La vitamina D - Más que sus huesos
La vitamina D no es una vitamina. Es una prohormona, un esteroide con una actividad similar a la hormonal que regula alrededor del 3% del genoma humano.
Milos Pokimica
Escrito por: Milos Pokimica
Revisado Médicamente Por: Dr. Xiùying Wáng, M.D.
Actualizado el 9 de junio de 2023Durante la mayor parte de nuestra evolución, estuvimos delgados en un estado de hambre constante y actividad física constante, desnudos (es decir, expuestos al sol con una producción excesiva de vitamina D) y comiendo principalmente alimentos veganos. Este fue el caso de todas nuestras especies antepasadas y eso significa el período de tiempo de 50 millones de años. La adaptación es el desarrollo que experimenta el organismo para acostumbrarse a un entorno. Está ligada a la evolución porque es un proceso largo. Se produce a lo largo de muchas generaciones. Lo que se produce es un cambio genético. El cambio genético que es el resultado de una adaptación exitosa siempre será beneficioso para un organismo. Por ejemplo, antes de que las serpientes se deslizaran, tenían extremidades regulares. Eran parecidas a los lagartos. Para poder meterse en pequeños agujeros del suelo en los que esconderse de los depredadores, perdieron las patas. También puede ocurrir que el entorno cambie muy poco y que las especies no necesiten adaptarse en absoluto. Ejemplos de ello son los llamados fósiles vivientes, como las medusas, que evolucionaron hace 550 millones de años, o los moluscos marinos nautilus, que permanecieron prácticamente inalterados durante 500 millones de años. Los biólogos afirman que los animales vivos más antiguos del mundo son los ctenóforos, que aparecieron hace 700 millones de años. Además, las variaciones del hábitat pueden producirse casi de inmediato, lo que hace que las especies estén cada vez peor adaptadas y acaben extinguiéndose.
Se ha teorizado que la pigmentación oscura de la piel era la condición original del género Homo, incluido el Homo sapiens (Jablonski et al., 2017). El problema surgió cuando el Homo sapiens se trasladó a zonas de baja radiación UV. La pigmentación clara de la piel no es más que un mecanismo de supervivencia de nuestro organismo ante la constante escasez de vitamina D. La vitamina D es una vitamina esencial con diferentes funciones, y sólo una de ellas es el desarrollo del calcio. Por otro lado, los individuos de piel clara que vuelvan a vivir cerca del ecuador tendrán un mayor riesgo de agotamiento del folato. La depleción de folato está asociada a numerosos tipos de cáncer, especialmente el cáncer de piel, daños en el ADN y discapacidades congénitas. El mero hecho de entrar en un avión para ir a un hábitat para el que no estamos adaptados y realizar actividades como tomar el sol en la playa puede provocar riesgo de cáncer de piel. Sería una buena idea tomar zumo de remolacha durante las vacaciones. Tiene el nivel más alto de folato de todas las demás fuentes alimentarias y el folato no es la misma sustancia que el ácido fólico. Los suplementos tienen ácido fólico y las plantas tienen folato. Cuando probaron el ácido fólico en ratas, sus hígados eran capaces de convertir el ácido fólico en folato sin ningún problema, pero nosotros no somos ratas, y nuestro hígado sólo es capaz de convertir un máximo de 400 mg al día, así que opta por la remolacha y un comprimido de 400 mg.
En lo que respecta al color de la piel, tres genes distintos producen la piel clara. La piel europea y también la del este asiático evolucionaron hasta ser mucho más claras sólo durante los últimos 8.000 años. Se supone que los primeros humanos modernos que se asentaron en Europa hace unos 40.000 años tenían la piel oscura. La piel oscura es beneficiosa en el clima soleado de África. Los primeros cazadores-recolectores de hace unos 8.500 años, en España y Europa central, también tenían la piel más oscura. Sólo en el extremo norte, donde hay poca luz, el entorno favorece la piel pálida.
Si nos fijamos en el registro fósil, la imagen de los cazadores-recolectores del extremo norte es distinta. Cuando se examinaron las siete personas del yacimiento arqueológico de Motala, en el sur de Suecia, de 7700 años de antigüedad (la llamada "Tumba de los Cráneos Hundidos"), todas tenían variantes genéticas de piel clara (Günther et al., 2018). También tenían un gen específico, HERC2/OCA2, responsable del pelo rubio, la piel pálida y los ojos azules.
Hace unos 8.000 años, en el extremo norte, los antiguos cazadores-recolectores eran pálidos y de ojos azules, pero aún así, todas las personas que vivían en el centro y el sur de Europa seguían teniendo la piel más oscura. La situación no cambió hasta que llegaron a Europa los primeros agricultores de Oriente Próximo. Llevaban genes de piel clara. Al cruzarse y mezclarse con los cazadores-recolectores indígenas de piel oscura, uno de sus genes de piel clara se extendió por Europa, presumiblemente debido a las condiciones ambientales favorables que carecen del clima soleado de África. Hasta hace unos 8.000 años, los habitantes del centro y el sur de Europa no empezaron a tener la piel más clara. La falta de sol, especialmente durante el invierno, forzó la adaptación y así la selección natural ha favorecido adaptaciones genéticas a ese problema mediante una palidez de la piel que absorbe los rayos UV de forma más eficiente. La segunda línea en las adaptaciones a climas más fríos fue también un favorecimiento de la tolerancia a la lactosa. La vitamina D se encuentra de forma natural en cierta cantidad de la leche normal.
La vitamina D no es una vitamina. Es una prohormona, un esteroide con una actividad similar a la hormonal que regula alrededor del 3% del genoma humano, desde el metabolismo del calcio, la función muscular, la regulación del sistema inmunitario y muchas más funciones esenciales para la vida. (Carlberg, 2019).
Los conocimientos médicos actuales asocian la carencia de vitamina D a la aparición de diecisiete enfermedades autoinmunes diferentes, enfermedades periodontales, cánceres, discapacidades congénitas, derrames cerebrales y cardiopatías. La insuficiencia y, en el peor de los casos, incluso la carencia de vitamina D es un problema que se ha extendido ya a nivel mundial. ¿Por qué? Porque cambiamos de hábitat y empezamos a vestirnos. Si eres una mujer musulmana en un país que aplica la sharia, no importa si vives en un clima soleado. Si eres una africana negra y empiezas a llevar el estilo de vida moderno, es decir, a pasar la mayor parte del tiempo dentro de casa y en el coche con camisetas y sartenes, tendrás carencia de vitamina D. A pesar de la gran disponibilidad diaria de luz solar en África y Oriente Medio, las personas que viven en estas regiones suelen tener una insuficiencia o deficiencia de vitamina D que oscila entre el 5% y el 80%. La insuficiencia de vitamina D está muy extendida entre los afroamericanos. Incluso los negros jóvenes y sanos no alcanzan concentraciones óptimas en ninguna época del año.

Los blancos son más adeptos al clima septentrional. Los negros son más adeptos a las latitudes meridionales. Al menos antes de la Era Moderna. Ahora no estamos adaptados a ningún clima. ¿Por qué? Porque no corremos desnudos ni siquiera durante el verano, por lo que no obtenemos vitamina D durante la mayor parte del año. Vivimos en interiores. Incluso estar desnudos y expuestos a la luz solar durante el verano no era suficiente para que las latitudes geográficas del norte mantuvieran niveles adecuados de vitamina D durante todo el año. Nuestra fisiología se adapta palideciendo nuestra piel. Las condiciones de la tecnología moderna son 10 veces peores. En el futuro, probablemente todos tendremos albinismo como resultado de la adaptación si no se cambia nada.
Los grupos de neandertales también eran pálidos. Algunos tenían más pigmento, otros menos, y algunos eran pálidos y pelirrojos.
Si no lo cree, nos pondremos científicos. Existe un receptor que activa la melanina, el pigmento que da color a la piel, el pelo y los ojos. Se conoce como receptor del péptido activador de la melanina melanocortina 1 (MC1R). Está presente en la superficie de los melanocitos (células que producen melanina). Los melanocitos pueden producir dos tipos diferentes de melanina. Una se llama eumelanina y la otra es la feomelanina. El MC1R es un receptor que decidirá qué pigmento se producirá. Actúa como un interruptor. Decidirá si se trata del pigmento rojo y amarillo feomelanina o del pigmento negro y marrón eumelanina. En un estudio genético, el equipo científico dirigido por Holger Römpler, de la Universidad de Harvard, extrajo y secuenció el gen MC1R de los huesos de un neandertal de 43.000 años de El Sidrón (España) y otro de 50.000 años de Monti Lessini (Italia) (Lalueza-Fox et al., 2007). Las dos muestras neandertales mostraban una mutación puntual que no está presente en los humanos modernos. Si se induce una mutación de este tipo en células humanas, provocará un deterioro de la actividad del MC1R. La mutación provocaría el pelo rojo y la piel pálida en los humanos modernos. Para asegurarse de que la mutación del gen MC1R no se debía a la contaminación de la muestra de humanos modernos, los científicos analizaron a unas 4.000 personas. Ninguna de las personas analizadas la tenía. Este estudio genético demostró que tanto el Homo sapiens como el neandertal habían alcanzado la misma adaptación genética por dos vías evolutivas diferentes. Los antropólogos habían predicho hace tiempo que, debido al medio ambiente, los neandertales podrían haber evolucionado hasta tener la piel pálida. El trabajo de Römpler y sus colegas ofrece la primera prueba científica que respalda esta tesis. Así pues, no es que hayamos heredado el gen rubio de los neandertales, sino que la evolución funciona de forma similar en condiciones parecidas. Cuando los neandertales se adentraron en climas septentrionales, la adaptación hizo el resto.
Hoy en día tenemos la tecnología moderna, un estilo de vida de interior, y todo el resto de los nuevos cambios de fantasía en el hábitat que no son congruentes con nuestra fisiología, y los problemas de salud se producirán como consecuencia de la mala adaptación.
Referencias:
- Jablonski, N. G., & Chaplin, G. (2017). The colours of humanity: the evolution of pigmentation in the human lineage. Philosophical Transactions of the Royal Society B, 372(1724), 20160349. https://doi.org/10.1098/rstb.2016.0349
- Günther, T., Malmström, H., Svensson, E. M., Omrak, A., Sánchez-Quinto, F., Kılınç, G. M., Krzewińska, M., Eriksson, G., Fraser, M., Edlund, H., Munters, A. R., Coutinho, A., Simões, L. G., Vicente, M., Sjölander, A., Jansen Sellevold, B., Jørgensen, R., Claes, P., Shriver, M. D., Valdiosera, C., … Jakobsson, M. (2018). Population genomics of Mesolithic Scandinavia: Investigating early postglacial migration routes and high-latitude adaptation. PLoS biología, 16(1), e2003703. https://doi.org/10.1371/journal.pbio.2003703
- Carlberg C. (2019). Nutrigenómica de la vitamina D. Nutrientes, 11(3), 676. https://doi.org/10.3390/nu11030676
- Lalueza-Fox, C., Römpler, H., Caramelli, D., Stäubert, C., Catalano, G., Hughes, D., Rohland, N., Pilli, E., Longo, L., Condemi, S., de la Rasilla, M., Fortea, J., Rosas, A., Stoneking, M., Schöneberg, T., Bertranpetit, J., & Hofreiter, M. (2007). A melanocortin 1 receptor allele suggests varying pigmentation among Neanderthals. Ciencia (Nueva York, N.Y.), 318(5855), 1453–1455. https://doi.org/10.1126/science.1147417
- Palacios, C., & Gonzalez, L. (2014). Is vitamin D deficiency a major global public health problem?. Revista de bioquímica de esteroides y biología molecular, 144 Pt A, 138–145. https://doi.org/10.1016/j.jsbmb.2013.11.003
Contenidos Relacionados
¿Tienes alguna duda acerca de la nutrición y la salud?
Me encantaría saber de usted y responderlas en mi próxima publicación. Agradezco sus aportes y opiniones y espero tener noticias suyas pronto. También te invito a síguenos en Facebook, Instagram y Pinterest para más contenidos sobre dieta, nutrición y salud. Puedes dejar un comentario allí y conectar con otros entusiastas de la salud, compartir tus consejos y experiencias, y recibir apoyo y ánimo de nuestro equipo y nuestra comunidad.
Espero que este post le haya resultado informativo y ameno y que esté preparado para aplicar los conocimientos adquiridos. Si le ha resultado útil, por favor compártelo con tus amigos y familiares que también podrían beneficiarse de ella. Nunca se sabe quién puede necesitar orientación y apoyo en su camino hacia la salud.
– También Te Puede Interesar –

Aprenda Sobre Nutricion
Milos Pokimica es doctor en medicina natural, nutricionista clínico, escritor sobre salud médica y nutrición y asesor en ciencias de la nutrición. Autor de la serie de libros Go Vegan? Revisión de la Ciencia, también dirige el sitio web sobre salud natural GoVeganWay.com.
Descargo De Responsabilidad Médica
GoVeganWay.com le ofrece reseñas de las últimas investigaciones relacionadas con la nutrición y la salud. La información proporcionada representa la opinión personal del autor y no pretende ni implica sustituir el asesoramiento, diagnóstico o tratamiento médico profesional. La información proporcionada tiene fines informativos únicamente y no pretende sustituir la consulta, el diagnóstico y/o el tratamiento médico de un médico o proveedor de atención médica calificado.NUNCA ignore el CONSEJO MÉDICO PROFESIONAL O RETRASAR la BÚSQUEDA de TRATAMIENTO MÉDICO a CAUSA DE ALGO QUE HAYA LEÍDO EN O accesibles a TRAVÉS de GoVeganWay.com
NUNCA APLICAR CUALQUIER cambio de ESTILO de vida O CAMBIOS EN su totalidad COMO UNA CONSECUENCIA DE ALGO QUE HA LEÍDO EN GoVeganWay.com ANTES de CONSULTAR con LICENCIA PROFESIONAL MÉDICO.
En el caso de una emergencia médica, llame a un médico o al 911 inmediatamente. GoVeganWay.com no se recomienda ni aprueba ninguna de los grupos, las organizaciones, las pruebas, los médicos, productos, procedimientos, opiniones u otra información que pueda ser mencionado en el interior.
Selecciones del editor –
Milos Pokimica es doctor en medicina natural, nutricionista clínico, escritor sobre salud médica y nutrición y asesor en ciencias de la nutrición. Autor de la serie de libros Go Vegan? Revisión de la Ciencia, también dirige el sitio web sobre salud natural GoVeganWay.com.
Últimos artículos -
Planta De Noticias Basado En
-
Ella Mills Unveils Rebrand For Natural Food Brand Plants
on mayo 6, 2025
-
Tempeh And Apple Burgers
on mayo 6, 2025
-
‘Why I Love These Easy, One-Pot, Protein-Packed Vegan Dinners’
on mayo 6, 2025
-
Scientists Film Wild Chimpanzees Sharing Alcoholic Fruit
on mayo 6, 2025
-
7 Unusual Plant-Based Breakfasts To Try In 2025
on mayo 5, 2025
-
NYC Crowned Best US City For Vegans In 2025
on mayo 5, 2025
-
Regular Chicken Consumption Linked To Elevated Cancer Risk, Says Study
on mayo 4, 2025
Top Noticias De Salud — ScienceDaily
- A long and ongoing look at the secrets of human longevity and healthy agingon mayo 5, 2025
Researchers participating in the Cilento Initiative on Aging Outcomes or CIAO study will gather in Acciaroli (Pollica-Cilento) Salerno, Italy to review a decade of work and plan their next steps. Launched in 2016, the CIAO study seeks to identify key factors (biological, psychological and social) that promote healthy aging and extreme longevity.
- Study finds one protein that mitigates Huntington’s disease, and one that exacerbates iton mayo 5, 2025
Researchers found that inhibiting GSK-3 led to less defects in the axonal transport process and less neuronal cell death, while inhibiting ERK1 led to more transport problems and more cell death.
- Neighborhood stress may impact kids’ brains — and increase depression riskon mayo 5, 2025
Children who grow up in disadvantaged neighborhoods — areas with higher levels of crime and deprivation, and lower access to community resources — are at risk of developing depression, and new research may help to explain why.
- Topical gel relieved ear infections in animals after just one doseon mayo 5, 2025
Ear infections are a common and painful occurrence in infants and toddlers. Oral antibiotics are often prescribed for a week to treat the condition, but these drugs can trigger side effects that disrupt treatment, which can lead to infection recurrence and antibiotic resistance. Now, researchers report a topical antibiotic gel that, applied once, cured middle ear infection within 24 hours in chinchillas.
- Certain traits in romantic partners can amplify the impact of a person’s genetic risk for alcohol problemson mayo 5, 2025
Research led by VCU and Rutgers University provides new insights into how the people we love affect our health.
- Structural barriers may prevent cancer care for people living with HIVon mayo 5, 2025
People living with HIV are less likely to receive potentially lifesaving cancer treatment if they live in communities with lower income levels and educational attainment, according to a new US national study.
- Gorilla study reveals complex pros and cons of friendshipon mayo 5, 2025
Friendship comes with complex pros and cons — possibly explaining why some individuals are less sociable, according to a new study of gorillas.
PubMed, #Dieta vegana –
- Dietary Adaptation of Non-Heme Iron Absorption in Vegans: A Controlled Trialon mayo 5, 2025
Non-heme iron, mainly from plant foods, is theoretically less bioavailable than heme iron from animal food, which might increase the risk of iron deficiency in vegans. This study aimed to evaluate acute changes in plasma iron levels following non-heme iron intake in vegans compared with omnivores and to explore the mechanisms regulating these changes. Twenty-seven participants (18-30 years old) were divided into vegans and omnivores. After baseline measurements (body composition, blood […]
- Vegan beware! Allergenic potential of legumeson abril 30, 2025
CONCLUSION: The increased consumption of legumes in the context of a vegan diet is bringing a wider range of plant-based foods into focus, which may have potentially allergenic properties. An increase in allergic reactions to legumes is to be expected. Precise molecular IgE diagnostics are crucial to be able to assess the risk of severe reactions.
- Body and Fitness-related Shame Helps Explain the Association Between Internalized Weight Bias and Orthorexia Symptoms among North American Female Yoga Professionalson abril 30, 2025
CONCLUSIONS: Findings contribute to the growing scholarship recognizing orthorexia’s links with harmful diet culture among yoga professionals potentially reflecting: 1) regulating internal body- and fitness-related shame stemming from IWB and 2) perceptions of modeling “positive” body image for students and clients who may be at risk. Results call for increased collaborative outreach efforts to identify appropriate interventions to effectively target these public health concerns within the…
- Desensitization for Vitamin B12 Hypersensitivity and How to Do Iton abril 29, 2025
Vitamin B12 is the common name for a group of cobalamins, which are cobalt corrines. Cobalamins are water-soluble B vitamins. Vitamin B12, as a coenzyme of various enzymes, is an essential component of many key metabolic processes in the body. Vitamin B12 deficiency causes dysfunction of various organs and systems in the body, including the central nervous system. Humans, like other animals, are unable to synthesize cobalamin. This vitamin must be supplied with a balanced diet. The only […]
- Effects of lacto-vegetarian and vegan diets on glycemic responses and metabolite profiles in healthy adults: A randomized trial using continuous glucose monitoring and targeted metabolomicson abril 29, 2025
CONCLUSIONS: Our pilot CGM data suggest a lacto-vegetarian diet may offer better glycemic control, potentially explained by our preliminary metabolomics findings. The increased Phe observed in the vegan group may be explained by a hypothetical mechanism in which higher glucose induces oxidative stress, whereas the increased C2 from dairy in the lacto-vegetarian group may protect against oxidative stress, contributing to lower glucose concentrations. However, larger, longer-term studies with […]
Publicaciones aleatorias –
Publicaciones destacadas -

La última versión desde PubMed, #Dieta basada en plantas –
- Dietary Adaptation of Non-Heme Iron Absorption in Vegans: A Controlled Trialpor Miguel López-Moreno on mayo 5, 2025
Non-heme iron, mainly from plant foods, is theoretically less bioavailable than heme iron from animal food, which might increase the risk of iron deficiency in vegans. This study aimed to evaluate acute changes in plasma iron levels following non-heme iron intake in vegans compared with omnivores and to explore the mechanisms regulating these changes. Twenty-seven participants (18-30 years old) were divided into vegans and omnivores. After baseline measurements (body composition, blood […]
- Effects of a Plant-Based Diet During the First Month of Feeding on Alevin Rainbow Trout (Oncorhynchus mykiss) in the Development of Tongue Sensory System Regulating Feeding Behaviorpor Maud Martinat on mayo 5, 2025
Taste perception is essential for animals to detect nutrients, providing critical dietary information necessary for growth and survival. Since the early growth performance of alevin rainbow trout (Oncorhynchus mykiss) can be affected by food intake influenced by terrestrial ingredients without fish meal and fish oil, our study aimed to evaluate the role of taste receptors in nutrient detection and the associated signaling pathways leading to central nervous system activation in the regulation […]
- Feasibility and Efficacy of a Plant-Based Nutrition Intervention for Type 2 Diabetes in a Primary Care Settingpor Vanita Rahman on mayo 5, 2025
Objective: To determine the feasibility and efficacy of a plant-based nutrition intervention for type 2 diabetes in a primary care setting. Methods: Adults (n = 76) with type 2 diabetes were enrolled in a self-paid, online nutrition intervention program between August 2023 and September 2024. All participants were advised to attend weekly group classes and follow a plant-based diet for 12 weeks. Body weight, medication usage, HbA(1c,) and cholesterol levels were assessed at baseline and at 12…
- Lycopene Supplemented Mediterranean Diet Ameliorates Experimental Autoimmune Encephalomyelitis (EAE) in Mice and Changes Intestinal Microbiomepor Tutku Atuk Kahraman on mayo 5, 2025
This study aimed to determine the effects of the Mediterranean diet (MD) and lycopene on the development of EAE and on inflammatory markers. In the 43-day study, 72 female C57BL/6 mice were randomly divided into eight groups according to whether they were EAE or naive (control) mice, fed a Western diet or a MD, and whether they received lycopene. During the study, mice were fed ad libitum, and lycopene groups were given 10 mg/kg/day lycopene per mouse every other day for 28 days in oral […]
- Regulation of apocarotenoids for quality improvement and biofortification of horticultural cropspor Lihong Liu on mayo 4, 2025
BACKGROUND: Agro-food production and consumption impact climate change and human health. Bioactive secondary metabolites in horticulture crops make them an indispensable part of environmentally sustainable and healthy diet. Among them, apocarotenoids from carotenoid degradation are promising in promoting a preference for plant-based foods over other metabolites.
- Identifying and characterizing shared and ethnic background site-specific dietary patterns in the Hispanic Community Health Study/Study of Latinos (HCHS/SOL)por Roberta De Vito on mayo 4, 2025
CONCLUSIONS: The BMSFA successfully captured sources of dietary homogeneity and heterogeneity among US Hispanic/Latino adults across ethnic backgrounds and study sites. The study highlighted the crucial role of nativity on DPs.