroid canceron abril 18, 2025
A new study suggests that early-life exposure to two widespread environmental pollutants — small particle air pollution and outdoor artificial light at night — could increase the risk of pediatric thyroid cancer. The study found a ‘significant association’ between exposure to ambient fine particulate matter air pollution (PM2.5) and outdoor artificial light at night (O-ALAN) and increased risk of papillary thyroid cancer in children and young adults up to 19 years old. The exposures occurred […]
- Insomnia and sleep medication use connected to disability in older adultson abril 18, 2025
For adults over the age of 65, higher levels of both insomnia symptoms and sleep medication use were associated with higher risk of disability a year later, according to a new study.
PubMed, #Dieta vegana –
- Dietary intakes and nutritional adequacy of Australians consuming plant-based diets compared to a regular meat-eating dieton abril 18, 2025
CONCLUSION: PBDs, while higher in beneficial nutrients and wholefood groups than regular meat-eaters, may lead to nutritional inadequacies if not planned appropriately.
- Why is the medical profession reluctant to talk about diet change?on abril 16, 2025
The intertwined crises of poor health, climate change, biodiversity loss and social injustice demand urgent action. Human activities, particularly fossil fuel use and the current food system, are key drivers of these crises. A transition to a plant-based diet, especially within healthcare systems, offers a significant opportunity to address these challenges. Diets high in animal products and ultra-processed foods are leading causes of chronic ill health and environmental degradation, while…
- Evaluation of protein intake and protein quality in New Zealand veganson abril 16, 2025
Dietary protein provides indispensable amino acids (IAAs) that the body cannot synthesise. Past assessments of total protein intake from vegan populations in western, developed countries were found to be low but not necessarily below daily requirements. However, plant-sourced proteins generally have lower quantities of digestible IAAs as compared to animal-sourced proteins. Simply accounting for protein intake without considering AA profile and digestibility could overestimate protein […]
- Nutrient Intakes in Vegans, Lacto-Ovo-Vegetarians, Orthodox Fasters, and Omnivores in Russia: A Cross-Sectional Studyon abril 15, 2025
In Eastern Europe, the number of vegetarians is growing, and the number of people adhering to Christian Lents is traditionally high. However, data on the nutritional value of plant-based diets in this part of the world are limited. The aim of this study was to compare the nutritional intakes of three groups with different plant-based patterns with that of omnivores in Russia, Moscow region. The nutrient intakes of 46 vegans, 49 lacto-ovo-vegetarians, 42 people who adhered to Orthodox Great […]
- The Influence of Vegan, Vegetarian, and Omnivorous Diets on Protein Metabolism: A Role for the Gut-Muscle Axis?on abril 12, 2025
There has been a growing interest globally in vegan and vegetarian diets over the last decade for a combination of health, ethical, environmental, spiritual, and social reasons. In line with this popularity, research examining the role of plant-based food sources, including vegan and vegetarian diets, in supporting skeletal muscle remodeling and anabolism in humans has also received considerable attention. The emergence of the microbiota-gut-muscle axis, a bidirectional pathway where the gut…
Publicaciones aleatorias –
Publicaciones destacadas -

La última versión desde PubMed, #Dieta basada en plantas –
- Evaluating palm olein and palm stearin on hepatic lipids in C57BL/6 J mice under low and high fat intakes: A quantitative lipidomic approachpor Liting Wan on abril 19, 2025
This work aims to study the effects of dietary lipid content and composition on hepatic lipids of mice fed palm olein (PO)-based low-fat diet, PO-based high-fat diet, palm stearin (PS)-based low-fat diet, or PS-based high-fat diet for 8 weeks. Results showed that high PO and PS intake significantly elevated serum LDL-c and TCHO levels and hepatic TG content without altering the expression levels of genes involved in DNL. Overall, quantitative lipidomics revealed that accumulated lipids were…
- Personalized and precise functional assessment of innovative flatbreads toward the colon microbiota of people with metabolic syndrome: Results from an in vitro simulationpor Andrea Gianotti on abril 19, 2025
Due to the increasing incidence of individuals with metabolic syndrome and the higher correlations between metabolic syndrome and the gut microbiota, there is a need to formulate functional foods that can promote the development of beneficial microorganisms within the gut microbiota. This study aims to evaluate the possible positive effects of innovative gluten-free flatbread, containing grape and apple antioxidant-rich by-products, on the gut microbiota of patients with metabolic syndrome. […]
- Insight into the chemical and nutritional fat profile of Tenebrio molitor larvae reared on different Agri-food by-productspor M Lourdes Morales on abril 19, 2025
Insects are capable of feeding with a variety of substrates, being possible obtaining products rich in protein using by-products from agri-food industry. Hence, the aim of this work was evaluating the effect of different diets based on three agri-food industry by-products of Tenebrio molitor larvae’s total fat contents and fatty acid profiles. Stabilized Alperujo (ALP), Pleorotus ostreatus spent substrate (POS) and olive leaf flour (OLF) were used mixed with wheat bran, control diet, at…
- The association between plant-based diet indices and the risk of breast cancer: a case-control studypor Fateme Souni on abril 19, 2025
CONCLUSIONS: Adherence to a healthy plant-based dietary pattern, including vegetables, fruits, whole grains, nuts, and legumes, seems to be beneficial for BrC prevention, particularly in postmenopausal women. Future prospective cohort studies that consider menopausal status and the type of BrC are needed to support these findings.
- Interaction of Genetics and Dietary Patterns Scored by the High Healthy Eating Index in Hyperhomocysteinaemia Influencing Cardiovascular Disease Riskpor Sunmin Park on abril 18, 2025
Hyperhomocysteinaemia has been associated with increased cardiovascular disease (CVD) risk, but the complex interplay between genetic determinants and modifiable lifestyle factors in modulating homocysteine (HC) levels remains incompletely understood. We aimed to investigate the aetiology of hyperhomocysteinaemia by examining the interactions between genetic predisposition, dietary patterns and other lifestyle factors and their potential associations with metabolic syndrome (MetS) and CVD […]
- Recent Perspectives on the Pharmacological, Nutraceutical, Functional, and Therapeutic Properties of Moringa oleifera Plantpor Muhammad Tayyab Arshad on abril 18, 2025
The “miracle tree,” Moringa oleifera, has gained so much attention because of its spectacular nutritional profile and potential health benefits, making it one of the candidates for functional food product creation. The health benefits of M. oleifera are presented here in this review alongside its antioxidant conformation, bioactive constituents, and macro- and micronutrient conformation. Moringa is rapidly becoming a key and effective component in formulating healthy foodstuffs because of its…