
por Milos Pokimica
Los edulcorantes artificiales son sustancias químicas sintéticas no naturales, por lo que tenemos que estudiar la ciencia disponible para comprender los posibles efectos que estas sustancias químicas pueden tener sobre la salud.
Milos Pokimica
El aumento vertiginoso de las enfermedades crónicas, especialmente la diabetes, ha empujado a la industria a buscar alternativas saludables al azúcar, no sólo en forma de productos aptos para diabéticos, sino también para la población en general. La concisión sanitaria y la comprensión por parte del público en general de lo que es la comida desnutrida o "comida basura" empujaron a la industria no sólo a encontrar productos químicos que fueran dulces, sino también a encontrar productos químicos que no contuvieran calorías. Para la industria, sería mucho más fácil encontrar alternativas al azúcar en forma de sustitutos más saludables con calorías, pero eso no es lo que genera beneficios. En realidad, hemos visto una tendencia totalmente contraria a la de añadir más y más fructosa procedente de la producción de maíz barato a los refrescos y otros productos. La situación actual es que cada individuo que quiera optimizar su dieta, incluso si tiene diabetes, tendrá que hacerlo por su cuenta después de tamizar a través de toda la información contradictoria y la ciencia y la propaganda. El problema es que todos sabemos que un porcentaje muy pequeño de nosotros realmente lo hará.
Hoy en día, el azúcar está por todas partes, sobre todo la fructosa, y si quieres algo que siga siendo dulce y no tenga calorías, puedes utilizar edulcorantes artificiales.
Los edulcorantes artificiales son sustancias químicas que no proceden de la naturaleza, por lo que debemos estudiar los datos científicos disponibles para comprender los posibles efectos que pueden tener sobre la salud o de otro tipo.
El primer problema es que no son de azúcar, así que aunque sean dulces eso es sólo el sabor. El azúcar es algo más que el sabor. Es un neuroquímico liberador de dopamina que afecta a todos los aspectos de nuestro comportamiento. Por ejemplo, si tienes hipoglucemia y empiezas a temblar y te sientes mal, los edulcorantes artificiales no te ayudarán en absoluto.
Debido a esto los edulcorantes artificiales no tienen el efecto deseado al mismo nivel en el cerebro si no son excitotoxinas al mismo tiempo. Para reemplazar realmente los efectos neuro del azúcar tendremos que utilizar excitotoxinas que sean dulces.

La estevia puede hacer que las cosas sean dulces, pero no tendrá un efecto dopaminérgico en el cerebro como el azúcar y, especialmente, la combinación de azúcar y grasa, por lo que normalmente no sería satisfactorio como chocolate o helado. Seguirá teniendo un efecto simulativo, pero sólo durante un breve periodo de tiempo.
La industria necesita combinar azúcar y grasa o utilizar sustancias químicas excitotoxinas para proporcionar una sensación de saciedad dopaminérgica. La combinación de azúcar y grasa, y especialmente la combinación de azúcar refinado y grasa refinada, no existen en la naturaleza, por lo que nuestro cerebro no está acostumbrado a ellas. Es algo que se conoce como estímulos supernormales. Los edulcorantes artificiales tienen que ser sustancias químicas liberadoras de dopamina para simular completamente el azúcar refinado.

Esa es la razón, por ejemplo, por la que Coca-Cola sólo utiliza aspartamo (que es excitotoxina) en la Coca-Cola Zero.
Los azúcares artificiales son buenos para la industria de otras maneras. Pueden comercializar los productos como bajos o sin calorías, saludables, dietéticos, etc., pero eso es lo contrario de lo que ocurre. Lo primero que ocurre cuando nuestro cerebro registra la sensación de dulzor en la boca es lo mismo que ocurrió en millones de años de evolución, y es decirte que te lo comas y que te guste. El cerebro no sabe que eso que tenemos en la boca es un refresco light. Piensa que es alguna fruta dulce y que te abrirá el apetito y te dará ganas para que te lo comas rápido y mientras puedas antes de que llegue algún tigre. Ahora hay otro mecanismo que te dirá que dejes de comerlo antes de que comas en exceso porque si comes en exceso, puede que no seas capaz de huir del tigre. Cada vez que comemos hay un mecanismo de saciedad que nos dirá cuándo hemos comido suficiente.
Con los edulcorantes artificiales no calóricos, estamos desconectados.
Nos estimula el dulzor que llega al cerebro, pero no nos quita el apetito porque nos aporta calorías. Nos dejará con ganas de más. Y como el estímulo es menor que el de una comida completa de grasa y azúcar, la la sensación es sólo temporal. Puede que te sientas bien bebiendo un refresco light, por ejemplo, pero en cuanto dejes de hacerlo y cesen las señales de sensación dulce, tu cerebro volverá a detectar el hambre.
Los estudios realizados suelen constatar que el sabor dulce, ya sea producido por el azúcar o por edulcorantes artificiales, aumenta el apetito humano.
Este apetito exacerbado nos habrá llevado a comer en exceso incluso más de lo que habríamos comido sin refrescos light y acabaremos ganando peso. Existe un hecho bien conocido en el sector, procedente de varios estudios prospectivos de cohortes a gran escala, según el cual existe una correlación positiva entre el consumo de edulcorantes artificiales y el aumento de peso. Aunque la gente suele elegir productos "light" o "light" para perder peso, los estudios de investigación sugieren que los edulcorantes artificiales pueden contribuir en realidad al aumento de peso.
La explicación más común que la industria suele dar a este hallazgo contraintuitivo es lo que se denomina causalidad inversa.
La gente no está gorda porque beba refrescos light. Beben refrescos light porque están gordos. Así que los refrescos light no tienen nada que ver. Es su dieta en general la que es mala. Y estoy de acuerdo con eso, pero como siempre hay algo más.
El Estudio del Corazón de San Antonio, por ejemplo, examinó a 3.682 adultos durante un periodo de siete a ocho años en la década de 1980. Cuando se emparejaron por índice de masa corporal (IMC) inicial, sexo, etnia y dieta, los bebedores de bebidas edulcoradas artificialmente tenían sistemáticamente IMC más altos en el seguimiento, con dependencia de la cantidad de consumo. La adición de bebidas edulcoradas artificialmente sólo les animaba a comer más. También se han observado resultados similares en estudios con niños.
En la ciencia de la nutrición, existe un efecto psicológico conocido como "sobrecompensación de la reducción calórica esperada".
Si se sustituye encubiertamente el refresco de alguien por uno light o un caramelo por otro no azucarado sin que el objetivo lo sepa, su ingesta calórica disminuye. Pero las personas que consumen edulcorantes artificiales a sabiendas pueden acabar ingiriendo más calorías debido a la sobrecompensación que se produce después. Uno de los estudios consistió en dar a la gente un cereal edulcorado artificialmente para desayunar, pero sólo se informó a la mitad(1). A la hora de comer, el grupo que entendió que tenía un cereal edulcorado artificialmente comió significativamente más calorías en total que los que no lo sabían.
Los únicos que pueden adelgazar con productos alimenticios "light" y "dietéticos" son los que no se dan cuenta de que los están tomando o comiendo.
Mientras tanto, como lo saben, se limitarán a comer más productos "light" y gastarán cada vez más dinero en ellos sin perder peso. Y esto es sólo el lado psicológico.
También hay un componente fisiológico. Los animales buscan comida para satisfacer el ansia inherente de dulce, incluso en ausencia de necesidades energéticas. La falta de satisfacción completa alimenta aún más el comportamiento de búsqueda de comida. La reducción de la respuesta de recompensa puede contribuir a la obesidad, sobre todo porque los edulcorantes artificiales no activan las vías de recompensa de la comida de la misma manera que los edulcorantes naturales y, especialmente, no una combinación de azúcar y grasa a la que la mayoría de la gente está acostumbrada. Hay una cosa más. Dejar el azúcar por completo y comer alimentos naturales con edulcorantes artificiales añadidos vuelve a ser problemático porque los edulcorantes artificiales, precisamente porque son dulces, fomentan los antojos de azúcar y la dependencia del azúcar. Condicionan el cerebro al nivel de dulzor deseado y comer alimentos normales parece poco satisfactorio o incluso amargo o agrio. La intensidad del dulzor de los alimentos normales no edulcorados se percibe como menor porque la exposición repetida entrena la preferencia por el sabor.
Existe una fuerte correlación entre la ingesta habitual de un sabor y la intensidad preferida de ese sabor.
Llevar una dieta sana de alimentos integrales con edulcorantes artificiales añadidos entrenará al cerebro a esperar el mismo nivel de intensidad en otros alimentos habituales y hará que no quiera comerlos. Este comportamiento se observa también en niños y adultos, sólo que los niños son más "vocales" al respecto. Si seguimos consumiendo cualquier edulcorante, con o sin calorías, no podremos entrenar nuestras preferencias de sabor para que se alejen de los alimentos intensamente dulces. El uso de edulcorantes artificiales hará que toda tu comida saludable se sienta como sin azúcar. Es difícil condicionarse al nivel de dulzor natural de los alimentos incluso cuando tenemos híbridos de plátano y frutos secos demasiado dulces si consumes azúcar o edulcorantes artificiales de forma habitual.
Si las bebidas edulcoradas artificialmente realmente ayudaran en lo que se dice que hacen, tendríamos estudios que respaldaran ese resultado. No es así, sino exactamente lo contrario, y la industria lo sabe.
No es más que otra mentira para aumentar las ventas que hace que la gente se sienta mejor consigo misma.
Y hay una ventaja más. La toxicidad potencial de los edulcorantes artificiales.
Algunas investigaciones han asociado los edulcorantes artificiales con una amplia gama de afecciones de salud, como cánceres y daños en el ADN, hepatotoxicidad, migrañas y bajo peso al nacer. En Estados Unidos, los tres compuestos primarios más utilizados como sustitutos del azúcar son la sacarina (por ejemplo, Sweet'N Low), el aspartamo (por ejemplo, Equal y NutraSweet) y la sucralosa (por ejemplo, Splenda). En muchos otros países, el ciclamato y el edulcorante a base de plantas stevia se utilizan mucho.

El acesulfamo K que se vende como edulcorante está relacionado con un dolor de cabeza agudo y también con daños en el ADN. Está demostrado que es clastogénico (agente mutagénico) y genotóxico a dosis elevadas y ha causado tumores de tiroides en ratas.
El ciclamato, vendido como azúcar gemela, se prohibió hace más de 40 años por la relación entre el cáncer de vejiga en ratones y la atrofia testicular en ratones. Sigue siendo legal en Canadá y muchos otros países.
La sacarina, descubierta por accidente mientras se experimentaba con un derivado del alquitrán de hulla, está relacionada con náuseas, vómitos, diarrea, cáncer en crías de animales amamantados, bajo peso al nacer, cáncer de vejiga en personas y hepatotoxicidad.
La sucralosa, descubierta por accidente mientras se experimentaba en el Queen's College de Londres al intentar formular un nuevo pesticida (por ejemplo, Splenda), está relacionada con la diarrea, el encogimiento del timo y el agrandamiento del ciego en ratas. Es un potente desencadenante de migrañas.
El peor de todos y relacionado con más de 75 enfermedades como linfomas y leucemia en ratas es el aspartamo (NutraSweet).
Los alcoholes de azúcar como el sorbitol y el xilitol, a diferencia del eritritol, no se absorben, por lo que fermentan en el colon y atraen líquido hacia él, pudiendo tener un efecto laxante.
Está bien, pero todavía hay gente que quiere probar algo dulce pero tiene diabetes, y para ellos normalmente los sustitutos del azúcar son imprescindibles en la dieta.
Hasta que se realizaron algunos estudios nuevos, la creencia común últimamente era que los edulcorantes sustitutivos no nutritivos eran sustitutos saludables del azúcar porque proporcionan un sabor dulce sin calorías ni efectos glucémicos, por lo que pueden ser muy beneficiosos para las personas diabéticas. Sin embargo, los resultados de algunas investigaciones epidemiológicas han descubierto que el consumo de alimentos edulcorados artificialmente, principalmente en refrescos light, se asocia a un mayor riesgo de desarrollar obesidad, síndrome metabólico y, lo que es más importante, diabetes de tipo 2.
El problema era que se consideraba que sólo eran sustancias químicas "metabólicamente inactivas" en el intestino y que salían realmente del sistema digestivo sin promover una desregulación metabólica.
Ya he mencionado que los alimentos endulzados artificialmente interfieren con las respuestas aprendidas que contribuyen a los antojos de azúcar y al control del apetito, pero también hay otra cosa importante para todos, pero especialmente para las personas con diabetes que son las que más los utilizan.
Los edulcorantes artificiales tienen efectos metabólicos.
En este estudio por ejemplo (2) cuando dan a individuos obesos la cantidad de sucralosa que se encuentra en una lata de coca-cola zero obtendrán picos de azúcar en sangre significativamente más altos en respuesta a un desafío de glucosa. ¿Cuánto? Un 20% más de niveles de insulina en sangre, lo que demuestra que la sucralosa provoca resistencia a la insulina. Y no sólo la sucralosa. En este estudio (3) analizaron la sacarina (Sweet'N Low), el aspartamo (Equal y NutraSweet) y la sucralosa (Splenda) y descubrieron que todos ellos inducen intolerancia a la glucosa al alterar el microbioma.
Alteran los microbios que viven en nuestro intestino.
Los edulcorantes artificiales alteran las bacterias que crecen en el intestino porque son difíciles de absorber, por lo que permanecen en el intestino grueso y fermentan. También se analizó el acesulfamo K y se correlacionó con cambios en las bacterias intestinales. Esto es importante no sólo para las personas con diabetes, sino también para otras enfermedades relacionadas con el sistema digestivo, como las enfermedades inflamatorias intestinales, como la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn. Por ejemplo, el ciclamato no se metaboliza cuando se inyecta por primera vez, y las bacterias intestinales no saben qué hacer con él. Sin embargo, al cabo de diez días, las bacterias intestinales metabolizan el 75% en ciclohexilamina, y si se deja de ingerir, las bacterias que lo metabolizan vuelven a morir. La ciclohexilamina es muy tóxica, y la FDA la prohibió en 1969, pero no en Canadá y muchos otros países.

Entonces, ¿hay algún edulcorante artificial que sea seguro?
Se cree que la estevia no es tan mala porque inicialmente hubo algunas investigaciones que demostraron que es totalmente inofensiva. Más tarde se descubrió que puede afectar al microbioma de los intestinos de las ratas. Se fermenta en una sustancia llamada esteviol que es mutagénica y causa daños en el ADN. Los humanos tenemos las mismas bacterias intestinales que fermentan la estevia. Cuando comemos estevia, el esteviol mutagénico se crea y se absorbe en nuestro torrente sanguíneo.
La OMS considera que 4 mg de stevia por kg de peso corporal son seguros, por lo que podría consumir un alimento endulzado con stevia al día.
Hasta ahora, el único edulcorante artificial no tóxico puede ser el eritritol.
Se encuentra de forma natural en uvas, peras y melones, pero en la industria se utiliza levadura para elaborarlo. Dado que existe en la naturaleza, debemos suponer que llevamos millones de años consumiéndola, por lo que es posible que tengamos cierta tolerancia a ella. Se absorbe en el intestino sin fermentación y no tiene efecto laxante. Parece que no interactúa con nada ni tiene ningún metabolismo en el torrente sanguíneo y se excreta sin cambios en la orina. No se correlaciona con ninguna enfermedad e incluso podría ser útil. En realidad, podría ser un antioxidante que al mismo tiempo es dulce (4). Se ha demostrado que el eritritol es un excelente eliminador de radicales libres (antioxidante) in vivo y puede ayudar a proteger contra el daño vascular inducido por la hiperglucemia (diabetes).
Para estar seguro si tienes diabetes y utilizas edulcorantes artificiales utiliza Eritritol.
Hasta ahora la ciencia demuestra que ésta es la mejor opción. En el estudio citado se demostró que el eritritol protege la destrucción oxidativa de los glóbulos rojos. Químicamente, la estructura del eritritol es muy similar a la del manitol, un conocido antioxidante. El problema con el manitol y otros edulcorantes derivados del alcohol como el sorbitol o el xilitol es que no se absorben, a diferencia del eritritol.
Los únicos edulcorantes que son dulces y tienen propiedades antioxidantes al mismo tiempo son las frutas.
La mejor práctica a adoptar es que, si tienes antojo de azúcar, te comas la fruta entera.
Son edulcorantes, pero al mismo tiempo tienen propiedades nutritivas y también son saludables. Hoy en día vivimos en una sociedad globalizada en la que la mayoría podemos encontrar fruta fresca o congelada durante todo el año. Y también podemos utilizar fruta deshidratada. Es una cuestión de gustos. En algunos casos en los que no se puede hacer, por ejemplo si quieres endulzar tu café, utiliza eritritol.
El azúcar de dátiles es el edulcorante más sano hoy en día y no es realmente azúcar, sino dátiles secos enteros pulverizados en polvo.

En peso, los dátiles contienen un 80% de azúcar, pero no se correlacionan con efectos negativos sobre el aumento de peso y el control del azúcar en sangre y, de hecho, mejoran los niveles de estrés antioxidante y el Hallawi es mejor que el Medjool (6).
Como los dátiles u otros frutos secos o frutas naturales contienen fibra, tienen un efecto espesante. Si no puede utilizar azúcar de dátiles u otro tipo de frutos secos para alguna receta y necesita azúcar refinado, entonces utilice jarabe de malta de cebada o melaza. Las melazas ocupan el segundo lugar.

Para entender por qué recomiendo el azúcar refinado bajo en fructosa, como el jarabe de malta de cebada, en lugar del azúcar blanco o la miel, puede leer un artículo relacionado (Correlación entre el azúcar refinado y los riesgos para la salud - Conceptos básicos). Si no desea espesar el café o el té, por ejemplo, el eritritol puede ser una opción.
Fuentes:
Pasajes seleccionados de un libro: ¿"Hazte vegano"? Repaso a la ciencia: Parte 2" [Milos Pokimica]
- Efectos del aspartamo y la sacarosa sobre el hambre y la ingesta energética en humanos. Physiol Behav. 1990 Jun;47(6):1037-44
- La sucralosa afecta a las respuestas glucémicas y hormonales a una carga oral de glucosa. doi: 10.2337/dc12-2221.
- Los edulcorantes artificiales inducen intolerancia a la glucosa al alterar la microbiota intestinal. doi: 10.1038/nature13793.
- El eritritol es un dulce antioxidante. doi: 10.1016/j.nut.2009.05.004
- Efectos del consumo de dátiles (Phoenix dactylifera L., variedad Medjool o Hallawi) por sujetos sanos sobre los niveles séricos de glucosa y lípidos y sobre el estado oxidativo del suero: un estudio piloto. doi: 10.1021/jf901559a
Entradas relacionadas
- Facebook4
- Blogger
- Gmail
- Viber
- Imprimir
- Me encanta
- Más información
- Facebook Messenger
- Skype
- Correo electrónico
- Digg
- Del
- Tumblr
- VKontakte
- Flattr
- Tampón
- Bolsillo
- Odnoklassniki
- Meneame
- Amazon
- Correo Yahoo
- AOL
- Newsvine
- HackerNews
- Evernote
- MySpace
- Mail.ru
- Viadeo
- Línea
- Comentarios
- Yummly
- SMS
- Telegrama
- Kakao
- LiveJournal
- Yammer
- Edgar
- Fintel
- Instapaper
- Copiar enlace
- Mezclar
- 16acciones
También le puede gustar
Medicamentos patentados, remedios a base de plantas y aprobación de la FDA
Leche A1- Diabetes, autismo y cardiopatías
Fitoquímicos: conceptos básicos
Causa de la obesidad: inadaptación o adicción
Toxicidad del pescado: la carne más tóxica
Pesticidas, OMG y sobrecarga tóxica.
Agua destilada para beber: ¿una ayuda para la desintoxicación o un veneno mortal?
Exposición al arsénico y consumo de carne - La Ley de Aves de Corral "Libres de Veneno
Agua alcalina - Beneficios y riesgos para la salud
Extracción Casera de Aceite: La Técnica Secreta de la Densidad de Nutrientes

Descargo de responsabilidad médica
GoVeganWay.com le ofrece reseñas de las últimas investigaciones relacionadas con la nutrición y la salud. La información proporcionada representa la opinión personal del autor y no pretende ni implica sustituir el consejo, diagnóstico o tratamiento médico profesional. La información proporcionada tiene únicamente fines informativos y no pretende sustituir la consulta, el diagnóstico y/o el tratamiento médico de un médico o profesional sanitario cualificado.NUNCA DESESTIME EL CONSEJO MÉDICO PROFESIONAL NI RETRASE LA BÚSQUEDA DE TRATAMIENTO MÉDICO POR ALGO QUE HAYA LEÍDO EN GoVeganWay.com O A TRAVÉS DE ÉL.
NUNCA APLIQUE NINGÚN CAMBIO DE ESTILO DE VIDA NI NINGÚN CAMBIO EN ABSOLUTO COMO CONSECUENCIA DE ALGO QUE HAYA LEÍDO EN GoVeganWay.com ANTES DE CONSULTAR A UN PRACTICANTE MÉDICO LICENCIADO.
En caso de emergencia médica, llame inmediatamente a un médico o al 911. GoVeganWay.com no recomienda ni respalda a ningún grupo específico, organización, prueba, médico, producto, procedimiento, opinión u otra información que pueda mencionarse en su interior.
En la red,
Medicina
En la red,
Medicina
-
Researchers identify a new genetic risk factor for age-related macular degeneration
por Noticias médicas Life Science News Feed el febrero 6, 2023
Researchers at Tel Aviv University identified a new genetic risk factor for the complex eye disease AMD (Age-related Macular Degeneration), a leading cause for loss of eyesight at an advanced age.
-
AAHI awarded a $9.9 million project to develop prototype intranasal bivalent influenza RNA vaccine candidate
por Noticias médicas Life Science News Feed el febrero 6, 2023
The Access to Advanced Health Institute announced today that it has been awarded a project agreement worth up to $9.9 million through the Medical CBRN Defense Consortium Other Transaction Authority to develop a prototype intranasal bivalent influenza RNA vaccine candidate based on AAHI’s self-amplifying RNA (saRNA) platform that targets both pandemic A(H5N1) and A(H7N9) influenza virus pathogens.
-
Cryo-EM provides new insights into the structure of the centromeric region
por Noticias médicas Life Science News Feed el febrero 6, 2023
The genetic material inside cells is organized into structures called chromosomes. The centromere is essential for the correct division of the chromosomes via interaction with spindle microtubules when cells divide and grow.
-
The Innate Immune System: Advancing Understanding
por Andrew Mihalache (Medical News Bulletin) el febrero 6, 2023
Medical News Bulletin – Daily Medical News, Health News, Clinical Trials And Clinical Research, Medical Technology, Fitness And Nutrition News–In One Place Our body’s natural disease and infection-fighting resources make up our immune system. These defence mechanisms involve special types of cells and bodily substances that work together to keep us healthy. Our immune system protects us […]
-
Patients May Replace Opioids With Medical Cannabis for Relief of Chronic Pain
por Emily Estrada (Bolsa médica) el febrero 6, 2023
In a cross-sectional study, researchers addressed whether medical cannabis is changing the use of other pain treatments among adults with noncancer chronic pain.
-
Early Childhood Sleep Problems May Contribute to Risk for Probable ADHD Diagnosis
por Aleta Terrill (Bolsa médica) el febrero 6, 2023
Investigators sought to evaluate the association between early childhood sleep and probable childhood ADHD diagnosis and if these prospective associations are mediated by childhood circulating inflammatory markers.
-
“One-Stop Shop” Screening Centers May Improve Cancer Detection
por Erin Clancy (Bolsa médica) el febrero 6, 2023
Centers that perform comprehensive cancer screening in a single appointment may enable earlier cancer diagnosis.
-
Artificial Tears Recalled Due to Possible Infection Risk
por Steve Duffy (Bolsa médica) el febrero 6, 2023
The recalled lots of Artificial Tears Lubricant Eye Drops, 10mg in 1mL, ½ fl oz (15mL) bottles were distributed nationwide by EzriCare, LLC and Delsam Pharma.
-
Subpotent Oral Solution Prompts Recall of Hypothyroidism Treatment
por Steve Duffy (Bolsa médica) el febrero 6, 2023
The use of recalled products may lead to signs and symptoms of hypothyroidism.
-
Using genetic risk scores for predicting venous thromboembolism
por Noticias médicas Life Science News Feed el febrero 6, 2023
Researchers assess the predictability of venous thromboembolism among adults using genetic risk scores.
-
New method can control the growth of a substance known to cause kidney stones in dolphins
por Noticias médicas Life Science News Feed el febrero 5, 2023
In the body, crystals – made of things such as calcium or a collection of urine – form masses that can cause pain and serious health conditions.
-
Researchers discover how a protein deficiency can prepare the brain to minimize damage after stress
por Noticias médicas Life Science News Feed el febrero 4, 2023
Astrocytes, small star-shaped cells, play an important role in signal transmission in the brain. Since the protein Ezrin is found abundantly in astrocyte tendrils, it is presumed to play a role in brain function.
-
Study reveals a vulnerability of macrophages that contributes to chronic inflammatory diseases
por Noticias médicas Life Science News Feed el febrero 3, 2023
Macrophages are cells of the immune system that, in addition to playing an essential role in the early response to microbial infection, also regulate tissue function and inflammation.
-
MIT study helps shed light on why the immune system mounts a dull response to lung cancer
por Noticias médicas Life Science News Feed el febrero 3, 2023
Immunotherapy -; drug treatment that stimulates the immune system to attack tumors -; works well against some types of cancer, but it has shown mixed success against lung cancer.
Lo último de PubMed,
#Dieta basada en plantas
-
Dietary patterns and breast cancer risk, prognosis, and quality of life: A systematic review
por Yuan Bu el febrero 6, 2023
-
The suppression of TdMRP3 genes reduces the phytic acid and increases the nutrient accumulation in durum wheat grain
por Arianna Frittelli el febrero 6, 2023
-
Efficacy of ZnO nanoparticles in Zn fortification and partitioning of wheat and rice grains under salt stress
por Zuhra Mazhar el febrero 4, 2023
-
High-energy diet modify rumen microbial composition and microbial energy metabolism pattern in fattening sheep
por Ting Ge el febrero 3, 2023
-
Association between the quality of plant-based diets and periodontitis in the US general population
por An Li el febrero 3, 2023
-
Ecological flexibility and adaptation to past climate change in the Middle Nile Valley: A multiproxy investigation of dietary shifts between the Neolithic and Kerma periods at Kadruka 1 and Kadruka 21
por Charles Le Moyne el febrero 2, 2023
-
Determination of vitamin D, iron and n-3 fatty acids in adolescents with different eating habits
por Martina Valachovičová el enero 31, 2023
-
Development and validation of a photographic food atlas of Middle Eastern Mediterranean diet: Toward improved understanding of traditional healthy and sustainable diets
por Manal Badrasawi el enero 30, 2023
-
Healthy plant-based diet index as a determinant of bone mineral density in osteoporotic postmenopausal women: A case-control study
por Marzieh Ghadiri el enero 30, 2023
-
Do all vegetarians have a lower cardiovascular risk? A prospective study
por Fanny Petermann-Rocha el enero 30, 2023
-
Phosphate Intake and Removal in Predominantly Vegetarian Patients on Twice-Weekly Hemodialysis
por Namrata Sarvepalli Rao el enero 27, 2023
-
Self-care and lifestyle interventions of complementary and integrative medicine during the COVID-19 pandemic-A cross-sectional study
por Michael Jeitler el enero 26, 2023
-
Use of male-to-female sex reversal as a welfare scoring system in the protandrous farmed gilthead sea bream (Sparus aurata)
por Paul G Holhorea el enero 26, 2023
-
The effect of diet quality on the risk of developing gestational diabetes mellitus: A systematic review and meta-analysis
por Xiaoxia Gao el enero 26, 2023
-
The Climate Change Challenge: How to get research into society through an online workshop
por Laura Müller el enero 26, 2023
Últimos artículos
Podcast del día...
Noticias basadas en plantas
Las mejores noticias sobre salud - ScienceDaily
- Sugar is processed differently in the brains of obesity-prone vs. obesity-resistant ratsel febrero 2, 2023
A new study tracked what happens in the brains of rats in real time in the brain when presented with glucose, a type of sugar, labeled with a tracer. The tracer allowed the researchers to measure this new sugar in the […]
- Study links adoption of electric vehicles with less air pollution and improved healthel febrero 2, 2023
A team of researchers have now begun to document the actual impact of electric vehicle adoption in the first study to use real-world data to link electric cars, air pollution and health. Leveraging publicly available […]
- Just one quality conversation with a friend boosts daily well-beingel febrero 2, 2023
Study shows just one quality conversation with a friend during the day makes you happier and less stressed by day’s end.
- Human brain organoids respond to visual stimuli when transplanted into adult ratsel febrero 2, 2023
Researchers show that brain organoids — clumps of lab-grown neurons — can integrate with rat brains and respond to visual stimulation like flashing lights.
- Study provides an explanation and potential solution for severe graft-versus-host diseaseel febrero 2, 2023
Researchers found that alterations in the gut microbiome that are linked to graft-versus-host disease severity are connected to an increase in oxygen levels in the intestine that follows immune-mediated intestinal […]
- Sparse, small, but diverse neural connections help make perception reliable, efficientel febrero 2, 2023
First detailed mapping and modeling of thalamus inputs onto visual cortex neurons show brain leverages ‘wisdom of the crowd’ to process sensory information.
- Reading out RNA structures in real timeel febrero 2, 2023
A new microscopic technique allows for the real-time study of RNA G-quadruplexes in living cells, with implications for the fight against amyotrophic lateral sclerosis.

PubMed, #Dieta vegana
-
Metabolic and nutritional biomarkers in adults consuming lacto-ovo vegetarian, vegan and omnivorous diets in Spain. A…
el enero 23, 2023
-
NEW Soul in the neighborhood-reach and effectiveness of a dissemination and implementation feasibility study
el enero 23, 2023
-
Comparison of sensitivity to taste and astringency stimuli among vegans and omnivores
el enero 22, 2023
-
Protective Effect of Vegan Microbiota on Liver Steatosis Is Conveyed by Dietary Fiber: Implications for Fecal…
el enero 21, 2023
-
Plant-based and vegetarian diets: an overview and definition of these dietary patterns
el enero 21, 2023