Necesidades de Proteínas: Una Verdad Incómoda
Cuando los estudios antropólogos demostraron que los homínidos vivían una media de 15 a 20 gramos de proteína al día, se produjo lo que se llamó el "gran fiasco de las proteínas" en los años 1970.
Milos Pokimica
Escrito por: Milos Pokimica
Revisado Médicamente Por: Dr. Xiùying Wáng, M.D.
Actualizado el 28 de mayo de 2023Quizá una de las preguntas que más se hacen en el movimiento vegetariano y vegano es:
¿Dónde conseguiste tus proteínas?
Está tan arraigado en el subconsciente de la gente a través de toda la propaganda y el marketing dominantes que la proteína es algo esencial, si no lo más importante, por lo que, si acaso, necesitamos consumir productos animales para obtener proteínas. La segunda pregunta es:
Si no comes carne, ¿puedes obtenerla de la leche?
Tenemos que obtener las proteínas de algún sitio. Si no cubrimos nuestras necesidades de proteínas moriremos, así que si no es de la carne debe ser de la leche. Trataremos este tema de la leche en los artículos correspondientes (Leche y productos lácteos: correlaciones de riesgo para la salud). Mucha gente me ha preguntado de dónde saco las proteínas y, francamente, estoy harto de responder a esa pregunta. Así que por fin vamos a tener un análisis científico real de la cuestión de la proteína para que pueda tener una comprensión adecuada de todo el "problema."
Si usted también es vegano, sabrá exactamente qué decir a la gente cuando le hagan esta pregunta.
En primer lugar, en toda la comunidad de nutricionistas se considera que la proteína es esencial, sin hacer preguntas. El entusiasmo real se convierte casi inmediatamente después de que se descubrió por primera vez. Se la llamó la esencia de la vida.
En la década de 1890, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos recomendaba una media de 110 g de proteínas diarias para un hombre medio.
En 1950 incluso la ONU "reconoció" algo que llamaron "La brecha proteica mundial" y que cuando se mira a los pueblos indígenas "la deficiencia de proteínas en la dieta es el problema más grave y extendido en el mundo". Por supuesto, Estados Unidos tenía en aquella época "un problema de eliminación de excedentes" de leche en polvo.
Existe incluso una enfermedad llamada Kwashiorkor, descubierta por la Dra. Cicely Williams y achacada a la deficiencia de proteínas. La Dra. Cicely Williams pasó la última parte de su vida desacreditando la enfermedad que descubrió por primera vez.
Más tarde se descubrirá que no tiene nada que ver con las proteínas sino más bien con algunas carencias de aminoácidos esenciales debidas a dietas dominadas por un solo alimento con la combinación de una malnutrición general. Es malnutrición en términos generales combinada con deficiencias de aminoácidos esenciales, no deficiencia de proteínas y sólo ocurre en niños y este es el consenso científico actual. Pero incluso esto podría ser falso. No hay pruebas científicas reales de la deficiencia de proteínas en la dieta, es decir, ensayos doble ciego con control placebo. La verdadera razón sigue sin estar clara, pero los estudios de trasplante fecal sugieren hasta cierto punto cambios en la flora intestinal que pueden ser un factor causal o uno de los principales factores. Incluso si la causa son las deficiencias de aminoácidos esenciales en el cuerpo de un adulto simplemente canibalizar parte de la masa muscular con el fin de adquirir los aminoácidos que faltan debido a la desnutrición. Y cuando se tiene malnutrición crónica y sólo se es capaz de adquirir una pequeña cantidad de un único alimento que podría carecer de algunos de los aminoácidos, entonces el cuerpo no sería capaz de combinar diferentes aminoácidos de diferentes alimentos para crear una proteína "completa". Todos los aminoácidos esenciales están presentes en todos los alimentos, pero no en cantidades adecuadas. Para compensar la falta de aminoácidos podemos comer más o comer diferentes alimentos, no sólo el maíz, pero eso no es lo que la felicidad en los niños ya desnutridos. Es una enfermedad de desnutrición no una enfermedad de deficiencia de proteínas. Si estos niños estuvieran recibiendo suficientes calorías, incluso sólo de maíz, no tendrían Kwashiorkor. Suele asociarse a una dieta basada en el maíz, un destete reciente, el sarampión o una enfermedad diarreica en combinación con la malnutrición. Teóricamente, también podría ocurrir en países desarrollados sin desnutrición macrocalórica si la dieta está dominada por el azúcar y la grasa y el niño no come suficiente variedad. Si por alguna razón quieres criar a tus hijos sólo a base de frutas, también se puede hacer, pero el niño tendría que comer al menos de cinco a diez frutas diferentes cada día en combinación con verduras de hoja verde. Esta es la dieta natural de más del 85% de los primates actuales. Las hojas verdes tienen todos los aminoácidos esenciales en cantidades adecuadas por caloría. Todas las verduras, a diferencia de las frutas, tienen demasiado azúcar y pocas proteínas por caloría debido al azúcar. Hubo un caso de un niño británico de 5 años de origen caucásico con Kwashiorkor (Lunn y otros, 1998).
"La concentración de albúmina plasmática era de 16 g/I y el patrón de aminoácidos plasmáticos, que revelaba niveles marcadamente reducidos de aminoácidos esenciales pero normales a elevados de aminoácidos no esenciales, era similar al descrito en el kwashiorkor en Uganda.
Un historial dietético reveló que durante unos 2 años la dieta del niño había contenido muy pocas proteínas pero suficiente energía y se había complementado con píldoras multivitamínicas."
(Lunn y otros, 1998)

El primer golpe al culto a las proteínas llegó cuando los estudios de los antropólogos demostraron que los homínidos vivían con una media de 15 a 20 gramos de proteínas al día. Las necesidades de proteínas en términos evolutivos eran mucho menores que las necesidades de proteínas etiquetadas por la ciencia moderna. En ese momento sólo había dos opciones. La ciencia sobre las necesidades proteicas estaba equivocada y/o la ciencia antropológica sobre las necesidades proteicas de los homínidos estaba equivocada. El resultado fue el llamado "Gran fiasco de las proteínas" en la década de 1970.
A la industria y a las grandes farmacéuticas no les gustó. Hubo recálculos y reducciones masivas de las necesidades proteínicas humanas. La llamada "brecha proteica mundial" dejó de mencionarse. Desapareció como si nunca hubiera existido.
Por ejemplo, las necesidades proteínicas de un lactante en 1948 se situaban en el 13% de las calorías diarias y en 1974 necesidad de proteínas era del 5,4% de las calorías.
Sin embargo, sigue sin haber cifras reales, y no cuadran con la evolución de nuestra especie. Fue tan alto como una industria puede salirse con la suya. Hasta el día de hoy hay paleo, keto, y así sucesivamente la gente de la dieta que están obsesionados con la proteína. Si te gustan, las proteínas son imprescindibles. No hay debate. De lo único que podemos hablar realmente es de grasas y carbohidratos. Si necesitas que tu proteína sea "adecuada" entonces lo que queda es la grasa y los carbohidratos. Usted puede tener una dieta alta en carbohidratos y baja en grasa o de otra manera alrededor de un alto contenido de grasa ceto dieta baja en carbohidratos.
¿Cuál es su dieta? ¿Cuál es la más saludable? ¿Has oído hablar alguna vez de una dieta baja en proteínas o de una dieta alta en proteínas?
Quizá si le gusta el culturismo o padece insuficiencia renal. Los tres macronutrientes son proteínas, grasas e hidratos de carbono, pero ningún experto en nutrición le dirá nunca la verdad sobre las proteínas. No se les paga para que lo hagan. Hablarán de todo lo que puedan excepto de la cantidad real de proteínas que tu cuerpo necesita. Todo el mundo habla de las grasas y los carbohidratos, pero curiosamente nadie habla de las proteínas.
Lo único que oirás es que es esencial para la vida, los componentes básicos de todas las células de la tierra y que necesitas lo máximo que puedas conseguir porque cuanto más consigas, mejor.
Un estadounidense típico puede comer regularmente más de 90 gramos de proteínas al día (Fulgoni, 2008). Debido al marketing, los culturistas acaban comiendo hasta 200 gramos de proteínas al día. Esto no es saludable bajo ningún concepto, pero no es lo que la industria les dice a estas personas. Dicen que cuanto más, mejor. Cuanta más proteína, más rápido crecerá el músculo. Eso es, por cierto, otra mentira.
¿Y por qué lo hizo la industria?
Bueno, primero para que comas en exceso proteínas de "alta calidad" porque tu cuerpo las necesita. Debido a las necesidades exageradas de proteínas, tu dieta se centrará en la carne y los lácteos. Sin embargo, la segunda razón es el suero de leche. Era un producto de desecho que la industria vertía por las alcantarillas hasta que a alguien se le ocurrió venderlo a los culturistas. Así que deshidrataron el suero y lo que quedó fueron bacterias muertas con proteínas. Ahora pagarás un montón de dinero para conseguir ese residuo de proteína en polvo para que tengas más proteína en tu dieta. Algo que no necesitas. Todo es una estafa. Todo, y leyendo este artículo hasta el final entenderás por qué.

¿Por qué no miramos primero alrededor del mundo y vemos dónde están las proteínas? Lo primero que hay que entender es que todas las proteínas de este planeta son creadas por las plantas. Cada aminoácido de cada célula de cada animal de este planeta procede de plantas que lo crearon en primer lugar. Los animales son sólo usuarios, y los animales no crean nada. Las plantas lo hacen. Los animales consumen plantas y luego otros animales consumen animales.
No hay debate entre proteínas vegetales y animales. Todo es proteína vegetal y siempre lo ha sido.
En la naturaleza, los homínidos eran criaturas tropicales, así que ¿dónde están las proteínas? Si nos fijamos en las especies de nuestros antepasados y en los indígenas de hoy en día, ¿qué podemos ver?
Si observamos a nuestros antepasados reales, es decir, a los homínidos de los climas cálidos en los que evolucionamos, y miramos dónde y cuánta proteína obtienen en sus dietas nos daremos cuenta de que no tenían una dieta centrada en la proteína, sólo los neandertales la tenían en el extremo norte debido al clima. Sin embargo, para nosotros es una historia completamente diferente.
Antes de que la tecnología permitiera a los seres humanos superar los 40 paralelos, ¿cuántas proteínas comíamos habitualmente?
La respuesta corta sería alrededor de 10 a 20 gramos de media al día. Y todas o al menos el 97% de las proteínas eran de origen vegetal y alrededor del 3% de origen animal.
Las pruebas antropológicas demuestran que durante la mayor parte de la evolución de los homínidos nunca se consumieron proteínas en la cantidad actual. Y todas las especies de homínidos eran veganas y todos los primates también. Entonces, ¿cómo podemos prosperar con fuentes de proteínas de bajo nivel y baja calidad?
Lo que ocurre es que tenemos una reserva de aminoácidos y cuando comemos proteínas se digieren en aminoácidos individuales que se almacenarían en esa reserva. Lo que necesitamos es comer diferentes tipos de especies vegetales con diferentes perfiles de aminoácidos y nuestro cuerpo creará una proteína completa. Creamos proteína completa en nuestro cuerpo así que no tienes que comer proteína copulada fuera de tu cuerpo en absoluto, sólo un par de plantas diferentes y ya está.
Durante la mayor parte de nuestra evolución, es decir, unos 50 millones de años, nuestra dieta se parecía bastante a la de los primates vivos actuales. Las necesidades de proteínas en la dieta estaban en el nivel que según los estándares actuales se consideraría severamente inadecuado, pero sólo en los medios. Cuando hablas con científicos reales que saben sobre autofagia te dirán que incluso ese número es más que suficiente. Debido a que la mayoría de las personas del tipo culturista ceto paleo y la gente promedio, en general, carecen de una formación científica son en su mayoría manipulados. Diré que casi todas las personas que piensan que necesitan proteínas en su dieta nunca escuchan la palabra autofagia.

El funcionamiento de nuestro cuerpo es que, como hay escasez en la naturaleza, hemos evolucionado para salvar todo lo que se puede salvar. Cada cosa que podamos salvar tendrá una influencia dramática en nuestras posibilidades de supervivencia en un mundo sin tecnología que ha durado más de 50 millones de años de nuestra evolución. Lo mismo ocurre con las proteínas.
Nuestro cuerpo guarda proteínas. Es el proceso de la autofagia.
Esto significa que te comes a ti mismo todos los días. Cada célula de nuestro cuerpo está hecha de proteínas y cuando las células mueren se reciclan. Y esto no es lo mismo que el reciclaje falso como el plástico, sino el reciclaje real que es 100 por ciento eficiente. Auto significa uno mismo y phagy significa comer. Nos comemos a nosotros mismos todos los días.
Las únicas células que perdemos físicamente son las que no se reciclan, como el pelo, las uñas y la piel. Todo lo demás se recicla.
Y esta es una gran verdad que, de alguna manera, la mayoría de los nutricionistas y médicos y todo el mercado y la industria de los suplementos olvidan convenientemente.
No necesitamos proteínas para vivir. Reciclamos las proteínas. Necesitamos reponer la proteína que ha abandonado nuestro cuerpo en forma de piel, pelo y uñas muertas. Eso es un par de gramos en un día.
Esa es la verdad.

Nos hemos adaptado para ahorrar aminoácidos y nos hemos adaptado para utilizar el reciclaje de proteínas en una época de escasez constante, pero lo que tenemos hoy es un entorno que no es congruente con nuestra fisiología y cuando comemos en exceso alimentos ricos en proteínas de forma constante tendría graves implicaciones en nuestra salud.
El exceso de proteínas crearía una señalización hormonal excesiva en forma de IGF-1 y mTOR y detendría la autofagia. Esto llevaría con el tiempo a la acumulación de células demergidas y al desarrollo de mutaciones. Esto se correlaciona no sólo con el cáncer, sino con una amplia gama de enfermedades. En el pasado, la escasez obligaba a nuestros antepasados homínidos a ayunar, pero lo que tenemos hoy es una epidemia de cáncer.

Si miramos los datos estadísticos de la medicina en el mundo desarrollado, ¿qué encontraríamos? La verdad es que a lo largo de toda la historia de la práctica médica hasta ahora hubo muy pocos casos, casi insignificantes, de deficiencia de proteínas. Hay millones de personas que mueren por deficiencia de calorías, es decir, por hambre, pero la deficiencia de proteínas por sí sola, con el consumo suficiente de otras calorías, no existe. No existe. Sólo hay un caso en la práctica veterinaria cuando alimentan a las vacas con maíz que carece de un aminoácido específico. Hay una cantidad de 0.02 g de Triptófano (Trp) aminoácido estándar en 100 g, gramos de maíz, y el maíz no es el alimento habitual de las vacas por lo que niveles bajos de Triptófano en la dieta del ganado puede hacer que estén inquietas porque el cerebro utiliza el Triptófano para producir serotonina, una hormona de la felicidad. Una dieta de maíz es una dieta que hará que el ganado esté "deprimido". Ese es el único caso de deficiencia de aminoácidos con cantidades adecuadas de ingesta calórica que conozco.
Número 75 de la revista Vogue, el inicio del mito de las proteínas complementarias, donde algunos científicos a sueldo hicieron la recomendación de que combinando diferentes proteínas vegetales se puede crear una completa que nuestro cuerpo necesita.

El mito de las "proteínas complementarias" nació y sigue vivo y coleando. Y ahora qué, ¿sigues pensando que las proteínas vegetales no son tan buenas y que hay que comer proteínas completas de origen animal o al menos hacer combinaciones de "proteínas complementarias"?
Nuestros propios cuerpos evolucionaron para no ser estúpidos. Tenemos una reserva de todos los aminoácidos esenciales sin tener en cuenta los casi 90 gramos de proteínas que nuestro cuerpo recicla cada día. Incluso si se quiere hacer un estudio para diseñar una dieta a partir de alimentos vegetales integrales que sea suficiente en calorías pero insuficiente en proteínas sería científicamente imposible hacerlo. Podemos sobrevivir sólo comiendo arroz o patatas y nada más indefinidamente. En el caso de las patatas, un ejemplo sería Irlanda antes de la hambruna de la patata, donde hay un único cultivo que consiguió mantener a toda la nación, y en el caso del arroz todo el continente asiático.

Puede haber algún otro déficit nutricional, pero proteínas o algún aminoácido en particular, no. Incluso el zumo de zanahoria tiene un 2% de proteínas, por lo que es suficiente para sobrevivir.
Lo que tienes que hacer es olvidarte de las proteínas. Olvidar que existen. Es sólo una estafa de marketing, básicamente, eso es lo que es. Nunca serás deficiente en proteínas, incluso si estás en una dieta frutariana, incluso si quieres diseñar la dieta para ser deficiente en proteínas, es casi imposible. Nosotros y casi la mitad del planeta hasta hace poco no comiamos nada mas que arroz y nunca habiamos tenido deficiencia de proteinas.
No hay carencia de proteínas en el mundo subdesarrollado, donde la dieta sigue siendo vegana y está dominada por el almidón. No hay mucha proteína para los estándares modernos en el arroz. ¿O qué tal esto? Todas las civilizaciones humanas desde el principio de los tiempos, o en terminología más científica, desde la revolución neolítica hasta el descubrimiento de los fertilizantes sintéticos hace 70 años, han prosperado con una dieta vegana "baja en proteínas" basada en el almidón. Toda la civilización humana durante toda la historia de la humanidad.
Aun así, ¿cree que las proteínas son importantes?
Vale, ¿qué pasaría si no comieras proteínas en ninguna de sus formas durante todo un año? ¿Desarrollarías Kwashiorkor?
Necesitamos obligatoriamente 25 gramos, eso es lo que nos dice ahora la ciencia médica convencional. Esto es excesivo, pero para la mayoría de la gente, incluso este número excesivo es extremadamente bajo y en realidad causaría algo que me gusta llamar ansiedad proteína.
¿Qué pasaría si no comiéramos proteínas en absoluto durante todo un año, ni un gramo?
Por cierto, 100 gramos de tejido no son 100 gramos de proteínas, son entre 22 y 25. El resto es agua y grasa. El resto es agua y grasa. Si no comes proteínas durante un mes y haces ayuno de agua ¿perderías tejido normal además de grasa como parece proponer la ciencia médica convencional?
Y la respuesta es no.
Sólo perderás grasa y algunos aminoácidos o masa muscular inicialmente. Y ahora sé que voy en contra de toda la civilización occidental así que recordemos un estudio que ya menciono en la parte 1 de la serie de libros. Hubo un caso de un escocés de 27 años con obesidad mórbida llamado Angus Barbieri que ayunó durante todo un año bajo supervisión médica estudio (Stewart y otros, 1973). Le daban suplementos vitamínicos a diario. Sin calorías ni proteínas. Desde el día 93 hasta el día 162 se le administró potasio y desde el día 345 hasta el día 355 sólo se le administraron 2,5 g de sal de mesa al día. No se le administró ningún otro tratamiento farmacológico.
Pero, ¿dónde están las proteínas?
¿Dónde están los 25 gramos obligatorios? El paciente perdió 276 libras durante sus 382 días de dieta, pero ¿cómo es que sigue vivo? Según la ciencia médica la proteína obligatoria es imprescindible. ¿Cuántos kilos de tejido muscular perdió si 25 gramos de proteína obligatoria son 100 gramos de tejido normal? ¿El paciente desarrolló Kwashiorkor?
Bueno, no perdió músculo ni tejido.
Sólo perdió grasa, y la proteína se recicló durante todo un año. Puede que haya perdido algo de músculo, pero eso es todo. Así que permítanme preguntar de nuevo.
¿Cuántas proteínas necesitamos consumir para vivir? ¿Y la calidad o integridad de las proteínas?

Lo más probable es que suframos un exceso de proteínas que puede causar una amplia gama de problemas, desde un mayor riesgo de cáncer, una progresión precipitada de la enfermedad arterial coronaria, trastornos de la función hepática, trastornos de la función renal y trastornos de la homeostasis ósea y del calcio (Delimaris, 2013). Lo mejor que puedes hacer es, lo escribiré de nuevo, olvidar que alguna vez has oído la palabra proteína.
Empieza a pensar en carencias minerales, empieza a pensar en fibra, empieza a pensar en antioxidante deficiencias.
¿Quién considera que las verduras de hoja verde no son una buena fuente de proteínas? La industria ganadera.
¿Y los minerales? ¿Las verduras de hoja verde tienen minerales en abundancia de modo que no necesitamos desarrollar mecanismos especiales para intentar absorberlos activamente? Hemos cambiado nuestra dieta, y eso es exactamente lo que podemos ver en la población media. Una sobreabundancia de proteínas promotoras del cáncer y toxificantes y deficiencia de minerales y fibra en alrededor del 97 por ciento de la población estadounidense. Demasiadas proteínas, pocos minerales, fitoquímicosy fibra porque en el pasado y me refiero a 50 millones de años de evolución de los homínidos, nuestra dieta se basaba en un 97% en plantas y un 3% en animales.
Referencias:
- Lunn, P. G., Morley, C. J., & Neale, G. (1998). Un caso de kwashiorkor en el Reino Unido. Nutrición clínica (Edimburgo, Escocia), 17(3), 131-133. https://doi.org/10.1016/s0261-5614(98)80007-1
- Fulgoni, V. L. (2008). Ingesta actual de proteínas en Estados Unidos: Analysis of the National Health and Nutrition Examination Survey, 2003-2004. El Diario Americano de la Nutrición Clínica, 87(5), 1554S-1557S. https://doi.org/10.1093/ajcn/87.5.1554S
- Stewart, W. K., & Fleming, L. W. (1973). Características de un ayuno terapéutico exitoso de 382 días de duración. Revista médica de posgrado, 49(569), 203-209. https://doi.org/10.1136/pgmj.49.569.203
- Delimaris I. (2013). Efectos adversos asociados con la ingesta de proteínas por encima de la ración dietética recomendada para adultos. ISRN nutrición, 2013, 126929. https://doi.org/10.5402/2013/126929
Contenidos Relacionados
¿Tienes alguna duda acerca de la nutrición y la salud?
Me encantaría saber de usted y responderlas en mi próxima publicación. Agradezco sus aportes y opiniones y espero tener noticias suyas pronto. También te invito a síguenos en Facebook, Instagram y Pinterest para más contenidos sobre dieta, nutrición y salud. Puedes dejar un comentario allí y conectar con otros entusiastas de la salud, compartir tus consejos y experiencias, y recibir apoyo y ánimo de nuestro equipo y nuestra comunidad.
Espero que este post le haya resultado informativo y ameno y que esté preparado para aplicar los conocimientos adquiridos. Si le ha resultado útil, por favor compártelo con tus amigos y familiares que también podrían beneficiarse de ella. Nunca se sabe quién puede necesitar orientación y apoyo en su camino hacia la salud.
– También Te Puede Interesar –

Aprenda Sobre Nutricion
Milos Pokimica es doctor en medicina natural, nutricionista clínico, escritor sobre salud médica y nutrición y asesor en ciencias de la nutrición. Autor de la serie de libros Go Vegan? Revisión de la Ciencia, también dirige el sitio web sobre salud natural GoVeganWay.com.
Descargo De Responsabilidad Médica
GoVeganWay.com le ofrece reseñas de las últimas investigaciones relacionadas con la nutrición y la salud. La información proporcionada representa la opinión personal del autor y no pretende ni implica sustituir el asesoramiento, diagnóstico o tratamiento médico profesional. La información proporcionada tiene fines informativos únicamente y no pretende sustituir la consulta, el diagnóstico y/o el tratamiento médico de un médico o proveedor de atención médica calificado.NUNCA ignore el CONSEJO MÉDICO PROFESIONAL O RETRASAR la BÚSQUEDA de TRATAMIENTO MÉDICO a CAUSA DE ALGO QUE HAYA LEÍDO EN O accesibles a TRAVÉS de GoVeganWay.com
NUNCA APLICAR CUALQUIER cambio de ESTILO de vida O CAMBIOS EN su totalidad COMO UNA CONSECUENCIA DE ALGO QUE HA LEÍDO EN GoVeganWay.com ANTES de CONSULTAR con LICENCIA PROFESIONAL MÉDICO.
En el caso de una emergencia médica, llame a un médico o al 911 inmediatamente. GoVeganWay.com no se recomienda ni aprueba ninguna de los grupos, las organizaciones, las pruebas, los médicos, productos, procedimientos, opiniones u otra información que pueda ser mencionado en el interior.
Selecciones del editor –
Milos Pokimica es doctor en medicina natural, nutricionista clínico, escritor sobre salud médica y nutrición y asesor en ciencias de la nutrición. Autor de la serie de libros Go Vegan? Revisión de la Ciencia, también dirige el sitio web sobre salud natural GoVeganWay.com.
Últimos artículos -
Planta De Noticias Basado En
-
The New McDonald’s McVeggie Burger Is Here – But Is It Suitable For Vegans?
on septiembre 17, 2025
-
15 Plant-Based Classic USA Recipes
on septiembre 17, 2025
-
10 Homemade Dressings, Sauces, And Condiments
on septiembre 16, 2025
-
New Mercedes-Benz Is First-Ever Car With A Vegan-Certified Interior
on septiembre 16, 2025
-
8 Green Bean Recipes
on septiembre 15, 2025
-
Hyundai Partners With UNCAGED To Develop Leather Alternatives For Car Interiors
on septiembre 15, 2025
-
6 High-Protein Sheet Pan Meals
on septiembre 14, 2025
Top Noticias De Salud — ScienceDaily
- Scientists reverse stroke damage with stem cellson septiembre 17, 2025
Scientists in Zurich have shown that stem cell transplants can reverse stroke damage by regenerating neurons, restoring motor functions, and even repairing blood vessels. The breakthrough not only healed mice with stroke-related impairments but also suggested that treatments could soon be adapted for humans, marking a hopeful step toward tackling one of the world’s most devastating conditions.
- Brain rhythms reveal a secret switch between old memories and new adventureson septiembre 17, 2025
Scientists have uncovered how the brain reroutes its communication pathways depending on whether it’s processing something new or recalling the familiar. By fine-tuning the balance between different inhibitory circuits, the brain flexibly shifts between reactivating stored memories and integrating fresh sensory input. This discovery not only reshapes our understanding of brain rhythms but also opens new doors for exploring how attention, cognition, and even neurological disorders like […]
- Stanford scientists reveal simple shift that could prevent strokes and obesity nationwideon septiembre 17, 2025
Switching clocks twice a year disrupts circadian rhythms in ways that harm health. Stanford scientists found permanent standard time would reduce obesity and stroke rates nationwide, making it the strongest option over permanent daylight saving time or seasonal shifts.
- Ozempic, Wegovy and Mounjaro makes food taste sweeter and saltier, and that may quiet cravingson septiembre 17, 2025
Some people taking Ozempic, Wegovy, or Mounjaro notice that food suddenly tastes sweeter or saltier, and this subtle shift in flavor perception appears tied to reduced appetite and stronger feelings of fullness. In a study of more than 400 patients, roughly one in five experienced heightened taste sensitivity, and many reported being less hungry and more easily satisfied.
- Semaglutide may silence the food noise in your headon septiembre 16, 2025
People taking semaglutide report far fewer obsessive thoughts about food, with cravings dropping sharply and mental health improving. This new research hints the drug may offer freedom from the constant distraction of food noise.
- Why so many young kids with ADHD are getting the wrong treatmenton septiembre 16, 2025
Preschoolers with ADHD are often given medication right after diagnosis, against medical guidelines that recommend starting with behavioral therapy. Limited access to therapy and physician pressures drive early prescribing, despite risks and reduced effectiveness in young children.
- New drug could be first to stop deadly fatty liver diseaseon septiembre 16, 2025
Scientists at UC San Diego have identified a new drug, ION224, that could transform the treatment of MASH, a dangerous form of fatty liver disease tied to obesity and diabetes. By blocking a key liver enzyme, the drug reduces fat and inflammation, halting the root causes of liver damage. In a year-long clinical trial, patients showed major improvements without serious side effects, offering hope to millions affected worldwide.
PubMed, #Dieta vegana –
- Vegetarian Diets and Their Effect on n-3 Polyunsaturated Fatty Acids Status in Humans: Systematic Reviewon septiembre 16, 2025
Vegetarian diets limit the consumption of foods of animal origin to a variable extent, potentially leading to deficiencies in specific nutrients, particularly proteins and n-3 polyunsaturated fatty acids (n-3 PUFA) from fish or seafood. This systematic review aimed to assess the impact of vegetarian diets on n-6 and n-3 PUFA status in humans, with a focus on critical periods such as pregnancy and growth. Studies were included if they evaluated the relationship between vegetarian diets and […]
- Exploring Plant-Based Diets and Mental Health Outcomes: A Systematic Reviewon septiembre 15, 2025
Plant-based diets are increasingly recognized for their potential benefits on gut microbiota and mental health. This systematic review examines the impact of vegan or strictly plant-based diets (encompassing both whole-food and processed plant-based dietary patterns) on anxiety, depression, and eating disorders. PubMed, Scopus, CINAHL, and PsycInfo were searched for studies published after 2015. Inclusion criteria focused on peer-reviewed research measuring mental health outcomes in […]
- Evaluating the Impact of Lactobacillus acidophilus on Fusarium Mycotoxins in Raw Vegan Pumpkin-Sunflower Seed Flour Blendson septiembre 13, 2025
A blend with pumpkin and sunflower seed flours was prepared and dried at 41.5 °C for 5 h to create a minimally heat-treated blend for a raw food diet. The blend was inoculated with Lactobacillus acidophilus and Fusarium langsethiae to assess the effect of L. acidophilus on Fusarium growth and mycotoxin production. Drying did not affect the content of naturally occurring microorganisms but significantly reduced water activity (p
- Connections Between Diet and Mental Health: Comparing Participants Randomized to Vegan and Omnivorous Diets in the Nutritious Eating With Soul (NEW Soul) Studyon septiembre 12, 2025
Research on vegan diets and mental health shows mixed results but most of the studies have been cross-sectional and among white populations. This study examined changes in perceived stress and mental wellbeing among African American adults aged 18-65 years (N = 159) with overweight/obesity, who were randomized to vegan or omnivorous diets in a 2-year nutrition intervention. Changes in outcomes were assessed using intent-to-treat analysis with mixed model repeated measures. Both groups…
- Bone and mineral metabolism in 2-7-year-old Finnish children and their caregivers following vegan, vegetarian, and omnivorous dietson septiembre 11, 2025
CONCLUSION: Linear trends towards increased bone catabolism among children and accelerated bone turnover among adults following PBDs were observed despite adequate vitamin D status and approximately adequate calcium intake. The role of lower protein intake and calcium bioavailability in PBDs and bone health requires further investigation.
Publicaciones aleatorias –
Publicaciones destacadas -

La última versión desde PubMed, #Dieta basada en plantas –
- Unlocking the Potential of Plant-Based Egg Analogs: Mechanisms, Challenges, and Strategies for Diverse Food Systemspor Ying Wang on septiembre 17, 2025
With the growing demand for sustainable development and low-carbon living, there is a worldwide drive for plant-based foods, leading to a boom in this industry. In particular, due to the need for vegetarianism and the health concerns about traditional eggs, plant-based egg alternatives have received great attention from consumers. Plant-based egg analogs with a good texture and stability are essential for meeting the needs of a sustainable and balanced diet. Despite considerable effort, there…
- Microbial Protein for Human Consumption: Towards Sustainable Protein Productionpor Anthony W Watson on septiembre 17, 2025
Protein from animal sources significantly contributes to greenhouse gas emissions, driving the need for sustainable alternative protein sources to meet global dietary demands while reducing environmental impact. This project explores microbial protein, derived through cellular agriculture using fermentation technology, as a viable, sustainable and high-quality protein for human consumption. This report describes a multidisciplinary approach to assessing the feasibility of incorporating […]
- Assessment of Serum Uric Acid Levels Among Gestational Diabetes Patients in Erbil Citypor Lezma G Qadir on septiembre 16, 2025
CONCLUSION: Elevated serum uric acid is strongly associated with GDM, with a cut-off of 3.15 mg/dL providing high diagnostic accuracy. The prevalence observed was higher than in several international studies. Limitations include the facility-based design, lack of adjustment for diet and renal function in the analysis, and potential recall bias.
- Sources and iodine intake levels in countries of the WHO European Region: adaptation to changes in diet and lifestyle (an abridged translation of selected sections of the WHO European report)por G A Gerasimov on septiembre 16, 2025
This review is an abridged translation of selected chapters of the report “Prevention and control of iodine deficiency in the WHO European Region: adapting to changing diets and lifestyles”, published by the WHO Regional Office for Europe and the Iodine Global Network (IGN) in 2024. It presents data on the main sources and iodine intake levels, as well as the production and use of iodized salt in 54 European WHO countries. Along with iodized salt, milk and dairy products are also important…
- Exploring influential indicators for cultivating selenium-rich lily using a random forest modelpor Hao Gong on septiembre 16, 2025
Selenium (Se) is a vital nutrient for human health and closely associated with various bodily functions. Human intake of Se is often increased through the diet, and the Se level in crops is not solely dictated by soil Se levels. For example, it also depends on the interactions between plants and soil elements. This study explored the factors influencing the Se bioaccumulation coefficient in lilies in karst areas, based on 1:50,000 land-quality geochemical survey data. Utilizing a random […]
- Sustainability competences and the future of dietary guidelinespor Federico J A Perez-Cueto on septiembre 15, 2025
The food system, particularly animal agriculture, is a major contributor to environmental degradation, impacting critical Earth system processes such as climate change, freshwater use, and biodiversity loss. There is a growing consensus that a shift from animal-based to plant-based diets is essential for both human health and environmental sustainability. This review explores the integration of sustainability competences into nutrition education, emphasising how systems thinking, strategic…