La vitamina D - Más que sus huesos
La vitamina D no es una vitamina. Es una prohormona, un esteroide con una actividad similar a la hormonal que regula alrededor del 3% del genoma humano.
Milos Pokimica
Escrito por: Milos Pokimica
Revisado Médicamente Por: Dr. Xiùying Wáng, M.D.
Actualizado el 9 de junio de 2023Durante la mayor parte de nuestra evolución, estuvimos delgados en un estado de hambre constante y actividad física constante, desnudos (es decir, expuestos al sol con una producción excesiva de vitamina D) y comiendo principalmente alimentos veganos. Este fue el caso de todas nuestras especies antepasadas y eso significa el período de tiempo de 50 millones de años. La adaptación es el desarrollo que experimenta el organismo para acostumbrarse a un entorno. Está ligada a la evolución porque es un proceso largo. Se produce a lo largo de muchas generaciones. Lo que se produce es un cambio genético. El cambio genético que es el resultado de una adaptación exitosa siempre será beneficioso para un organismo. Por ejemplo, antes de que las serpientes se deslizaran, tenían extremidades regulares. Eran parecidas a los lagartos. Para poder meterse en pequeños agujeros del suelo en los que esconderse de los depredadores, perdieron las patas. También puede ocurrir que el entorno cambie muy poco y que las especies no necesiten adaptarse en absoluto. Ejemplos de ello son los llamados fósiles vivientes, como las medusas, que evolucionaron hace 550 millones de años, o los moluscos marinos nautilus, que permanecieron prácticamente inalterados durante 500 millones de años. Los biólogos afirman que los animales vivos más antiguos del mundo son los ctenóforos, que aparecieron hace 700 millones de años. Además, las variaciones del hábitat pueden producirse casi de inmediato, lo que hace que las especies estén cada vez peor adaptadas y acaben extinguiéndose.
Se ha teorizado que la pigmentación oscura de la piel era la condición original del género Homo, incluido el Homo sapiens (Jablonski et al., 2017). El problema surgió cuando el Homo sapiens se trasladó a zonas de baja radiación UV. La pigmentación clara de la piel no es más que un mecanismo de supervivencia de nuestro organismo ante la constante escasez de vitamina D. La vitamina D es una vitamina esencial con diferentes funciones, y sólo una de ellas es el desarrollo del calcio. Por otro lado, los individuos de piel clara que vuelvan a vivir cerca del ecuador tendrán un mayor riesgo de agotamiento del folato. La depleción de folato está asociada a numerosos tipos de cáncer, especialmente el cáncer de piel, daños en el ADN y discapacidades congénitas. El mero hecho de entrar en un avión para ir a un hábitat para el que no estamos adaptados y realizar actividades como tomar el sol en la playa puede provocar riesgo de cáncer de piel. Sería una buena idea tomar zumo de remolacha durante las vacaciones. Tiene el nivel más alto de folato de todas las demás fuentes alimentarias y el folato no es la misma sustancia que el ácido fólico. Los suplementos tienen ácido fólico y las plantas tienen folato. Cuando probaron el ácido fólico en ratas, sus hígados eran capaces de convertir el ácido fólico en folato sin ningún problema, pero nosotros no somos ratas, y nuestro hígado sólo es capaz de convertir un máximo de 400 mg al día, así que opta por la remolacha y un comprimido de 400 mg.
En lo que respecta al color de la piel, tres genes distintos producen la piel clara. La piel europea y también la del este asiático evolucionaron hasta ser mucho más claras sólo durante los últimos 8.000 años. Se supone que los primeros humanos modernos que se asentaron en Europa hace unos 40.000 años tenían la piel oscura. La piel oscura es beneficiosa en el clima soleado de África. Los primeros cazadores-recolectores de hace unos 8.500 años, en España y Europa central, también tenían la piel más oscura. Sólo en el extremo norte, donde hay poca luz, el entorno favorece la piel pálida.
Si nos fijamos en el registro fósil, la imagen de los cazadores-recolectores del extremo norte es distinta. Cuando se examinaron las siete personas del yacimiento arqueológico de Motala, en el sur de Suecia, de 7700 años de antigüedad (la llamada "Tumba de los Cráneos Hundidos"), todas tenían variantes genéticas de piel clara (Günther et al., 2018). También tenían un gen específico, HERC2/OCA2, responsable del pelo rubio, la piel pálida y los ojos azules.
Hace unos 8.000 años, en el extremo norte, los antiguos cazadores-recolectores eran pálidos y de ojos azules, pero aún así, todas las personas que vivían en el centro y el sur de Europa seguían teniendo la piel más oscura. La situación no cambió hasta que llegaron a Europa los primeros agricultores de Oriente Próximo. Llevaban genes de piel clara. Al cruzarse y mezclarse con los cazadores-recolectores indígenas de piel oscura, uno de sus genes de piel clara se extendió por Europa, presumiblemente debido a las condiciones ambientales favorables que carecen del clima soleado de África. Hasta hace unos 8.000 años, los habitantes del centro y el sur de Europa no empezaron a tener la piel más clara. La falta de sol, especialmente durante el invierno, forzó la adaptación y así la selección natural ha favorecido adaptaciones genéticas a ese problema mediante una palidez de la piel que absorbe los rayos UV de forma más eficiente. La segunda línea en las adaptaciones a climas más fríos fue también un favorecimiento de la tolerancia a la lactosa. La vitamina D se encuentra de forma natural en cierta cantidad de la leche normal.
La vitamina D no es una vitamina. Es una prohormona, un esteroide con una actividad similar a la hormonal que regula alrededor del 3% del genoma humano, desde el metabolismo del calcio, la función muscular, la regulación del sistema inmunitario y muchas más funciones esenciales para la vida. (Carlberg, 2019).
Los conocimientos médicos actuales asocian la carencia de vitamina D a la aparición de diecisiete enfermedades autoinmunes diferentes, enfermedades periodontales, cánceres, discapacidades congénitas, derrames cerebrales y cardiopatías. La insuficiencia y, en el peor de los casos, incluso la carencia de vitamina D es un problema que se ha extendido ya a nivel mundial. ¿Por qué? Porque cambiamos de hábitat y empezamos a vestirnos. Si eres una mujer musulmana en un país que aplica la sharia, no importa si vives en un clima soleado. Si eres una africana negra y empiezas a llevar el estilo de vida moderno, es decir, a pasar la mayor parte del tiempo dentro de casa y en el coche con camisetas y sartenes, tendrás carencia de vitamina D. A pesar de la gran disponibilidad diaria de luz solar en África y Oriente Medio, las personas que viven en estas regiones suelen tener una insuficiencia o deficiencia de vitamina D que oscila entre el 5% y el 80%. La insuficiencia de vitamina D está muy extendida entre los afroamericanos. Incluso los negros jóvenes y sanos no alcanzan concentraciones óptimas en ninguna época del año.

Los blancos son más adeptos al clima septentrional. Los negros son más adeptos a las latitudes meridionales. Al menos antes de la Era Moderna. Ahora no estamos adaptados a ningún clima. ¿Por qué? Porque no corremos desnudos ni siquiera durante el verano, por lo que no obtenemos vitamina D durante la mayor parte del año. Vivimos en interiores. Incluso estar desnudos y expuestos a la luz solar durante el verano no era suficiente para que las latitudes geográficas del norte mantuvieran niveles adecuados de vitamina D durante todo el año. Nuestra fisiología se adapta palideciendo nuestra piel. Las condiciones de la tecnología moderna son 10 veces peores. En el futuro, probablemente todos tendremos albinismo como resultado de la adaptación si no se cambia nada.
Los grupos de neandertales también eran pálidos. Algunos tenían más pigmento, otros menos, y algunos eran pálidos y pelirrojos.
Si no lo cree, nos pondremos científicos. Existe un receptor que activa la melanina, el pigmento que da color a la piel, el pelo y los ojos. Se conoce como receptor del péptido activador de la melanina melanocortina 1 (MC1R). Está presente en la superficie de los melanocitos (células que producen melanina). Los melanocitos pueden producir dos tipos diferentes de melanina. Una se llama eumelanina y la otra es la feomelanina. El MC1R es un receptor que decidirá qué pigmento se producirá. Actúa como un interruptor. Decidirá si se trata del pigmento rojo y amarillo feomelanina o del pigmento negro y marrón eumelanina. En un estudio genético, el equipo científico dirigido por Holger Römpler, de la Universidad de Harvard, extrajo y secuenció el gen MC1R de los huesos de un neandertal de 43.000 años de El Sidrón (España) y otro de 50.000 años de Monti Lessini (Italia) (Lalueza-Fox et al., 2007). Las dos muestras neandertales mostraban una mutación puntual que no está presente en los humanos modernos. Si se induce una mutación de este tipo en células humanas, provocará un deterioro de la actividad del MC1R. La mutación provocaría el pelo rojo y la piel pálida en los humanos modernos. Para asegurarse de que la mutación del gen MC1R no se debía a la contaminación de la muestra de humanos modernos, los científicos analizaron a unas 4.000 personas. Ninguna de las personas analizadas la tenía. Este estudio genético demostró que tanto el Homo sapiens como el neandertal habían alcanzado la misma adaptación genética por dos vías evolutivas diferentes. Los antropólogos habían predicho hace tiempo que, debido al medio ambiente, los neandertales podrían haber evolucionado hasta tener la piel pálida. El trabajo de Römpler y sus colegas ofrece la primera prueba científica que respalda esta tesis. Así pues, no es que hayamos heredado el gen rubio de los neandertales, sino que la evolución funciona de forma similar en condiciones parecidas. Cuando los neandertales se adentraron en climas septentrionales, la adaptación hizo el resto.
Hoy en día tenemos la tecnología moderna, un estilo de vida de interior, y todo el resto de los nuevos cambios de fantasía en el hábitat que no son congruentes con nuestra fisiología, y los problemas de salud se producirán como consecuencia de la mala adaptación.
Referencias:
- Jablonski, N. G., & Chaplin, G. (2017). The colours of humanity: the evolution of pigmentation in the human lineage. Philosophical Transactions of the Royal Society B, 372(1724), 20160349. https://doi.org/10.1098/rstb.2016.0349
- Günther, T., Malmström, H., Svensson, E. M., Omrak, A., Sánchez-Quinto, F., Kılınç, G. M., Krzewińska, M., Eriksson, G., Fraser, M., Edlund, H., Munters, A. R., Coutinho, A., Simões, L. G., Vicente, M., Sjölander, A., Jansen Sellevold, B., Jørgensen, R., Claes, P., Shriver, M. D., Valdiosera, C., … Jakobsson, M. (2018). Population genomics of Mesolithic Scandinavia: Investigating early postglacial migration routes and high-latitude adaptation. PLoS biología, 16(1), e2003703. https://doi.org/10.1371/journal.pbio.2003703
- Carlberg C. (2019). Nutrigenómica de la vitamina D. Nutrientes, 11(3), 676. https://doi.org/10.3390/nu11030676
- Lalueza-Fox, C., Römpler, H., Caramelli, D., Stäubert, C., Catalano, G., Hughes, D., Rohland, N., Pilli, E., Longo, L., Condemi, S., de la Rasilla, M., Fortea, J., Rosas, A., Stoneking, M., Schöneberg, T., Bertranpetit, J., & Hofreiter, M. (2007). A melanocortin 1 receptor allele suggests varying pigmentation among Neanderthals. Ciencia (Nueva York, N.Y.), 318(5855), 1453–1455. https://doi.org/10.1126/science.1147417
- Palacios, C., & Gonzalez, L. (2014). Is vitamin D deficiency a major global public health problem?. Revista de bioquímica de esteroides y biología molecular, 144 Pt A, 138–145. https://doi.org/10.1016/j.jsbmb.2013.11.003
Contenidos Relacionados
¿Tienes alguna duda acerca de la nutrición y la salud?
Me encantaría saber de usted y responderlas en mi próxima publicación. Agradezco sus aportes y opiniones y espero tener noticias suyas pronto. También te invito a síguenos en Facebook, Instagram y Pinterest para más contenidos sobre dieta, nutrición y salud. Puedes dejar un comentario allí y conectar con otros entusiastas de la salud, compartir tus consejos y experiencias, y recibir apoyo y ánimo de nuestro equipo y nuestra comunidad.
Espero que este post le haya resultado informativo y ameno y que esté preparado para aplicar los conocimientos adquiridos. Si le ha resultado útil, por favor compártelo con tus amigos y familiares que también podrían beneficiarse de ella. Nunca se sabe quién puede necesitar orientación y apoyo en su camino hacia la salud.
– También Te Puede Interesar –

Aprenda Sobre Nutricion
Milos Pokimica es doctor en medicina natural, nutricionista clínico, escritor sobre salud médica y nutrición y asesor en ciencias de la nutrición. Autor de la serie de libros Go Vegan? Revisión de la Ciencia, también dirige el sitio web sobre salud natural GoVeganWay.com.
Descargo De Responsabilidad Médica
GoVeganWay.com le ofrece reseñas de las últimas investigaciones relacionadas con la nutrición y la salud. La información proporcionada representa la opinión personal del autor y no pretende ni implica sustituir el asesoramiento, diagnóstico o tratamiento médico profesional. La información proporcionada tiene fines informativos únicamente y no pretende sustituir la consulta, el diagnóstico y/o el tratamiento médico de un médico o proveedor de atención médica calificado.NUNCA ignore el CONSEJO MÉDICO PROFESIONAL O RETRASAR la BÚSQUEDA de TRATAMIENTO MÉDICO a CAUSA DE ALGO QUE HAYA LEÍDO EN O accesibles a TRAVÉS de GoVeganWay.com
NUNCA APLICAR CUALQUIER cambio de ESTILO de vida O CAMBIOS EN su totalidad COMO UNA CONSECUENCIA DE ALGO QUE HA LEÍDO EN GoVeganWay.com ANTES de CONSULTAR con LICENCIA PROFESIONAL MÉDICO.
En el caso de una emergencia médica, llame a un médico o al 911 inmediatamente. GoVeganWay.com no se recomienda ni aprueba ninguna de los grupos, las organizaciones, las pruebas, los médicos, productos, procedimientos, opiniones u otra información que pueda ser mencionado en el interior.
Selecciones del editor –
Milos Pokimica es doctor en medicina natural, nutricionista clínico, escritor sobre salud médica y nutrición y asesor en ciencias de la nutrición. Autor de la serie de libros Go Vegan? Revisión de la Ciencia, también dirige el sitio web sobre salud natural GoVeganWay.com.
Últimos artículos -
Planta De Noticias Basado En
-
20-Minute Caesar Smashed Chickpea Sandwiches
on abril 15, 2025
-
Just Egg Is Coming To The UK And EU
on abril 15, 2025
-
How To Make This Vegan Easter Plait
on abril 15, 2025
-
‘What I Eat In A Week As A Strong Vegan’
on abril 14, 2025
-
Vegan Apple And Blackberry Tart
on abril 14, 2025
-
Under Armour Launches Compostable Plant-Based Sportswear
on abril 14, 2025
-
‘My Chili Crisp Caesar Pasta Salad Went Viral – Here’s How To Make It’
on abril 14, 2025
Top Noticias De Salud — ScienceDaily
- New study finds surprising way to curb college-aged drinking harms — without cutting alcoholon abril 14, 2025
Researchers have developed and tested an intervention called Counter-Attitudinal Advocacy and compared it to to the well-established Personalized Normative Feedback (PNF) to evaluate their effectiveness in decreasing drinks per week, peak blood alcohol concentration and alcohol-related consequences relative to a control group.
- Researchers may have solved decades-old mystery behind benzodiazepine side effectson abril 14, 2025
Identifying a key protein’s role could improve the common mental health medications and point to new treatments for inflammation-related diseases, a medicinal chemist says.
- LSD analogue with potential for treating schizophrenia developedon abril 14, 2025
Researchers have developed a new, neuroplasticity-promoting drug closely related to LSD that harnesses the psychedelic’s therapeutic power with reduced hallucinogenic potential.
- The gut health benefits of sauerkrauton abril 14, 2025
A new study suggests that sauerkraut could help protect your gut, an essential part of overall health.
- AI tool to better assess Parkinson’s disease, other movement disorderson abril 14, 2025
A groundbreaking open-source computer program uses artificial intelligence to analyze videos of patients with Parkinson’s disease and other movement disorders. The tool, called VisionMD, helps doctors more accurately monitor subtle motor changes, improving patient care and advancing clinical research.
- Pioneering method detects oral cancer earlieron abril 14, 2025
The powerful potential of nano technologies and AI to detect oral cancer earlier and more accurately have been revealed by a new study.
- Gestational diabetes linked to ADHD in childrenon abril 14, 2025
A new study has found children born to mothers who experienced gestational diabetes (GDM) during pregnancy are more likely to develop attention-deficient hyperactive disorder (ADHD) and externalizing behavior.
PubMed, #Dieta vegana –
- Nutrient Intakes in Vegans, Lacto-Ovo-Vegetarians, Orthodox Fasters, and Omnivores in Russia: A Cross-Sectional Studyon abril 15, 2025
In Eastern Europe, the number of vegetarians is growing, and the number of people adhering to Christian Lents is traditionally high. However, data on the nutritional value of plant-based diets in this part of the world are limited. The aim of this study was to compare the nutritional intakes of three groups with different plant-based patterns with that of omnivores in Russia, Moscow region. The nutrient intakes of 46 vegans, 49 lacto-ovo-vegetarians, 42 people who adhered to Orthodox Great […]
- Plant-Based Culinary Medicine Intervention Improves Cooking Behaviors, Diet Quality, and Skin Carotenoid Status in Adults at Risk of Heart Disease Participating in a Randomized Crossover Trialon abril 12, 2025
Background: Culinary medicine (CM) interventions in teaching kitchens have emerged as novel approaches for influencing dietary behaviors, but their efficacy, content, and delivery vary. Objective: The effects of a virtual vegan CM intervention on behavioral determinants, cooking competencies, diet quality, and skin carotenoid status were assessed. Methods: This analysis from a 9-week randomized crossover study evaluated behavioral survey assessments, Whole Plant Food Density (WPFD) as a diet…
- The Influence of Vegan, Vegetarian, and Omnivorous Diets on Protein Metabolism: A Role for the Gut-Muscle Axis?on abril 12, 2025
There has been a growing interest globally in vegan and vegetarian diets over the last decade for a combination of health, ethical, environmental, spiritual, and social reasons. In line with this popularity, research examining the role of plant-based food sources, including vegan and vegetarian diets, in supporting skeletal muscle remodeling and anabolism in humans has also received considerable attention. The emergence of the microbiota-gut-muscle axis, a bidirectional pathway where the gut…
- Correction: The Impact of a Vegan Diet on Many Aspects of Health: The Overlooked Side of Veganismon abril 11, 2025
[This corrects the article DOI: 10.7759/cureus.35148.].
- Are plant-based and omnivorous diets the same for muscle hypertrophy? A narrative review of possible challenges of plant-based diets in resistance-trained athleteson abril 11, 2025
This narrative review examines the potential challenges associated with plant-based diets in supporting muscle hypertrophy among resistance-trained athletes. Contrary to common assumptions, current evidence suggests that plant-based diets, when properly planned, can provide protein comparable to omnivorous diets. However, plant-based proteins are generally considered less anabolic due to lower digestibility, essential amino acid (EAA) content, and particularly lower leucine levels. The review…
Publicaciones aleatorias –
Publicaciones destacadas -

La última versión desde PubMed, #Dieta basada en plantas –
- Exploring Determinants of Adherence to the Mediterranean Diet Among Adults in Lebanon During the Economic Crisis: A Qualitative Studypor Cécile Obeid on abril 15, 2025
CONCLUSION: Despite economic constraints, many participants prioritized diet quality. People shifted to traditional, healthy diets. Emphasizing tradition, food availability, accessibility and affordability could be crucial for interventions.
- Sustainability and role of plant-based diets in chronic kidney disease prevention and treatmentpor Giulia Marrone on abril 15, 2025
Chronic kidney disease (CKD) affects 10% of the world’s population (namely, 800 million of people) and an increase in CKD prevalence has been observed over the years. This phenomenon in developed countries is related to the spread of chronic degenerative non-communicable diseases (CDNCDs), such as diabetes mellitus, arterial hypertension, obesity, etc., while in low-income to middle-income countries, the CKD prevalence is attributable not only to CDNCDs, but also to infection conditions (like…
- Effect of Predominantly Plant-Based Diets on Visceral Fat: A Systematic Review and Meta-Analysispor Vinu Vij on abril 15, 2025
CONCLUSION: PPBDs appear to be associated with lower VF and improved metabolic health, though the certainty of evidence remains very low. Further, well-powered RCTs are needed to confirm these findings.
- Plant-based Dietary Index Scores are Not Associated with Body Composition in Young Childrenpor Hannah Leung on abril 15, 2025
Purpose: Plant-based diets have become increasingly popular and, in adults, have been inversely associated with body fat outcomes. We examined associations between overall, healthful, and less-healthful plant-based dietary index (PDI) scores and BMI z-score, waist circumference, waist-to-height ratio, % fat mass (%FM), and fat mass index in young children, aged 1.5-6 years. Methods: Baseline data from the Guelph Family Health Study (287 children and 211 families) were used in this…
- Dietary Components Associated with the Risk of Gastric Cancer in the Latin American Population: A Systematic Review and Meta-Analysispor Azalia Avila-Nava on abril 15, 2025
Gastric cancer is one of the most frequent cancer types in the Latin American population, and its development is related to multiple factors, including diet. The present systematic review and meta-analysis, based on PRISMA, aims to determine dietary components associated with gastric cancer in Latin America. The dietary components were divided into food and micro- and macronutrients. Meta-analyses were performed for the different groups of foods, and the effects were calculated using Odds…
- Nutrient Intakes in Vegans, Lacto-Ovo-Vegetarians, Orthodox Fasters, and Omnivores in Russia: A Cross-Sectional Studypor Alexey Vladimirovich Galchenko on abril 15, 2025
In Eastern Europe, the number of vegetarians is growing, and the number of people adhering to Christian Lents is traditionally high. However, data on the nutritional value of plant-based diets in this part of the world are limited. The aim of this study was to compare the nutritional intakes of three groups with different plant-based patterns with that of omnivores in Russia, Moscow region. The nutrient intakes of 46 vegans, 49 lacto-ovo-vegetarians, 42 people who adhered to Orthodox Great […]