Supernormal Stimuli- Trastorno Por Atracón y Regulación del Apetito
Cuando vemos una hamburguesa, es un estímulo supernormal. Los impulsos primarios afectan a nuestro comportamiento forzándonos al trastorno por atracón.
Milos Pokimica
Escrito por: Milos Pokimica
Revisado Médicamente Por: Dr. Xiùying Wáng, M.D.
Actualizado el 4 de agosto de 2023Cuando vemos una hamburguesa, es un estímulo supernormal, o cuando vemos cualquier alimento que no existe en esa forma en la naturaleza especialmente si combina cualquier forma de grasa y carbohidratos o azúcar regular juntos es un estímulo supernormal. Los impulsos o instintos primarios afectan a nuestro comportamiento y a nuestro cerebro reptiliano y básicamente nos controlan más de lo que nos gustaría admitir forzándonos al trastorno por atracón.
Los alimentos extremadamente dulces o grasos que tenemos hoy en día, pero que no estaban presentes en la naturaleza, cautivan el circuito de recompensa del cerebro de forma muy parecida a como lo hacen la cocaína y el juego. Incluso el mero hecho de ver la comida desencadena la respuesta del cerebro. Tan pronto como el alimento llega a la lengua, las papilas gustativas envían señales a distintas zonas del cerebro. El resultado será una respuesta que desencadenará la liberación del neuroquímico dopamina. Comer en exceso con frecuencia alimentos muy apetitosos satura el cerebelo con una cantidad significativa de dopamina que obliga al cerebro a ajustarse en última instancia desensibilizándose, disminuyendo el número de receptores celulares que identifican y responden al neuroquímico. Un nivel elevado y constante de dopamina es la forma de estímulo sobreexcesivo, algo que se denomina estímulo supernormal.

También hay un problema de condicionamiento. Cuando pasas años trabajando para conseguir ese ascenso o pasas años en la universidad y por fin consigues ese trabajo o ese diploma te sientes muy bien. Lleva tiempo y esfuerzo. Pero cuando vas a la nevera y abres una bolsa de patatas fritas también te sientes genial. Sin embargo, hay un problema. En la naturaleza, tendríamos que esforzarnos mucho para conseguir ese bocado, y no estaba salado ni lleno de grasa y azúcar. Por otra parte, cuando queríamos encontrar pareja, teníamos que ser capaces de luchar contra otros machos. Tendríamos que trabajar duro para obtener cualquier recompensa. Nos llevaría mucho tiempo y esfuerzo.
Sin embargo, en la era moderna, no supone ningún esfuerzo. Una llamada telefónica a la pizzería y ya está. Instantáneamente podemos recompensarnos con placer sin necesidad de tiempo ni esfuerzo. Además, existen las drogas, las películas, los videojuegos, el alcohol y el juego. Todas estas cosas son formas de gratificación instantánea. Son muy fáciles de obtener y proporcionan breves ráfagas de placer. Este condicionamiento altera nuestra percepción y reconfigura nuestros centros de recompensa en el cerebro. Los estimulantes ambientales modernos pueden activar respuestas instintivas que evolucionaron antes del mundo moderno. Cuando podemos obtener una estimulación supernormal todo el tiempo sin esfuerzo, nuestro cerebro regula a la baja los receptores, y tenemos un problema, necesitamos más. Además, cuando obtenemos más, el cerebro regula a la baja los receptores un poco más, y volvemos a necesitar más. Se convierte en un comportamiento adictivo antes de que tengamos una sobredosis.
En el libro, Tierra baldía: La ciencia (r)evolutiva detrás de nuestra crisis de peso y forma física, la psicóloga de Harvard Deirdre Barrett analizó muy bien cómo la comida basura provoca estímulos exagerados a los antojos naturales de sal, azúcar y grasas. La cuestión es que la mayoría de la gente normal no es psicóloga y no puede detectar esto en su propio comportamiento.
Los estímulos supernormales también existen en la naturaleza. Cuando los científicos aíslan los rasgos que pueden desencadenar ciertos instintos, como colores o formas o patrones, y luego los aplican a los animales, éstos se comportan de forma extremadamente instintiva y fuera del comportamiento normal. Los instintos no tienen límites. Una vez que los investigadores aíslan el desencadenante instintivo, pueden crear maniquíes muy exagerados que los animales elegirían en lugar de la alternativa realista. Por ejemplo, al ver peces espinosos machos rojos ignorarían a los rivales reales y atacarían réplicas de madera con el vientre pintado de vivos colores, e incluso reaccionarían agresivamente cuando la furgoneta roja de correos pasara por la ventana del laboratorio. Los pájaros cantores abandonarían sus huevos de color azul pálido moteado de gris y se sentarían en maniquíes de color azul fluorescente con lunares negros tan grandes que se resbalarían continuamente. Preferirían alimentar a falsas crías de pájaro con bocas más llenas y rojas que las reales y las crías ignorarían a sus padres para pedir comida a picos falsos con marcas más dramáticas.
Es fácil suponer que este tipo de comportamientos reflejan algún error o manipulación, pero está muy lejos de la realidad. Lo cierto es que se trata de una acción totalmente justificable desde el punto de vista evolutivo y que contribuirá a la supervivencia de la especie. El huevo grande y colorido es un símbolo de salud para un ave, por lo que su instinto es correcto y está condicionado para obligarla a dedicar más tiempo a ir a sentarse sobre un huevo negro con lunares porque ese huevo tiene más posibilidades de éxito en la eclosión. En la naturaleza no hay errores, sólo en la interpretación humana de la naturaleza.
Las aves nunca estarán expuestas a la tecnología, por lo que los estímulos supernormales son un condicionamiento positivo para la supervivencia de la especie. En un entorno moderno impulsado por la tecnología, la historia es diferente. No nos hemos adaptado adecuadamente en el sentido evolutivo a nuestro entorno moderno, y las consecuencias son terribles.
Por ejemplo, la obesidad es una epidemia, y no sólo la obesidad, sino también la mayoría de nuestros otros problemas de salud. Todas las llamadas enfermedades de la opulencia son, en esencia, desadaptaciones fisiológicas. ¿Por qué? Porque las acciones de búsqueda de placer en todas sus formas impulsan la mayor parte de nuestro comportamiento. Nos hará comer incluso cuando no tengamos hambre en busca de placer y satisfacción. Hará que nuestro cerebro se sobreestimule de todas las formas y maneras posibles que se nos ocurran. El problema es significativo a escala poblacional y puede agravarse aún más en individuos específicos que tienen niveles de receptores de dopamina menos expresados. Puede hacerlos susceptibles a comportamientos compulsivos.
Nuestra fisiología no está adaptada para ser bombardeada continuamente con estímulos supernormales, para tener gratificación instantánea en todas las formas, para no sentir nunca hambre, para no tener que hacer nunca ninguna actividad física y para tener un flujo interminable de productos animales, azúcar y grasa. Actuamos impulsiva, emocional e instintivamente como la mayoría de los animales porque estamos condicionados a hacerlo para sobrevivir. Nos guste o no, al final esto tendrá consecuencias duraderas para la salud.
La dependencia psicofísica de estímulos supernormales es real. El ser humano está evolutivamente condicionado para la alimentación extrema debido a la escasez en la naturaleza.
Para todos los animales que existen en la naturaleza, el hambre es el estado normal del ser. Alternativamente, una lucha constante por la comida sería más preciso. Para todos los animales que viven en este planeta, la obsesión por la comida es un trabajo diurno. La mayor parte del tiempo de su vida los animales lo pasan buscando comida. No hay supermercados ni latas de comida preparada. Es la lucha. Además, esa era una condición normal para los humanos incluso hoy en día. Bueno, al menos en la parte de la fisiología corporal.

1. Venus de Gagarino, Rusia, 20.000 a.C.; 2. Figurine féminine dite manche de poignard de Brassempouy, 23.000 a.C.; 3. Venus de Losange, Italia, 25.000 a.C.; 4. Venus de Tepe Sarab, Irán, 65.000 a.C.; 5. "Ídolo" neolítico de princesa Hassuna, 65.000-5.700 a.C. Mesopotamia; 6. Venus de Malta, 45.000 a.C.; 7. Venus de Willendorf, Austria, 24.000 a.C.; 8. Venus de Moravany, Eslovaquia, 23.000 a.C. 8. Venus de Moravany, Eslovaquia, 23.000 a.C. 9. Figurilla de cerámica de una mujer, 5.300 a.C., Museo Británico 10. Venus de Hohle Fels, Alemania, 38.000 a.C. 11. Cueva Ghar Dalam, Malta, 5.400 a.C. 12. Catalhohuk, 6.000 a.C. 13. Venus de Monruz, Suiza, 10.000 a.C. 14. Venus de Dolní Vestonice, República Checa, 29.000 a.C. 15. Venus de Anatolia, Turquía, 5.000 a.C. 15. Venus de Anatolia, Turquía, 6.000 a.C. Inanna (Ishtar) Diosa Madre, Mesopotamia 2000 a.C.
Nuestro deseo y comportamiento de búsqueda de placer es lo que nos enferma. La evolución no predijo la electricidad ni los microchips ni los coches. Estamos mal adaptados a nuestro hábitat. Hemos subrayado mecanismos que nos obligan a actuar de forma evolutivamente protectora, como comer comida en exceso. El obstáculo no tan único ahora es que ya no hay escasez. Además, lo que es peor, comemos cosas como carne que no son congruentes con nuestra fisiología. Y lo que es peor, lo comemos en cada comida. Y lo que es aún peor, estamos rodeados de todos los productos químicos tóxicos con los que nunca tuvimos que lidiar en el pasado, y ya no hacemos ejercicio ni nos movemos, y no tenemos suficiente luz solar, y no tenemos relaciones normales con otras especies y otros seres humanos. Dependemos de la tecnología, estamos atrofiados y envenenados. Dependemos de nuestra comida para que sean estímulos supernormales y de todo lo que nos rodea para que sean estímulos supernormales. Lo supernormal es la nueva normalidad. Ahora todo tiene que ser supernormal para ser normal. Desde los videojuegos hasta las películas, pasando por las drogas, la adicción a los juegos, la adicción al porno y el sexo y la violencia en cada fotograma. Comer col rizada ya no es para nosotros. Comer fruta ya no es para nosotros. La fruta era antaño el mayor capricho que podíamos encontrar en la naturaleza. El postre supremo. ¿Qué es hoy la fruta? El híbrido derivado de la cría selectiva para ser más dulce. ¿Habíamos probado alguna vez en nuestra vida la auténtica fruta silvestre sin genes alterados? Incluso esa variedad excesivamente hibridizada no es rival para el azúcar refinado puro, así que vamos a beber agua azucarada coloreada como la Coca-Cola y los refrescos. azúcar refinadoasí que vamos a beber agua azucarada coloreada como la Coca-Cola y los refrescos.
Referencias:
Pasajes seleccionados de un libro: Pokimica, Milos. Go Vegan? Examen de Ciencias de la Parte 1. Kindle ed., Amazon, 2018.
Contenidos Relacionados
¿Tienes alguna duda acerca de la nutrición y la salud?
Me encantaría saber de usted y responderlas en mi próxima publicación. Agradezco sus aportes y opiniones y espero tener noticias suyas pronto. También te invito a síguenos en Facebook, Instagram y Pinterest para más contenidos sobre dieta, nutrición y salud. Puedes dejar un comentario allí y conectar con otros entusiastas de la salud, compartir tus consejos y experiencias, y recibir apoyo y ánimo de nuestro equipo y nuestra comunidad.
Espero que este post le haya resultado informativo y ameno y que esté preparado para aplicar los conocimientos adquiridos. Si le ha resultado útil, por favor compártelo con tus amigos y familiares que también podrían beneficiarse de ella. Nunca se sabe quién puede necesitar orientación y apoyo en su camino hacia la salud.
– También Te Puede Interesar –

Aprenda Sobre Nutricion
Milos Pokimica es doctor en medicina natural, nutricionista clínico, escritor sobre salud médica y nutrición y asesor en ciencias de la nutrición. Autor de la serie de libros Go Vegan? Revisión de la Ciencia, también dirige el sitio web sobre salud natural GoVeganWay.com.
Descargo De Responsabilidad Médica
GoVeganWay.com le ofrece reseñas de las últimas investigaciones relacionadas con la nutrición y la salud. La información proporcionada representa la opinión personal del autor y no pretende ni implica sustituir el asesoramiento, diagnóstico o tratamiento médico profesional. La información proporcionada tiene fines informativos únicamente y no pretende sustituir la consulta, el diagnóstico y/o el tratamiento médico de un médico o proveedor de atención médica calificado.NUNCA ignore el CONSEJO MÉDICO PROFESIONAL O RETRASAR la BÚSQUEDA de TRATAMIENTO MÉDICO a CAUSA DE ALGO QUE HAYA LEÍDO EN O accesibles a TRAVÉS de GoVeganWay.com
NUNCA APLICAR CUALQUIER cambio de ESTILO de vida O CAMBIOS EN su totalidad COMO UNA CONSECUENCIA DE ALGO QUE HA LEÍDO EN GoVeganWay.com ANTES de CONSULTAR con LICENCIA PROFESIONAL MÉDICO.
En el caso de una emergencia médica, llame a un médico o al 911 inmediatamente. GoVeganWay.com no se recomienda ni aprueba ninguna de los grupos, las organizaciones, las pruebas, los médicos, productos, procedimientos, opiniones u otra información que pueda ser mencionado en el interior.
Selecciones del editor –
Milos Pokimica es doctor en medicina natural, nutricionista clínico, escritor sobre salud médica y nutrición y asesor en ciencias de la nutrición. Autor de la serie de libros Go Vegan? Revisión de la Ciencia, también dirige el sitio web sobre salud natural GoVeganWay.com.
Últimos artículos -
Planta De Noticias Basado En
-
Oh So Wholesome Launches Whole Foods-Based ‘Veg Chop’ At Tesco
on mayo 10, 2025
-
Asahi Launches ‘Like Milk,’ Japan’s First Yeast-Based Dairy-Free Beverage
on mayo 10, 2025
-
Grilled Peaches With Raspberry Glaze And Coconut Cream
on mayo 10, 2025
-
This Sticky Date Pudding Is 100% Vegan
on mayo 10, 2025
-
10 Vegan Brunch Recipes
on mayo 9, 2025
-
Beyond Meat Secures $100 Million From Ahimsa Foods Affiliate
on mayo 9, 2025
-
Peanut Butter Noodles: A Weeknight Favorite
on mayo 9, 2025
Top Noticias De Salud — ScienceDaily
- The origins of languageon mayo 9, 2025
Wild chimpanzees alter the meaning of single calls when embedding them into diverse call combinations, mirroring linguistic operations in human language. Human language, however, allows an infinite generation of meaning by combining phonemes into words and words into sentences. This contrasts with the very few meaningful combinations reported in animals, leaving the mystery of human language evolution unresolved.
- Antibiotics from human use are contaminating rivers worldwide, study showson mayo 9, 2025
Millions of kilometers of rivers around the world are carrying antibiotic pollution at levels high enough to promote drug resistance and harm aquatic life, a new study warns. The study estimated the scale of global river contamination from human antibiotics use. Researchers calculated that about 8,500 tons of antibiotics — nearly one-third of what people consume annually — end up in river systems around the world each year even after in many cases passing through wastewater systems.
- A more realistic look at DNA in actionon mayo 9, 2025
By creating a more true-to-life representation of DNA’s environment, researchers have discovered that strand separation may take more mechanical force than the field previously believed.
- Novel, needle-free, live-attenuated influenza vaccines with broad protection against human and avian virus subtypeson mayo 9, 2025
A research team has achieved a significant breakthrough in developing broadly protective, live-attenuated influenza vaccines (LAIV). These innovative LAIV platforms offer potential to develop universal influenza vaccines that induce a more robust immune response against various virus subtypes, including both human and avian strains.
- Researchers map 7,000-year-old genetic mutation that protects against HIVon mayo 9, 2025
Modern HIV medicine is based on a common genetic mutation. Now, researchers have traced where and when the mutation arose — and how it protected our ancestors from ancient diseases.
- Colonic inflammation explains missing link between obesity and beta-cell proliferationon mayo 9, 2025
How does obesity affect insulin production? Researchers are shining light on new stages of the ERK pathway.
- An enzyme as key to protein qualityon mayo 9, 2025
In neurodegenerative diseases such as Alzheimer’s or Parkinson’s, proteins accumulate in the body’s cells, fold incorrectly and clump together to form larger aggregates. Normally, cells are able to remove these aggregates themselves. However, if a certain enzyme is blocked, this clean-up process no longer works. The new findings provide a better understanding of the molecular basis of these processes.
PubMed, #Dieta vegana –
- Scoring Adherence to Voluntary Restriction Diets (SAVoReD) in the ADAPT Studyon mayo 9, 2025
Voluntary adoption of popular food-group-restricting diets like Paleo and plant-based diets (PBDs) are often health-motivated. However, unlike the theoretical design of these diets, different levels of dietary adherence may result in different diet quality and bodyweight in real-world settings-a limitation to the efficacy of dietary interventions. Scoring Adherence to Voluntary Restriction Diets (SAVoReD) is a metric to quantify and compare adherence across food-group-restricting diets. We…
- Risk of hypothyroidism in meat-eaters, fish-eaters, and vegetarians: a population-based prospective studyon mayo 7, 2025
CONCLUSIONS: In the present study, we found a moderately higher risk of hypothyroidism among vegetarians, after controlling for BMI, a potential collider. This slightly higher risk of hypothyroidism among vegetarians requires further investigation, taking iodine status and thyroid hormone levels into account.
- Dietary Adaptation of Non-Heme Iron Absorption in Vegans: A Controlled Trialon mayo 5, 2025
Non-heme iron, mainly from plant foods, is theoretically less bioavailable than heme iron from animal food, which might increase the risk of iron deficiency in vegans. This study aimed to evaluate acute changes in plasma iron levels following non-heme iron intake in vegans compared with omnivores and to explore the mechanisms regulating these changes. Twenty-seven participants (18-30 years old) were divided into vegans and omnivores. After baseline measurements (body composition, blood […]
- Vegan beware! Allergenic potential of legumeson abril 30, 2025
CONCLUSION: The increased consumption of legumes in the context of a vegan diet is bringing a wider range of plant-based foods into focus, which may have potentially allergenic properties. An increase in allergic reactions to legumes is to be expected. Precise molecular IgE diagnostics are crucial to be able to assess the risk of severe reactions.
- Body and Fitness-related Shame Helps Explain the Association Between Internalized Weight Bias and Orthorexia Symptoms among North American Female Yoga Professionalson abril 30, 2025
CONCLUSIONS: Findings contribute to the growing scholarship recognizing orthorexia’s links with harmful diet culture among yoga professionals potentially reflecting: 1) regulating internal body- and fitness-related shame stemming from IWB and 2) perceptions of modeling “positive” body image for students and clients who may be at risk. Results call for increased collaborative outreach efforts to identify appropriate interventions to effectively target these public health concerns within the…
Publicaciones aleatorias –
Publicaciones destacadas -

La última versión desde PubMed, #Dieta basada en plantas –
- The impact of the timing of pasta intake on sleep quality and health outcomes: a protocol for a randomized controlled trialpor S Lotti on mayo 9, 2025
BACKGROUND: Pasta is a fundamental component of the Mediterranean diet and a key source of carbohydrates. Despite its nutritional benefits, misconceptions persist regarding its potential to promote weight gain, particularly when consumed at dinner. While no evidence supports this concern, emerging chrononutritional research suggests that evening carbohydrate intake may positively influence sleep quality by promoting serotonin production. This study aims to assess, for the first time, whether…
- Experimental evaluation of the effects of commercial additive (plant extracts) as an alternative to growth-promoting antibiotics in broiler chickenspor María Julieta Luna on mayo 9, 2025
CONCLUSION: The findings suggest that carvacrol and cinnamaldehyde-based PFAs may serve as viable alternatives to GPAs, promoting growth performance and gut health in broiler chickens. Further research is needed to elucidate the underlying mechanisms of action and confirm these preliminary results in larger-scale studies.
- Perceptions of the effects of following specific diets among people with multiple sclerosis: A web scraping analysis of the multiple sclerosis subredditpor Nathan Kuhlman on mayo 9, 2025
CONCLUSION: Users of the r/MultipleSclerosis subreddit increasingly discussed diets over a 12.5-year period and reported more positive effects of diets compared to negative effects.
- Scoring Adherence to Voluntary Restriction Diets (SAVoReD) in the ADAPT Studypor Suzannah Gerber on mayo 9, 2025
Voluntary adoption of popular food-group-restricting diets like Paleo and plant-based diets (PBDs) are often health-motivated. However, unlike the theoretical design of these diets, different levels of dietary adherence may result in different diet quality and bodyweight in real-world settings-a limitation to the efficacy of dietary interventions. Scoring Adherence to Voluntary Restriction Diets (SAVoReD) is a metric to quantify and compare adherence across food-group-restricting diets. We…
- Metagenomic and metatranscriptomic analysis reveals the enzymatic mechanism of plant polysaccharide degradation through gut microbiome in plateau model animal (Ochotona curzoniae)por Xueying Gan on mayo 8, 2025
Herbivorous animals can obtain energy by decomposing plant polysaccharides through gut microbiota, but the mechanism of gut microbiota decomposing plant polysaccharides in high-altitude model animals is still unclear. Plateau pika (Ochotona curzoniae) is a key model animal native to the Qinghai-Tibet Plateau with a high intake of grass. Thus, Plateau pika is an excellent animal model for studying how herbivorous animals digest and metabolize grass polysaccharides. Here, we used 16S rDNA, 16S…
- Unravelling the interplay between plant miRNAs and plant secondary metabolites: A new frontier in cross- kingdom regulatory mechanismspor Yamini Agarwal on mayo 8, 2025
MicroRNAs (miRNAs) are also known as single-stranded RNAs with 18-24 nucleotides and exhibit substantial conservation. They represent a class of innate RNAs that are essential for plant cell development, division, differentiation, proliferation, and death. The reported pharmacological effects of plant-derived secondary metabolites contribute to their therapeutic potential. Plant-derived miRNAs have drawn considerable interest as a result of their active involvement in these plant secondary…