Obesidad Factores De Riesgo
¿Cuáles son los factores de riesgo asociados a la obesidad? Para todos los seres vivos del planeta Tierra, excepto para nosotros, la comida no es una elección.
Milos Pokimica
Escrito por: Milos Pokimica
Revisado Médicamente Por: Dr. Xiùying Wáng, M.D.
Actualizado el 9 de junio de 2023La epidemia de obesidad.
¿Cuáles son los factores de riesgo de obesidad asociados? Los animales comen impulsivamente porque están condicionados a hacerlo para sobrevivir. Para todos los seres vivos del planeta Tierra, la comida no es una elección. Es una tarea diaria de supervivencia. Lo más difícil para un animal en la naturaleza es ganar peso. En la naturaleza no hay sobreabundancia porque, en cuanto la haya, aumentará el número de animales y se alcanzará un nuevo equilibrio. Esto creará de nuevo una situación de hambre constante.
Sin embargo, en una sociedad moderna impulsada por la tecnología, no hay escasez. Esta es la razón por la que lo más difícil para nosotros es hacer dieta. Durante la mayor parte de nuestra evolución, estuvimos delgados en un estado de hambre constante como cualquier otro animal. Este fue el caso de todas nuestras especies antepasadas y eso significa el período de tiempo de 50 millones de años. La epidemia de obesidad actual es una inadaptación provocada por la sobreabundancia de alimentos. Esta es la nueva normalidad y la antigua normalidad de morir de hambre es cosa del pasado. El problema es que "antiguo" no es realmente antiguo en términos evolutivos. La evolución dura millones de años. Por lo tanto, la epidemia de obesidad es algo más que un problema estético. Es una cuestión de salud a la que tenemos que hacer frente y, como consecuencia, tendremos factores de riesgo asociados a ella. El sobrepeso no es una cuestión de aceptación cultural, sino un problema de salud que nunca desaparecerá.
¿Cuáles son los factores de riesgo de obesidad asociados? El porcentaje de grasa corporal mide la grasa total que se tiene. El índice de masa corporal mide la masa total en función de la estatura y es diferente del porcentaje de grasa corporal. Si tenemos mayor masa muscular o huesos más grandes, tendremos un IMC más alto, por lo que no nos dice nada sobre el porcentaje de grasa.
Por ejemplo, existe el llamado tipo de cuerpo "flaco y gordo", en el que se tiene un IMC alto y una PFC alta o, en otras palabras, se es obeso y, al mismo tiempo, se tiene poca masa muscular. También se puede tener un IMC alto y una PFC baja, como en el caso de los culturistas. El porcentaje de grasa corporal en los atletas más delgados suele ser del 6-13% para los hombres o del 14-20% para las mujeres.
Además, existe algo llamado grasa visceral, que es la grasa que no podemos ver. La grasa que podemos tocar en brazos y piernas es grasa subcutánea. Esta grasa visceral interna encierra órganos esenciales como el hígado, el corazón y los riñones y se denomina grasa orgánica, grasa intraabdominal o grasa visceral. Cuando se tiene sobrepeso, se tiene más grasa interna de lo que se piensa. En esencia, si somos obesos tendremos más grasa dentro que fuera. Una barriga creciente puede ser el resultado de ambos tipos de grasa.
Portar una gran cantidad de grasa visceral se asocia a accidentes cerebrovasculares, cardiopatías, resistencia a la insulina, artrosis, gota, apnea del sueño, asma, cáncer de mama y cáncer colorrectal. Los individuos con un índice de masa corporal (IMC) igual o superior a 30 se consideran obesos. El término obesidad se utiliza para describir a los individuos que tienen un peso que puede empezar a causarles problemas de salud y que está significativamente por encima de su peso ideal saludable. El término obesidad mórbida se utiliza para las personas que tienen problemas en sus actividades diarias habituales debido a un aumento excesivo de peso. Es una forma de discapacidad. Casi el 70% de los adultos estadounidenses tienen sobrepeso o son obesos.
El exceso de peso puede aumentar el riesgo de padecer muchos problemas de salud, entre ellos:
- Diabetes de tipo 2
- Hipertensión arterial
- Cardiopatías y accidentes cerebrovasculares
- Ciertos tipos de cáncer
- Apnea del sueño
- Osteoartritis
- Enfermedad del hígado graso
- Enfermedad renal
- Problemas en el embarazo (hiperglucemia, hipertensión arterial)
Cuando hablamos de factores de riesgo asociados a la obesidad nos referimos únicamente a las enfermedades que el ejercicio del peso va a crear por sí mismo. En realidad, la situación es muy diferente porque las personas que son obesas suelen tener al mismo tiempo una dieta muy poco saludable. Es posible ganar mucho peso con una dieta integral nutricionalmente optimizada pero, en realidad, el azúcar y la grasa extraídos y otros productos refinados constituyen una gran parte de las calorías que crean la ingesta calórica excesiva en primer lugar.
Tener un peso excesivo en una condición más realista también significa tener colesterol alto, grasas saturadas altas, minerales bajos, vitaminas bajas, fitoquímicos bajos y antioxidantey una dieta rica en nutrientes proinflamatorios. A la mayoría de las personas que lean esto les costará entender que en realidad nos encontramos en una situación en la que la mayoría de las personas obesas también están desnutridas al mismo tiempo. En nutrición existe el término "comida basura" o "calorías vacías". Es similar al fenómeno de la "grasa flaca".
La deficiencia nutricional afecta a la mayoría de la población al mismo tiempo que el sobrepeso. Las deficiencias nutricionales son un tema muy amplio, sobre todo porque la tierra que se utiliza para producir alimentos se agota y eso significa que los cultivos se agotarán y eso significa que se suprimirán los piensos para animales. Además, los alimentos se refinan y el resultado final es comida hipercalórica adictiva llena de calorías y nada más. En situaciones en las que las personas obesas quieren seguir una dieta restringida en calorías y ya están desnutridos y deficientes en la mayoría de los nutrientes esenciales y no esenciales, podríamos tener una situación que creará una amplia gama de enfermedades y todas esas enfermedades no estarán directamente correlacionadas con la obesidad, pero en cierto sentido lo están. Comer alimentos ecológicos tiene mucho menos que ver con los residuos de pesticidas o con los organismos modificados genéticamente, pero mucho más que ver con la tierra erosionada de baja calidad donde se cultivan estos alimentos. En la agricultura ecológica está prohibido utilizar fertilizantes sintéticos.
Cardiopatías y accidentes cerebrovasculares.
Además de acarrear grandes cantidades de grasa visceral la dieta hipercalórica también supone en la práctica una mayor carga de nutrientes que nuestro organismo tampoco está bien adaptado a metabolizar. Un buen ejemplo de ello es el colesterol. En las especies herbívoras, al no comer carne el colesterol lo produce el hígado y no necesitan ingerirlo en toda su vida. Pero cuando empezamos a comer en exceso entonces nuestro cuerpo no será capaz de metabolizarlo y eso creará depósitos adicionales en los vasos sanguíneos que crearán un aumento de los factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares. Además, la obesidad, independientemente del peso, aumenta la presión sobre el músculo cardiaco. La presión creciente y todos los depósitos del colesterol entonces crean la presión en pequeño o para esa medida incluso los vasos sanguíneos más grandes que pueden ser estorbados. Esto entonces bajará el flujo de sangre y como cuerpo de la respuesta aumentará la presión para aumentar el flujo o algunos de los órganos se pueden dejar sin el suministro de sangre. Un aumento de la presión y la grasa depositada en el revestimiento y la inflamación entonces puede conducir a efectos malos en cascada. El ictus, por ejemplo, es la misma enfermedad que el infarto de miocardio, pero con un resultado diferente. La obesidad aumenta el riesgo de infarto. Hay dos tipos principales de ictus: isquémico y hemorrágico. En el primero, se producirá una obstrucción de la arteria y en otro tipo, la arteria se reventará. Ambos están asociados a la obesidad.
Exceso de estrógenos, testosterona baja y hormona del crecimiento baja.
El tejido adiposo no es un órgano muerto que se queda ahí sin hacer nada. En realidad es un órgano activo que tiene enzimas y es metabólicamente activo. Por ejemplo, las células adiposas tienen enzimas que metabolizan la testosterona en estrógeno. La enzima se llama aromatasa. En el cáncer de mama o en el culturismo, por ejemplo, uno de los objetivos es reducir el estrógeno bloqueando su conversión a partir de la testosterona tomando inhibidores de la aromatasa. La testosterona se produce en primera instancia y sólo entonces esta enzima la transforma en estrógeno. Ambas son hormonas muy importantes y el cuerpo las necesita a las dos. Niveles anormalmente altos de depósitos de grasa crearán un nivel antinatural de estrógeno y bajarán la testosterona y eso tendrá efectos en cascada en el resto del cuerpo (Ylli, 2022).
Es una afección conocida como hipogonadismo (testosterona baja) y suele aparecer con la vejez. Uno de los tratamientos de longevidad para los ancianos es algo conocido como terapia de reemplazo de testosterona que pone los niveles de testosterona en los ancianos en un rango de adultos jóvenes. Esto puede ayudar con el desgaste muscular, la libido, la energía y la motivación, la densidad ósea, etc. Tener testosterona baja para ambos sexos es algo que todos querrán evitar.
Uno de los efectos será un mayor riesgo de cánceres que responden a los estrógenos, como el cáncer de mama (Picon-Ruiz et al., 2017).
Además, el estrógeno más alto tiene una amplia gama de efectos malos en cascada para sí mismo. Uno de ellos sería el síndrome de ovario poliquístico. Tener niveles alterados y desequilibrados de hormonas androgénicas no es sólo cuestión de tener acné o de culturismo. Es un problema de salud serio que afecta a la calidad de vida y puede crear enfermedades graves.
La alteración de las hormonas androgénicas también aumentará la infertilidad (Pasquali et al., 2007). La obesidad está asociada a la subfertilidad y más del 40% de las mujeres que se someten a cirugía de la obesidad lo hacen principalmente porque desean tener un bebé. La infertilidad en pacientes obesos está correlacionada con el exceso de hormonas andrógenas además de la resistencia a la insulina (King et al., 2013).
El tejido adiposo también suprimirá la producción de la hormona del crecimiento (Scacchi et al., 1999). La deficiencia de la hormona del crecimiento influye en la estatura de una persona y ayuda a formar hueso y músculo. La hormona del crecimiento también afecta al metabolismo (el ritmo al que quemamos kilojulios para obtener energía) y quemará grasa a un ritmo mayor. Una de las estrategias de los atletas profesionales es tomar la hormona del crecimiento para quemar grasa y desarrollar músculo. En cuanto al tratamiento de la longevidad en las personas mayores, también puede ayudar con una amplia gama de problemas por sí sola. Un nivel bajo de la hormona del crecimiento puede causar una disminución de la masa muscular y la fuerza, niveles muy bajos de energía, densidad ósea reducida, niveles elevados de triglicéridos y colesterol, afectará a la producción de colágeno y creará una piel seca y fina y calvicie, ansiedad y depresión, disminución de la función sexual.
Enfermedad del hígado graso.
La obesidad se asocia a un espectro de anomalías hepáticas, conocidas como hígado graso no alcohólico (HGNA). La mayoría de los pacientes con NAFLD son asintomáticos en la presentación clínica, aunque algunos pueden presentar fatiga, dispepsia y dolor sordo, una sensación general de malestar y un malestar vago. El tratamiento de la HGNA implica la reducción de peso mediante modificaciones del estilo de vida, medicación contra la obesidad y cirugía bariátrica. Se calcula que el 75% de las personas obesas corren el riesgo de desarrollar un hígado graso simple. El hígado graso simple dista mucho de ser una enfermedad "sencilla". Hasta un 23% de las personas obesas corren el riesgo de desarrollar hígado graso con inflamación. Casi el 10% de los niños pueden padecer HGNA, debido en gran parte al alarmante aumento de la obesidad infantil. En los individuos con obesidad mórbida la cifra es del 95%. En la imagen puede verse cómo la grasa se introduce internamente en las células de los órganos. El hígado está hinchado debido a la ingesta de grasa durante el ejercicio. En este caso, se hace deliberadamente mediante alimentación forzada con una sonda. Esta práctica se conoce como gavage.
También existe un efecto de "desbordamiento" en el que las células adiposas no pueden retener toda la grasa en su interior y ésta sale al torrente sanguíneo (Almandoz et al., 2013). La grasa interferirá entonces con la señalización de la insulina dentro de las células y aumentará la resistencia de las células a la insulina creando diabetes tipo 2. Los niveles más altos de azúcar en sangre también suprimirán las hormonas del crecimiento (Møller et al., 1991). La lipotoxicidad también tiene al mismo tiempo la capacidad de matar directamente las células productoras de insulina en el páncreas y aumentar el riesgo de diabetes tipo 1 (Engin, 2017).
Problemas articulares (artrosis).

A diferencia del tejido muscular, el cartílago no puede adaptarse en la misma medida a la creciente carga de peso. El cartílago no puede crecer para hacerse más resistente porque en ese caso se obstruiría el movimiento. La consecuencia es que cuando tenemos un aumento de peso cada vez mayor que no es congruente con nuestra evolución hay una línea en la que las articulaciones van a sufrir graves daños con el tiempo (King et al., 2013). Las personas obesas ejercerán una mayor presión sobre el cartílago y éste se desgastará con el tiempo. No hay diferencia entre verse obligado a transportar sacos de cemento o verse obligado a transportar un exceso de tejido adiposo. Habrá daños físicos. Entonces, cuando el cartílago se desgaste, comenzará la inflamación o, en otras palabras, la artrosis. Los síntomas incluyen dolor, sensibilidad, hinchazón, rigidez, sensación de rozamiento y pérdida de flexibilidad. Esto se suma a la pérdida de flexibilidad que provoca el exceso de peso. En los casos de obesidad mórbida, algunas personas son incapaces de dejar el mal y son incapaces de valerse por sí mismos y esto es debido al peso en la parte superior de cualquier problema que pueda existir debido a la artritis. La osteoartritis no es una enfermedad autoinmune como la artritis reumatoide y es causada sólo por el daño físico a las articulaciones. Es la forma más común de artritis. Y es un "camino de ida".
Apnea del sueño.

Una presión excesiva también ejercerá mucha presión sobre el tejido muscular responsable de la respiración y, al mismo tiempo, obstruirá las vías respiratorias. La parte más estrecha de esas vías se encuentra en la parte posterior de la garganta y, cuando estamos despiertos, está relativamente abierta. Pero cuando nos vamos a dormir los músculos se relajan y el peso excesivo ejercerá presión sobre ellos. Eso provocará el cierre por estrechamiento de la abertura. Esto interrumpirá la respiración y reducirá la entrada de oxígeno, básicamente es una forma de asfixia. Esto puede causar no sólo ronquidos sino patrones de sueño interrumpido, enfermedades cardiovasculares y muerte prematura. Especialmente si hay una combinación con alguna otra enfermedad que causa hinchazón como alergias por ejemplo o fumar o tomar sedantes. La mayoría de las personas que son obesas tienen esto en cierta medida y el verdadero problema es que una gran parte de la gente tendrá esto durante mucho tiempo antes de darse cuenta de que lo tienen. Cuando estás despierto, los músculos se mantienen. Pero cuando duermes, esos músculos se relajan, permitiendo que la abertura se estreche. En los países occidentales, la prevalencia se estima en torno al 2% de las mujeres y el 4% de los hombres (Schwartz y otros, 2008).
Enfermedad renal.
Se desconoce en gran medida por qué el aumento de peso afecta a los riñones. Existen teorías, pero de momento no hay una respuesta clara. Podría ser consecuencia del aumento de la inflamación y el estrés oxidativo, la resistencia a la insulina y la hipertensión (Kovesdy y otros, 2017). Como la grasa va a todas partes, también irá al riñón y provocará daños al aumentar la inflamación. Es lo que se conoce como riñón graso (Foster y otros, 1979). El problema de los riñones es que, a diferencia del hígado, no pueden regenerarse. Una vez que el daño está hecho, permanecerá durante el resto de la vida. Tener un peso excesivo aumentará el daño y perder peso después no revertirá el daño que ya se ha hecho. También aumentará el riesgo de cáncer de riñón.
La obesidad también crea inflamación en el cuerpo por regla general. Esto significa que si somos obesos tendremos que tomar un nivel mucho más alto de alimentos antiinflamatorios ricos en antioxidantes que alguien que no lo es porque tendremos un nivel más alto de inflamación crónica que tendrá un efecto en cascada y ninguno de ellos es bueno. Desde riesgo de cáncer hasta riesgo cardiovascular. Cuando la inflamación aumenta la respuesta del cuerpo será aumentar la producción de cortisol por las glándulas suprarrenales ya que es la principal hormona antiinflamatoria del cuerpo. Pero entonces eso puede crear altos niveles de cortisol o, en otras palabras, el síndrome de Cushing. El cortisol es también una hormona del estrés que pone el cuerpo en modo de vuelo o lucha y se correlaciona con diferentes condiciones de insomnio, ansiedad, y también es una hormona catabólica que catabolizará la masa muscular.
A estas alturas ya entenderás que esta es sólo la lista de enfermedades que están directamente asociadas con el aumento excesivo de peso. En la vida real, esta lista debe ser ampliada porque la mayoría de las personas que son obesas no están en el alimento integral a base de plantas ricas en nutrientes anti-inflamatorios, ricos en antioxidantes, dieta rica en nutrientes.
Referencias:
- Ylli, D. (2022, 6 de septiembre). Cambios endocrinos en la obesidad. Endotext - Librería del NCBI. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK279053/
- Picon-Ruiz, M., Morata-Tarifa, C., Valle-Goffin, J. J., Friedman, E. R., & Slingerland, J. M. (2017). Obesidad y riesgo adverso de cáncer de mama y resultados: Mechanistic insights and strategies for intervention. CA: una revista de cáncer para clínicos, 67(5), 378-397. https://doi.org/10.3322/caac.21405
- King, L. K., March, L., & Anandacoomarasamy, A. (2013). Obesity & osteoarthritis. Revista india de investigación médica, 138(2), 185-193.[PuMed]
- Scacchi, M., Pincelli, A. I., & Cavagnini, F. (1999). La hormona del crecimiento en la obesidad. Revista internacional de obesidad y trastornos metabólicos relacionados : revista de la Asociación Internacional para el Estudio de la Obesidad, 23(3), 260-271. https://doi.org/10.1038/sj.ijo.0800807
- Almandoz, J. P., Singh, E., Howell, L. A., Grothe, K., Vlazny, D. T., Smailovic, A., Irving, B. A., Nelson, R. H., & Miles, J. M. (2013). Spillover of Fatty acids during dietary fat storage in type 2 diabetes: relationship to body fat depots and effects of weight loss. La Diabetes, 62(6), 1897-1903. https://doi.org/10.2337/db12-1407
- Møller, N., Jørgensen, J. O., Abildgård, N., Orskov, L., Schmitz, O., & Christiansen, J. S. (1991). Efectos de la hormona del crecimiento en el metabolismo de la glucosa. Investigación hormonal, 36 Suppl 1, 32-35.[PubMed]
- Engin A. B. (2017). Qué es la lipotoxicidad? Avances en medicina y biología experimentales, 960, 197-220. https://doi.org/10.1007/978-3-319-48382-5_8
- King, L. K., March, L., & Anandacoomarasamy, A. (2013). Obesity & osteoarthritis. Revista india de investigación médica, 138(2), 185-193.[PubMed]
- Schwartz, A. R., Patil, S. P., Laffan, A. M., Polotsky, V., Schneider, H., & Smith, P. L. (2008). Obesity and obstructive sleep apnea: pathogenic mechanisms and therapeutic approaches (Obesidad y apnea obstructiva del sueño: mecanismos patogénicos y enfoques terapéuticos). Actas de la Sociedad Torácica Americana, 5(2), 185-192. https://doi.org/10.1513/pats.200708-137MG
- Kovesdy, C. P., Furth, S. L., Zoccali, C., & Comité Directivo del Día Mundial del Riñón (2017). Obesidad y enfermedad renal: Consecuencias ocultas de la epidemia. Revista canadiense de salud y enfermedad renal, 4, 2054358117698669. https://doi.org/10.1177/2054358117698669
- Foster, M. C., Hwang, S. J., Porter, S. A., Massaro, J. M., Hoffmann, U., & Fox, C. S. (2011). Riñón graso, hipertensión y enfermedad renal crónica: el Framingham Heart Study. Hipertensión (Dallas, Tex. : 1979), 58(5), 784-790. https://doi.org/10.1161/HYPERTENSIONAHA.111.175315
- Abraham, S. B., Rubino, D., Sinaii, N., Ramsey, S., & Nieman, L. K. (2013). El cortisol, la obesidad y el síndrome metabólico: un estudio transversal de sujetos obesos y revisión de la literatura. Obesidad (Silver Spring, Maryland), 21(1), E105-E117. https://doi.org/10.1002/oby.20083
- Pasquali, R., Patton, L., & Gambineri, A. (2007). Obesity and infertility. Opinión actual en endocrinología, diabetes y obesidad, 14(6), 482-487. https://doi.org/10.1097/MED.0b013e3282f1d6cb
- Manrique-Acevedo, C., Chinnakotla, B., Padilla, J., Martinez-Lemus, L. A., & Gozal, D. (2020). Obesidad y enfermedad cardiovascular en la mujer. Revista internacional de obesidad (2005), 44(6), 1210-1226. https://doi.org/10.1038/s41366-020-0548-0
Contenidos Relacionados
¿Tienes alguna duda acerca de la nutrición y la salud?
Me encantaría saber de usted y responderlas en mi próxima publicación. Agradezco sus aportes y opiniones y espero tener noticias suyas pronto. También te invito a síguenos en Facebook, Instagram y Pinterest para más contenidos sobre dieta, nutrición y salud. Puedes dejar un comentario allí y conectar con otros entusiastas de la salud, compartir tus consejos y experiencias, y recibir apoyo y ánimo de nuestro equipo y nuestra comunidad.
Espero que este post le haya resultado informativo y ameno y que esté preparado para aplicar los conocimientos adquiridos. Si le ha resultado útil, por favor compártelo con tus amigos y familiares que también podrían beneficiarse de ella. Nunca se sabe quién puede necesitar orientación y apoyo en su camino hacia la salud.
– También Te Puede Interesar –

Aprenda Sobre Nutricion
Milos Pokimica es doctor en medicina natural, nutricionista clínico, escritor sobre salud médica y nutrición y asesor en ciencias de la nutrición. Autor de la serie de libros Go Vegan? Revisión de la Ciencia, también dirige el sitio web sobre salud natural GoVeganWay.com.
Descargo De Responsabilidad Médica
GoVeganWay.com le ofrece reseñas de las últimas investigaciones relacionadas con la nutrición y la salud. La información proporcionada representa la opinión personal del autor y no pretende ni implica sustituir el asesoramiento, diagnóstico o tratamiento médico profesional. La información proporcionada tiene fines informativos únicamente y no pretende sustituir la consulta, el diagnóstico y/o el tratamiento médico de un médico o proveedor de atención médica calificado.NUNCA ignore el CONSEJO MÉDICO PROFESIONAL O RETRASAR la BÚSQUEDA de TRATAMIENTO MÉDICO a CAUSA DE ALGO QUE HAYA LEÍDO EN O accesibles a TRAVÉS de GoVeganWay.com
NUNCA APLICAR CUALQUIER cambio de ESTILO de vida O CAMBIOS EN su totalidad COMO UNA CONSECUENCIA DE ALGO QUE HA LEÍDO EN GoVeganWay.com ANTES de CONSULTAR con LICENCIA PROFESIONAL MÉDICO.
En el caso de una emergencia médica, llame a un médico o al 911 inmediatamente. GoVeganWay.com no se recomienda ni aprueba ninguna de los grupos, las organizaciones, las pruebas, los médicos, productos, procedimientos, opiniones u otra información que pueda ser mencionado en el interior.
Selecciones del editor –
Milos Pokimica es doctor en medicina natural, nutricionista clínico, escritor sobre salud médica y nutrición y asesor en ciencias de la nutrición. Autor de la serie de libros Go Vegan? Revisión de la Ciencia, también dirige el sitio web sobre salud natural GoVeganWay.com.
Últimos artículos -
Planta De Noticias Basado En
-
Some Dogs Can Sort Toys By Function, Says New Study On Canine ‘Label Extension’
en noviembre 5, 2025
-
Courgette, Leek, White Bean And Kale Stew
en noviembre 5, 2025
-
Precision Fermented Dairy Proteins Receive ‘No Questions’ Approval From FDA
en noviembre 4, 2025
-
This One-Pan Ramen Is Ready In 30 Minutes
en noviembre 4, 2025
-
How to Make Fresh Vanilla Hemp Milk at Home
en noviembre 3, 2025
-
Animal Farming Is ‘World’s Biggest Cause Of Food Waste,’ Says Report
en noviembre 3, 2025
-
Butter Bean And Sweet Papas Coconut Stew
en noviembre 2, 2025
Top Noticias De Salud — ScienceDaily
- Scientists uncover meditation’s hidden side effectsen noviembre 5, 2025
Meditation is widely praised for its mental health benefits, but new research shows that it can also produce unexpected side effects for some people—from anxiety and dissociation to functional impairment. Psychologist Nicholas Van Dam and his team found that nearly 60% of meditators experienced some kind of effect, and about a third found them distressing.
- Most Americans don’t know alcohol can cause canceren noviembre 5, 2025
Most U.S. adults don’t realize alcohol raises cancer risk, and drinkers themselves are the least aware. Scientists say targeting these misbeliefs could significantly reduce alcohol-related cancer deaths.
- A breakthrough map reveals how the brain really worksen noviembre 5, 2025
Scientists have shown that brain connectivity patterns can predict mental functions across the entire brain. Each region has a unique “connectivity fingerprint” tied to its role in cognition, from language to memory. The strongest links were found in higher-level thinking skills that take years to develop. This work lays the groundwork for comparing healthy and disordered brains.
- A shapeshifting protein explains rabies’ deadly poweren noviembre 5, 2025
Researchers discovered how rabies virus exerts massive control over host cells with very few genes. A key viral protein changes shape and binds RNA, allowing it to infiltrate different cellular systems. This adaptability could explain the power of other deadly viruses, including Nipah and Ebola. The breakthrough may lead to next-generation antivirals or vaccines.
- Cockroaches are secretly poisoning indoor airen noviembre 5, 2025
Cockroach infestations don’t just bring creepy crawlers, they fill homes with allergens and bacterial toxins that can trigger asthma and allergies. NC State researchers found that larger infestations meant higher toxin levels, especially from female roaches. When extermination eliminated the pests, both allergens and endotoxins plummeted. The findings highlight how pest control is vital for cleaner, healthier air indoors.
- Scientists shocked to find E. coli spreads as fast as the swine fluen noviembre 5, 2025
Researchers have, for the first time, estimated how quickly E. coli bacteria can spread between people — and one strain moves as fast as swine flu. Using genomic data from the UK and Norway, scientists modeled bacterial transmission rates and discovered key differences between strains. Their work offers a new way to monitor and control antibiotic-resistant bacteria in both communities and hospitals.
- Tiny molecules could stop glaucoma before it blindsen noviembre 5, 2025
Scientists at Mizzou have identified two small molecules, agmatine and thiamine, that could both reveal and fight glaucoma. Their research shows these compounds are lower in glaucoma patients, suggesting they may serve as early warning markers. Even better, they might help protect retinal cells from damage, potentially slowing or stopping vision loss. The discovery could revolutionize how the disease is detected and treated.
PubMed, #Dieta vegana –
- Impact of in vitro digestion on the cytotoxicity and microbial viability of cholinesterase-inhibitor-rich vegan soups in human intestinal cell modelsen noviembre 1, 2025
Vegan lunch soups formulated with mushroom, asparagus, leek, and sea buckthorn were previously developed by our team to provide a consistent daily intake of dietary cholinesterase inhibitors. Considering the proposed continuous consumption of these functional soups, it is essential to examine any cytotoxic responses that may occur in the gastro-intestinal tract. This work starts this topic by investigating the effect of in vitro digested soups towards selected human intestinal cells and…
- A 6-Month, Prospective, Multi-arm Study for the Efficacy of Standardized Nutraceuticals to Improve Hair Fiber Thickness and Strengthen octubre 31, 2025
CONCLUSIONS: This study demonstrates that ingestion of these bio-specific HGNs are associated with significantly enhanced hair shaft diameter and decreased breakage, resulting in longer, stronger hair across their intended populations. These findings support the use of these HGNs for hair thinning, offering alternative options for various populations for improving hair growth and thickness.
- Consumer Acceptance of Sustainable Cat Diets: A Survey of 1380 Cat Guardiansen octubre 29, 2025
There is increasing awareness about the adverse environmental and ‘food’ animal welfare impacts associated with the production of meat-based pet food. However, little is known about cat guardians’ acceptance of more sustainable food choices for the global population of approximately 476 million pet cats. By surveying 1380 cat guardians, this study explored feeding patterns used by guardians, determinants of their cat food choices, and their acceptance levels of more sustainable cat food…
- Consumer Acceptance of Sustainable Dog Diets: A Survey of 2639 Dog Guardiansen octubre 29, 2025
Interest in more sustainable diets for the global population of 528 million companion dogs is steadily increasing, encompassing nutritionally sound cultivated meat, vegan, and microbial protein-based dog foods. Factors driving these alternative dog foods include lower impacts on the environment, fewer welfare problems related to intensively farmed animals and wild-caught fish, and potentially superior canine health outcomes, relative to conventional meat-based dog food. Through a […]
- Beliefs and behaviours associated with vegetarian, vegan, and gluten-free diets among Canadians capable of bearing childrenen octubre 29, 2025
There is increased interest in self-selected exclusionary diet patterns, specifically vegetarian, vegan, and gluten-free (GF) diets, but there is a lack of research exploring the beliefs and behaviours surrounding these diets in Canadians capable of bearing children (CCBC). The goal of this study was to explore the beliefs and behaviours of CCBC who follow vegetarian, vegan, and/or GF diets using mixed methods. A self-administered online Qualtrics™ survey containing 102 questions was […]
Publicaciones aleatorias –
Publicaciones destacadas -

La última versión desde PubMed, #Dieta basada en plantas –
- Diet quality scores and incidence of cardiovascular events: A 4-year prospective study of patients in cardiology secondary care (BALANCE Program Trial)por Aline Rosignoli da Conceição en noviembre 5, 2025
As a modifiable determinant, dietary patterns are a crucial factor in the prevention of cardiovascular disease (CVD), as they account for more than half of all CVD-related deaths and disabilities. Thus, we aimed to assess whether changes in diet quality along with six a priori-defined diet scores were associated with the incidence of cardiovascular (CV) events during four years of follow-up of secondary care cardiology patients. We conducted a secondary prospective analysis of 1,704, 1,629 […]
- Dietary animal fat disrupts gut microbiota and aggravates Scl-cGVHD after allogeneic hematopoietic stem cell transferpor Danielle D Millick en noviembre 5, 2025
Allogeneic Hematopoietic Stem Cell Transplant (allo-HCT) is an effective treatment for high-risk or relapsed acute leukemia. However, the frequent occurrence of graft-versus-host disease (GVHD) poses significant complications. Modifiable factors such as the gut microbiome and dietary regimen have the potential to influence the frequency and severity of GVHD. Previous studies in mouse models have shown a direct link between obesity and increased severity of GVHD. Analysis of human data has not…
- Dose-response effects of a mixed condensed and hydrolyzable tannin extract on methane production and diet digestibility using the in vitro gas production techniquepor Jordan M Adams en noviembre 5, 2025
Several studies have evaluated the impact of isolated condensed or hydrolyzable tannin extract (TE) supplementation for beef cattle on methane (CH4) mitigation and metabolic functions, but fewer have evaluated their combination. Our objective was to investigate changes in in vitro fermentation dynamics, CH4 production, neutral detergent fiber digestibility (ivNDFD), and ruminal volatile fatty acid (VFA) concentrations in response to the inclusion rate of a TE blend (Silvafeed ByPro; […]
- Discovery of urinary biomarkers of kiwifruit intake in a randomized intervention studypor Zilin Xiao en noviembre 4, 2025
CONCLUSIONS: This study identified potential biomarkers of kiwifruit and developed a prediction model that may differentiate consumers. Further validation is necessary to confirm the reliability and generalizability of our findings.
- Nourishing the Skin: A Review of Diet’s Role in Hidradenitis Suppurativapor Jordan Beam en noviembre 4, 2025
Hidradenitis suppurativa (HS) is a complex skin condition influenced by both genetic and environmental factors. Increasing evidence points to diet as a key contributor to disease severity through systemic inflammatory pathways. A review of recent literature was conducted to evaluate the relationship between dietary patterns and advancement of HS. Pro-inflammatory diets such as the Western diet, leucine-rich diets, and brewer’s yeast were associated with HS exacerbation through mTOR activation…
- Energy balance in cyclists on plant-based diets during a 30-day, 4300-km ride across Canada: Two case studiespor Sarah A Purcell en noviembre 3, 2025
The popularity of ultra-endurance events and plant-based diets highlights the importance of understanding the energetics of athletes with diverse dietary preferences. This study examined energy balance in two recreational cyclists on plant-based diets (male, 41 years; female, 38 years) during a 30-day cross-Canada ride. Resting energy expenditure was measured via whole-room indirect calorimetry before and after the ride. Total energy expenditure (TEE) was assessed using doubly labeled water…





































