La vitamina D - Más que sus huesos
La vitamina D no es una vitamina. Es una prohormona, un esteroide con una actividad similar a la hormonal que regula alrededor del 3% del genoma humano.
Milos Pokimica
Escrito por: Milos Pokimica
Revisado Médicamente Por: Dr. Xiùying Wáng, M.D.
Actualizado el 9 de junio de 2023Durante la mayor parte de nuestra evolución, estuvimos delgados en un estado de hambre constante y actividad física constante, desnudos (es decir, expuestos al sol con una producción excesiva de vitamina D) y comiendo principalmente alimentos veganos. Este fue el caso de todas nuestras especies antepasadas y eso significa el período de tiempo de 50 millones de años. La adaptación es el desarrollo que experimenta el organismo para acostumbrarse a un entorno. Está ligada a la evolución porque es un proceso largo. Se produce a lo largo de muchas generaciones. Lo que se produce es un cambio genético. El cambio genético que es el resultado de una adaptación exitosa siempre será beneficioso para un organismo. Por ejemplo, antes de que las serpientes se deslizaran, tenían extremidades regulares. Eran parecidas a los lagartos. Para poder meterse en pequeños agujeros del suelo en los que esconderse de los depredadores, perdieron las patas. También puede ocurrir que el entorno cambie muy poco y que las especies no necesiten adaptarse en absoluto. Ejemplos de ello son los llamados fósiles vivientes, como las medusas, que evolucionaron hace 550 millones de años, o los moluscos marinos nautilus, que permanecieron prácticamente inalterados durante 500 millones de años. Los biólogos afirman que los animales vivos más antiguos del mundo son los ctenóforos, que aparecieron hace 700 millones de años. Además, las variaciones del hábitat pueden producirse casi de inmediato, lo que hace que las especies estén cada vez peor adaptadas y acaben extinguiéndose.
Se ha teorizado que la pigmentación oscura de la piel era la condición original del género Homo, incluido el Homo sapiens (Jablonski y otros, 2017). El problema surgió cuando el Homo sapiens se trasladó a zonas de baja radiación UV. La pigmentación clara de la piel no es más que un mecanismo de supervivencia de nuestro organismo ante la constante escasez de vitamina D. La vitamina D es una vitamina esencial con diferentes funciones, y sólo una de ellas es el desarrollo del calcio. Por otro lado, los individuos de piel clara que vuelvan a vivir cerca del ecuador tendrán un mayor riesgo de agotamiento del folato. La depleción de folato está asociada a numerosos tipos de cáncer, especialmente el cáncer de piel, daños en el ADN y discapacidades congénitas. El mero hecho de entrar en un avión para ir a un hábitat para el que no estamos adaptados y realizar actividades como tomar el sol en la playa puede provocar riesgo de cáncer de piel. Sería una buena idea tomar zumo de remolacha durante las vacaciones. Tiene el nivel más alto de folato de todas las demás fuentes alimentarias y el folato no es la misma sustancia que el ácido fólico. Los suplementos tienen ácido fólico y las plantas tienen folato. Cuando probaron el ácido fólico en ratas, sus hígados eran capaces de convertir el ácido fólico en folato sin ningún problema, pero nosotros no somos ratas, y nuestro hígado sólo es capaz de convertir un máximo de 400 mg al día, así que opta por la remolacha y un comprimido de 400 mg.
En lo que respecta al color de la piel, tres genes distintos producen la piel clara. La piel europea y también la del este asiático evolucionaron hasta ser mucho más claras sólo durante los últimos 8.000 años. Se supone que los primeros humanos modernos que se asentaron en Europa hace unos 40.000 años tenían la piel oscura. La piel oscura es beneficiosa en el clima soleado de África. Los primeros cazadores-recolectores de hace unos 8.500 años, en España y Europa central, también tenían la piel más oscura. Sólo en el extremo norte, donde hay poca luz, el entorno favorece la piel pálida.
Si nos fijamos en el registro fósil, la imagen de los cazadores-recolectores del extremo norte es distinta. Cuando se examinaron las siete personas del yacimiento arqueológico de Motala, en el sur de Suecia, de 7700 años de antigüedad (la llamada "Tumba de los Cráneos Hundidos"), todas tenían variantes genéticas de piel clara (Günther y otros, 2018). También tenían un gen específico, HERC2/OCA2, responsable del pelo rubio, la piel pálida y los ojos azules.
Hace unos 8.000 años, en el extremo norte, los antiguos cazadores-recolectores eran pálidos y de ojos azules, pero aún así, todas las personas que vivían en el centro y el sur de Europa seguían teniendo la piel más oscura. La situación no cambió hasta que llegaron a Europa los primeros agricultores de Oriente Próximo. Llevaban genes de piel clara. Al cruzarse y mezclarse con los cazadores-recolectores indígenas de piel oscura, uno de sus genes de piel clara se extendió por Europa, presumiblemente debido a las condiciones ambientales favorables que carecen del clima soleado de África. Hasta hace unos 8.000 años, los habitantes del centro y el sur de Europa no empezaron a tener la piel más clara. La falta de sol, especialmente durante el invierno, forzó la adaptación y así la selección natural ha favorecido adaptaciones genéticas a ese problema mediante una palidez de la piel que absorbe los rayos UV de forma más eficiente. La segunda línea en las adaptaciones a climas más fríos fue también un favorecimiento de la tolerancia a la lactosa. La vitamina D se encuentra de forma natural en cierta cantidad de la leche normal.
La vitamina D no es una vitamina. Es una prohormona, un esteroide con una actividad similar a la hormonal que regula alrededor del 3% del genoma humano, desde el metabolismo del calcio, la función muscular, la regulación del sistema inmunitario y muchas más funciones esenciales para la vida. (Carlberg, 2019).
Los conocimientos médicos actuales asocian la carencia de vitamina D a la aparición de diecisiete enfermedades autoinmunes diferentes, enfermedades periodontales, cánceres, discapacidades congénitas, derrames cerebrales y cardiopatías. La insuficiencia y, en el peor de los casos, incluso la carencia de vitamina D es un problema que se ha extendido ya a nivel mundial. ¿Por qué? Porque cambiamos de hábitat y empezamos a vestirnos. Si eres una mujer musulmana en un país que aplica la sharia, no importa si vives en un clima soleado. Si eres una africana negra y empiezas a llevar el estilo de vida moderno, es decir, a pasar la mayor parte del tiempo dentro de casa y en el coche con camisetas y sartenes, tendrás carencia de vitamina D. A pesar de la gran disponibilidad diaria de luz solar en África y Oriente Medio, las personas que viven en estas regiones suelen tener una insuficiencia o deficiencia de vitamina D que oscila entre el 5% y el 80%. La insuficiencia de vitamina D está muy extendida entre los afroamericanos. Incluso los negros jóvenes y sanos no alcanzan concentraciones óptimas en ninguna época del año.

Los blancos son más adeptos al clima septentrional. Los negros son más adeptos a las latitudes meridionales. Al menos antes de la Era Moderna. Ahora no estamos adaptados a ningún clima. ¿Por qué? Porque no corremos desnudos ni siquiera durante el verano, por lo que no obtenemos vitamina D durante la mayor parte del año. Vivimos en interiores. Incluso estar desnudos y expuestos a la luz solar durante el verano no era suficiente para que las latitudes geográficas del norte mantuvieran niveles adecuados de vitamina D durante todo el año. Nuestra fisiología se adapta palideciendo nuestra piel. Las condiciones de la tecnología moderna son 10 veces peores. En el futuro, probablemente todos tendremos albinismo como resultado de la adaptación si no se cambia nada.
Los grupos de neandertales también eran pálidos. Algunos tenían más pigmento, otros menos, y algunos eran pálidos y pelirrojos.
Si no lo cree, nos pondremos científicos. Existe un receptor que activa la melanina, el pigmento que da color a la piel, el pelo y los ojos. Se conoce como receptor del péptido activador de la melanina melanocortina 1 (MC1R). Está presente en la superficie de los melanocitos (células que producen melanina). Los melanocitos pueden producir dos tipos diferentes de melanina. Una se llama eumelanina y la otra es la feomelanina. El MC1R es un receptor que decidirá qué pigmento se producirá. Actúa como un interruptor. Decidirá si se trata del pigmento rojo y amarillo feomelanina o del pigmento negro y marrón eumelanina. En un estudio genético, el equipo científico dirigido por Holger Römpler, de la Universidad de Harvard, extrajo y secuenció el gen MC1R de los huesos de un neandertal de 43.000 años de El Sidrón (España) y otro de 50.000 años de Monti Lessini (Italia) (Lalueza-Fox et al., 2007). Las dos muestras neandertales mostraban una mutación puntual que no está presente en los humanos modernos. Si se induce una mutación de este tipo en células humanas, provocará un deterioro de la actividad del MC1R. La mutación provocaría el pelo rojo y la piel pálida en los humanos modernos. Para asegurarse de que la mutación del gen MC1R no se debía a la contaminación de la muestra de humanos modernos, los científicos analizaron a unas 4.000 personas. Ninguna de las personas analizadas la tenía. Este estudio genético demostró que tanto el Homo sapiens como el neandertal habían alcanzado la misma adaptación genética por dos vías evolutivas diferentes. Los antropólogos habían predicho hace tiempo que, debido al medio ambiente, los neandertales podrían haber evolucionado hasta tener la piel pálida. El trabajo de Römpler y sus colegas ofrece la primera prueba científica que respalda esta tesis. Así pues, no es que hayamos heredado el gen rubio de los neandertales, sino que la evolución funciona de forma similar en condiciones parecidas. Cuando los neandertales se adentraron en climas septentrionales, la adaptación hizo el resto.
Hoy en día tenemos la tecnología moderna, un estilo de vida de interior, y todo el resto de los nuevos cambios de fantasía en el hábitat que no son congruentes con nuestra fisiología, y los problemas de salud se producirán como consecuencia de la mala adaptación.
Referencias:
- Jablonski, N. G., & Chaplin, G. (2017). Los colores de la humanidad: la evolución de la pigmentación en el linaje humano. Transacciones filosóficas de la Royal Society B, 372(1724), 20160349. https://doi.org/10.1098/rstb.2016.0349
- Günther, T., Malmström, H., Svensson, E. M., Omrak, A., Sánchez-Quinto, F., Kılınç, G. M., Krzewińska, M., Eriksson, G., Fraser, M., Edlund, H., Munters, A. R., Coutinho, A., Simões, L. G., Vicente, M., Sjölander, A., Jansen Sellevold, B., Jørgensen, R., Claes, P., Shriver, M. D., Valdiosera, C., ... Jakobsson, M. (2018). Genómica poblacional de la Escandinavia mesolítica: Investigando las rutas migratorias postglaciales tempranas y la adaptación a altas latitudes. PLoS biología, 16(1), e2003703. https://doi.org/10.1371/journal.pbio.2003703
- Carlberg C. (2019). Nutrigenómica de la vitamina D. Nutrientes, 11(3), 676. https://doi.org/10.3390/nu11030676
- Lalueza-Fox, C., Römpler, H., Caramelli, D., Stäubert, C., Catalano, G., Hughes, D., Rohland, N., Pilli, E., Longo, L., Condemi, S., de la Rasilla, M., Fortea, J., Rosas, A., Stoneking, M., Schöneberg, T., Bertranpetit, J., & Hofreiter, M. (2007). A melanocortin 1 receptor allele suggests varying pigmentation among Neanderthals. Ciencia (Nueva York, N.Y.), 318(5855), 1453-1455. https://doi.org/10.1126/science.1147417
- Palacios, C., y González, L. (2014). Es la deficiencia de vitamina D un importante problema de salud pública mundial?. Revista de bioquímica de esteroides y biología molecular, 144 Pt A, 138-145. https://doi.org/10.1016/j.jsbmb.2013.11.003
¿Tienes alguna duda acerca de la nutrición y la salud?
Me encantaría saber de usted y responderlas en mi próxima publicación. Agradezco sus aportes y opiniones y espero tener noticias suyas pronto. También te invito a síguenos en Facebook, Instagram y Pinterest para más contenidos sobre dieta, nutrición y salud. Puedes dejar un comentario allí y conectar con otros entusiastas de la salud, compartir tus consejos y experiencias, y recibir apoyo y ánimo de nuestro equipo y nuestra comunidad.
Espero que este post le haya resultado informativo y ameno y que esté preparado para aplicar los conocimientos adquiridos. Si le ha resultado útil, por favor compártelo con tus amigos y familiares que también podrían beneficiarse de ella. Nunca se sabe quién puede necesitar orientación y apoyo en su camino hacia la salud.
– También Te Puede Interesar –

Aprenda Sobre Nutricion
Milos Pokimica es doctor en medicina natural, nutricionista clínico, escritor sobre salud médica y nutrición y asesor en ciencias de la nutrición. Autor de la serie de libros Go Vegan? Revisión de la Ciencia, también dirige el sitio web sobre salud natural GoVeganWay.com.
Descargo De Responsabilidad Médica
GoVeganWay.com le ofrece reseñas de las últimas investigaciones relacionadas con la nutrición y la salud. La información proporcionada representa la opinión personal del autor y no pretende ni implica sustituir el asesoramiento, diagnóstico o tratamiento médico profesional. La información proporcionada tiene fines informativos únicamente y no pretende sustituir la consulta, el diagnóstico y/o el tratamiento médico de un médico o proveedor de atención médica calificado.NUNCA ignore el CONSEJO MÉDICO PROFESIONAL O RETRASAR la BÚSQUEDA de TRATAMIENTO MÉDICO a CAUSA DE ALGO QUE HAYA LEÍDO EN O accesibles a TRAVÉS de GoVeganWay.com
NUNCA APLICAR CUALQUIER cambio de ESTILO de vida O CAMBIOS EN su totalidad COMO UNA CONSECUENCIA DE ALGO QUE HA LEÍDO EN GoVeganWay.com ANTES de CONSULTAR con LICENCIA PROFESIONAL MÉDICO.
En el caso de una emergencia médica, llame a un médico o al 911 inmediatamente. GoVeganWay.com no se recomienda ni aprueba ninguna de los grupos, las organizaciones, las pruebas, los médicos, productos, procedimientos, opiniones u otra información que pueda ser mencionado en el interior.
Selecciones del editor –
Milos Pokimica es doctor en medicina natural, nutricionista clínico, escritor sobre salud médica y nutrición y asesor en ciencias de la nutrición. Autor de la serie de libros Go Vegan? Revisión de la Ciencia, también dirige el sitio web sobre salud natural GoVeganWay.com.
Últimos artículos -
Planta De Noticias Basado En
-
PETA Founder Says ‘I Don’t Think We Went Far Enough’
en noviembre 26, 2025
-
Vegan Mini Flank Galettes With Caramelized Onion & Pear
en noviembre 25, 2025
-
Sprout Power: Boost Digestion, Protein, and Energy with Homemade Lentils
en noviembre 25, 2025
-
Lidl Calls For Mandatory Plant-Based Targets To ‘Level The Playing Field’
en noviembre 25, 2025
-
Vegetarian Society Reports ‘Significant Rise’ In Brands Adopting Plant-Based Certification
en noviembre 24, 2025
-
10 High-Protein And Gluten-Free Vegan Recipes
en noviembre 24, 2025
-
Gambian Stew With Easy Peanut Hummus (Domoda)
en noviembre 23, 2025
Top Noticias De Salud — ScienceDaily
- A hidden brain energy signal drives depression and anxietyen noviembre 26, 2025
Scientists discovered that lowered brain energy signaling in the hippocampus can lead to both depression- and anxiety-like behaviors in mice. Stress reduced ATP, a molecule important for cell energy and communication. Altering a protein called connexin 43, which helps release ATP, caused similar symptoms even without stress. Restoring this protein improved mood-related behavior.
- The body trait that helps keep your brain youngen noviembre 25, 2025
Scientists discovered that more muscle and less hidden abdominal fat are linked to a younger biological brain age. Deep visceral fat appeared to accelerate brain aging, while muscle mass offered a protective effect.
- How personalized algorithms trick your brain into wrong answersen noviembre 25, 2025
Personalized algorithms may quietly sabotage how people learn, nudging them into narrow tunnels of information even when they start with zero prior knowledge. In the study, participants using algorithm-curated clues explored less, absorbed a distorted version of the truth, and became oddly confident in their wrong conclusions. The research suggests that this kind of digital steering doesn’t just shape opinions—it can reshape the very foundation of what someone believes they understand.
- Scientists reveal a hidden alarm system inside your cellsen noviembre 25, 2025
Ribosomes don’t just make proteins—they can sense when something’s wrong. When they collide, they send out stress signals that activate a molecule called ZAK. Researchers uncovered how ZAK recognizes these collisions and turns them into protective responses. The discovery shows how cells quickly spot trouble.
- Cocoa and tea may protect your heart from the hidden damage of sittingen noviembre 25, 2025
Scientists found that high-flavanol foods can prevent the decline in blood vessel function that occurs after prolonged sitting. Even physically fit men weren’t protected unless they had consumed flavanols beforehand. A cocoa drink rich in these compounds kept arteries functioning normally. Everyday foods like berries, apples, tea, and certain cocoa products could offer a simple way to protect long-term vascular health.
- Vegan diet beats Mediterranean for weight loss even with potatoes and grainsen noviembre 24, 2025
Participants lost more weight on a low-fat vegan diet than on the Mediterranean diet, largely due to eliminating animal foods and reducing oils and nuts. Increased intake of plant foods, even “unhealthy” ones, was strongly associated with greater weight loss.
- Scientists find hidden switch that lets tumors shapeshift and evade treatmenten noviembre 24, 2025
Scientists are uncovering what makes some carcinomas so resistant: their ability to change identity. Two new studies reveal crucial proteins and structures that could become targets for future therapies. These discoveries deepen understanding of how tumors reprogram themselves and point toward highly specific treatments. The work raises hopes for safer, more selective cancer drugs.
PubMed, #Dieta vegana –
- The German LAKE-score reliably predicts urinary and dietary potential renal acid load: a three-armed translational studyen noviembre 25, 2025
CONCLUSION: The German version of the LAKE score is a rapid, inexpensive and feasible tool for an initial PRAL evaluation in a clinical context, characterized by a good validity and reliability. Results suggest that the German LAKE score could be suitable as an estimate for an individual’s PRAL, and could also guide clinicians to make dietary recommendations and monitor PRAL-relevant changes in individual patients.
- Biological versus Technical Reliability of Epigenetic Clocks and Implications for Disease Prognosis and Intervention Responseen noviembre 24, 2025
DNA methylation-based aging biomarkers, or epigenetic clocks, are increasingly used to estimate biological age and predict health outcomes. Their translational utility, however, depends not only on predictive accuracy but also on reliability, the ability to provide consistent results across technical replicates and repeated biological measures. Here, we leveraged the TranslAGE platform to comprehensively evaluate the technical and biological reliability of 18 Epigenetic clocks, including…
- Learning molecular fingerprints of foods to decode dietary intakeen noviembre 24, 2025
Assessing dietary intake from biological samples provides critical objective insights into nutrition and health. We present a reference-based strategy using untargeted metabolomics to estimate relative dietary composition. The approach learns food-specific molecular ion features first – both annotated and unannotated – via supervised classification and discriminant analysis. These features then guide extraction of corresponding MS1 intensities from unknown samples, enabling proportional,…
- Eating within planetary boundaries – a cross-country analysis of iodine provision from the EAT-Lancet dieten noviembre 24, 2025
The EAT-Lancet Commission’s 2019 reference diet promotes health and environmental sustainability through predominantly plant-based foods, raising concerns about micronutrient adequacy, particularly iodine. This study evaluated the iodine content of the EAT-Lancet diet across sixteen countries using national food composition data. Iodine intake was modelled under three scenarios: (1) strict adherence to specified food items; (2) inclusion of a broader range of foods within each group; and (3) […]
- Vegetarian and Vegan Diets and the Risk of Hip Fracture in Adults: A Systematic Review and Meta-analysisen noviembre 23, 2025
CONCLUSION: These findings emphasize the importance of incorporating dietary patterns into strategies for promoting bone health, especially among individuals following plant-based diets. Healthcare providers should offer guidance to individuals adopting vegetarian or vegan diets to ensure adequate nutrient intake and support bone health.
Publicaciones aleatorias –
Publicaciones destacadas -

La última versión desde PubMed, #Dieta basada en plantas –
- Impact of Healthy Diet Shifts on Soil Greenhouse Gas Emissions Across Europepor Vasilis Michailidis en noviembre 25, 2025
Shifting towards healthy, plant-based diets is widely recognized as a strategy to reduce greenhouse gas emissions (GHG) from food systems, primarily through reduced methane emissions from livestock. However, the implications of this transition for soil-based GHG emissions, a major contributor to climate change, remain uncertain. We used the MAGNET economic model and the DayCent biogeochemical model to assess the impacts of dietary shifts aligned with the EAT-Lancet guidelines on soil organic…
- Plant-based diets especially healthy ones are negatively associated with depression: a cross-sectional studypor Bao Zhang en noviembre 25, 2025
CONCLUSIONS: Plant-based diets, especially when they are enriched with healthier plant foods, may be beneficial for primary prevention of depression. However, plant-based diets that emphasize less healthy plant foods are associated with higher depression levels among US adults.
- The German LAKE-score reliably predicts urinary and dietary potential renal acid load: a three-armed translational studypor Maximilian Andreas Storz en noviembre 25, 2025
CONCLUSION: The German version of the LAKE score is a rapid, inexpensive and feasible tool for an initial PRAL evaluation in a clinical context, characterized by a good validity and reliability. Results suggest that the German LAKE score could be suitable as an estimate for an individual’s PRAL, and could also guide clinicians to make dietary recommendations and monitor PRAL-relevant changes in individual patients.
- Taxonomic and functional shifts in the rumen microbiome of buffalo calves under long-term strategic supplementation of phyto-feed additivespor Pramod Kumar Soni en noviembre 24, 2025
INTRODUCTION: The present study aimed to understand the shift in the rumen microbiome of buffaloes fed diets with and without phyto-additives. The rationale was based on the hypothesis that plant-based additives can modulate the microbial population in the rumen, potentially reducing methane production and enhancing fiber degradation. Given the possibility that prolonged use of the same additives may lead to microbial adaptation and diminished efficacy, the study also investigated the effects […]
- Anti-Cancer, Anti-Inflammatory, and Analgesic Effects of Taxus wallichaina Extracts and Its Biosynthesized Silver Nanoparticlespor Fazli Hadi en noviembre 24, 2025
This study investigates the green synthesis of silver nanoparticles (AgNPs) using Taxus wallichiana Zucc. and evaluates their pharmacological potential. Taxus wallichiana, a medicinal plant rich in bioactive compounds, was utilized to synthesize AgNPs in an eco-friendly manner, leveraging phytochemicals as reducing and stabilizing agents. Characterization techniques, including UV-Vis spectroscopy confirmed the peak at approximately 430 nm, reaching its maximum at 0.72 with significant surface…
- Associations of Sociodemographic Factors, Lifestyle Habits, and Insomnia Severity with Obesity Indices in Spanish Workers: Sex-Specific Differencespor José Luis Ribes Valles en noviembre 24, 2025
Background: Obesity and insomnia are prevalent public health issues with shared behavioral and physiological pathways. However, their interplay remains understudied in occupational cohorts. Obesity and insomnia are prevalent public health issues with shared behavioral and physiological pathways. However, their interplay remains understudied in occupational cohorts. This study aimed to evaluate the associations of sociodemographic factors, lifestyle habits, and insomnia severity with multiple…















