Pesticidas, OMG y Sobrecarga Tóxica
La exposición a los pesticidas causa directamente cáncer, defectos de nacimiento, esterilidad e infertilidad, daños en el cerebro y el sistema nervioso, el hígado, los riñones y otros órganos.
Milos Pokimica
Escrito por: Milos Pokimica
Revisado Médicamente Por: Dr. Xiùying Wáng, M.D.
Actualizado el 9 de junio de 2023Todos los pesticidas son similares. Algunos son más tóxicos, otros menos, pero todos son tóxicos. Hoy en día no hay ni un solo pesticida que sea beneficioso para la salud. El DDT, por ejemplo, es ahora una sustancia prohibida en muchas partes del mundo, pero antes no era así. El gobierno solía respaldar el producto y la industria química lo promovía agresivamente. El gobierno y la industria lo apoyaron masivamente durante mucho tiempo. Un tipo de sustancia milagrosa. El arma diabólica de la ciencia moderna mata a miles de millones de insectos y salva a millones de seres humanos. La solución definitiva a la malaria y otras enfermedades transmitidas por insectos.
Los pesticidas son neurotóxicos para los insectos, pero no para los humanos. En los insectos, el DDT abre los canales de iones de sodio en las neuronas, provocando que se disparen espontáneamente, lo que provoca espasmos y finalmente la muerte. Lo único que tiene que hacer el insecto es caminar sobre la superficie tratada. En la mente de los científicos, sólo era una neurotoxina para insectos. No podían considerar la posibilidad de que pudiera hacer otras cosas a largo plazo. Una gran parte de los pesticidas utilizados hoy en día son mucho peores que el DDT.
Otra razón por la que se prohibió el DDT es que durante 30 años se utilizó en exceso y los insectos se hicieron resistentes a él. Esto ocurre en un medio ambiente cuando se introduce un veneno.
Algunos insectos sobreviven y se multiplican. Las características genéticas de los supervivientes estarán más adaptadas contra el mismo tipo de plaguicidas. El plaguicida utilizado por primera vez tendrá el impacto más significativo y hará más daño. Sin embargo, algunos insectos que sobrevivan llevarán sus genes adelante. Con el tiempo, las generaciones venideras serán capaces de soportar más sus efectos y acabarán volviéndose tolerantes. Como los mosquitos en Sudáfrica. Cuanto más tiempo se utiliza un producto químico, más resistentes se vuelven los insectos. Es la misma historia que las cepas de bacterias resistentes a los antibióticos. Cuando esto ocurre, los agricultores tienen que utilizar venenos más eficaces, más potentes y más tóxicos. Así se repetirá el ciclo. Los nuevos compuestos suelen ser más caros, por lo que el coste económico será mayor y además son cada vez más tóxicos. Eso genera un mayor nivel de contaminación y, por tanto, deteriora aún más el equilibrio general del ecosistema.. La alta tasa de reproducción de los insectos hace que en un par de décadas puedan volverse tolerantes, pero ¿y usted?
Los plaguicidas van a parar a las aguas subterráneas, arroyos y ríos. Esto afectará a la biología de muchas especies de peces, aves, mamíferos y otros animales de la cadena alimentaria, y acabará también en su organismo.
Los organismos modificados genéticamente se crean principalmente para que los pesticidas como el Roundup se puedan utilizar en altas dosis para matar a todos estos nuevos insectos resistentes y desagradables. Hemos llegado a un punto en el que tenemos que alterar los genes artificialmente para seguir el ritmo de la evolución natural.
Un buen ejemplo son las patatas fritas de McDonald's. En todos los restaurantes McDonald's del mundo, las patatas fritas se hacen con la misma patata llamada Russet Burbank.
Se trata de una patata de América que es inusualmente larga, y también es muy difícil de cultivar. Tiene que ser muy larga porque visualmente nos gustan esas cajas rojas con un pequeño ramillete de patatas fritas muy largas. Así que McDonald insiste en que todas las patatas sean Russet Burbank. También insisten en que todas las patatas fritas sean claras, sin manchas. Hay un defecto común de las Russet Burbank llamado necrosis neta. Como nos gusta que las patatas fritas estén limpias y sin manchas marrones, McDonald's no compra patatas de agricultores que las tengan. La única manera de eliminar las manchas es eliminar los pulgones. El único pesticida que puede matarlos se llama Monitor. Es tan tóxico que los agricultores que cultivan estas patatas tienen que rociar los pesticidas y no volver a los campos hasta cinco días después de la fumigación. Tienen que esperar a que los pesticidas desaparezcan para poder volver. Cuando cosechan las patatas, tienen que ponerlas en cobertizos con atmósfera controlada. En algunos casos, el tamaño de los cobertizos puede rivalizar con el de los estadios de fútbol. La razón por la que se meten en cobertizos es que no son comestibles durante seis semanas. La patata tiene que desgasificar todas las sustancias químicas que contiene.
En la agricultura ecológica, la rotación de cultivos es útil para resolver muchos problemas derivados del uso excesivo de pesticidas. El monocultivo agota excesivamente el suelo de ciertos nutrientes. La rotación tiene el propósito de reconstruir el suelo. Un cultivo que lixivia el suelo de un tipo de nutriente es sustituido en la siguiente temporada de crecimiento por otro cultivo que no lixivia ese nutriente específico pero que aporta una proporción diferente de nutrientes. En algunos casos, si se hace correctamente, la rotación de cultivos puede incluso devolver ese nutriente al suelo. Con el tiempo, la rotación generará biomasa, fertilidad y estructura del suelo a partir de diversas estructuras radiculares.
Cuando se cultiva una especie de forma continuada, año tras año, con el tiempo aumentará el número de plagas y, mediante la rotación, se mitigará la acumulación de patógenos y plagas. Sin embargo, a medida que ha ido creciendo la población humana, el monocultivo con fertilizantes sintéticos es la única forma económicamente eficaz de producir todos los cultivos que necesitamos. También ha dejado a los cultivos vulnerables a los ataques extensivos de las plagas. Hoy utilizamos anualmente más de 5.000 millones de libras de pesticidas en toda la Tierra. Todos esos productos químicos acaban en el suelo y en el océano. Además, estos productos químicos han alterado la genética de muchas especies, creando superbacterias. El escarabajo de la patata de Colorado, por ejemplo, es resistente a más de 50 insecticidas. Otros insectos quedan atrapados en el fuego cruzado.
Por ejemplo, desde finales de los años 90, se está produciendo una inexplicable y repentina reducción del número de abejas. A escala mundial, se registran tasas inusualmente altas de disminución de las colonias de abejas melíferas.
Más de un tercio de la producción mundial de cultivos depende de la polinización de las abejas. La pérdida de biodiversidad puede explicarlo. Debido a los monocultivos que las abejas no pueden utilizar para alimentarse y al uso generalizado de pesticidas, algunos de los cuales pueden matarlas directa o indirectamente, la situación es ahora terrible. La muerte de las abejas refleja el equilibrio disfuncional de la naturaleza, con un sistema alimentario disfuncional y un paisaje sin flores. En algunas partes del mundo no hay abejas. En esos lugares, se paga a la gente para que realice la polinización a mano. En Estados Unidos, las abejas están en declive desde la Segunda Guerra Mundial. Antes de la guerra había unos 4,5 millones de colmenas y ahora el número ronda los 2 millones. Los desiertos de alimentos son monocultivos a gran escala que no proporcionan ningún alimento a los insectos, incluidas las abejas. Las granjas que solían sustentar la vida de las abejas son ahora desiertos alimentarios dominados por una o dos especies como el maíz o la soja, sin plantas con flores que las abejas necesitan para sobrevivir. Por ejemplo, la escala del monocultivo de almendras es tal que hoy en día se necesitan 1,5 millones de colmenas o casi todas las colmenas existentes en EE.UU. para realizar una polinización exitosa. Para polinizar este único cultivo es necesario transportar colmenas por todo el país. Se transportan en camiones semirremolque, y después de la floración, los almendros son paisajes sin flores y sin alimento para las abejas, por lo que es necesario transportarlas a otro lugar para que realicen la polinización. El problema es que la producción de alimentos que requiere la polinización de las abejas aumenta cada año. Y luego son necesarios los pesticidas porque los monocultivos son un festín para la plaga que se alimenta de ellos. En el polen que recogen las abejas hay al menos seis tipos de insecticidas. Hay un insecticida especialmente tóxico para las abejas llamado neonicotinoide.
Los plaguicidas han mejorado con el tiempo y se han hecho más potentes y selectivos, pero aún así no son naturales y siguen contaminando el suelo, el agua, la fauna y también nuestra salud.
La exposición a estas sustancias provoca directamente cáncer y otros tumores, leucemia, linfoma, defectos congénitos, infertilidad, otros problemas reproductivos, mortinatalidad, aborto espontáneo, esterilidad e infertilidad, daños cerebrales y del sistema nervioso, y daños en el hígado, riñones, pulmones y otros órganos del cuerpo.
Sin ellos, los precios de los alimentos se dispararán y una gran parte de la población humana morirá de hambre o de enfermedades transmitidas por mosquitos.
Referencias:
Pasajes seleccionados de un libro: Pokimica, Milos. Go Vegan? Examen de Ciencias de la Parte 1. Kindle ed., Amazon, 2018.
Contenidos Relacionados
¿Tienes alguna duda acerca de la nutrición y la salud?
Me encantaría saber de usted y responderlas en mi próxima publicación. Agradezco sus aportes y opiniones y espero tener noticias suyas pronto. También te invito a síguenos en Facebook, Instagram y Pinterest para más contenidos sobre dieta, nutrición y salud. Puedes dejar un comentario allí y conectar con otros entusiastas de la salud, compartir tus consejos y experiencias, y recibir apoyo y ánimo de nuestro equipo y nuestra comunidad.
Espero que este post le haya resultado informativo y ameno y que esté preparado para aplicar los conocimientos adquiridos. Si le ha resultado útil, por favor compártelo con tus amigos y familiares que también podrían beneficiarse de ella. Nunca se sabe quién puede necesitar orientación y apoyo en su camino hacia la salud.
– También Te Puede Interesar –

Aprenda Sobre Nutricion
Milos Pokimica es doctor en medicina natural, nutricionista clínico, escritor sobre salud médica y nutrición y asesor en ciencias de la nutrición. Autor de la serie de libros Go Vegan? Revisión de la Ciencia, también dirige el sitio web sobre salud natural GoVeganWay.com.
Descargo De Responsabilidad Médica
GoVeganWay.com le ofrece reseñas de las últimas investigaciones relacionadas con la nutrición y la salud. La información proporcionada representa la opinión personal del autor y no pretende ni implica sustituir el asesoramiento, diagnóstico o tratamiento médico profesional. La información proporcionada tiene fines informativos únicamente y no pretende sustituir la consulta, el diagnóstico y/o el tratamiento médico de un médico o proveedor de atención médica calificado.NUNCA ignore el CONSEJO MÉDICO PROFESIONAL O RETRASAR la BÚSQUEDA de TRATAMIENTO MÉDICO a CAUSA DE ALGO QUE HAYA LEÍDO EN O accesibles a TRAVÉS de GoVeganWay.com
NUNCA APLICAR CUALQUIER cambio de ESTILO de vida O CAMBIOS EN su totalidad COMO UNA CONSECUENCIA DE ALGO QUE HA LEÍDO EN GoVeganWay.com ANTES de CONSULTAR con LICENCIA PROFESIONAL MÉDICO.
En el caso de una emergencia médica, llame a un médico o al 911 inmediatamente. GoVeganWay.com no se recomienda ni aprueba ninguna de los grupos, las organizaciones, las pruebas, los médicos, productos, procedimientos, opiniones u otra información que pueda ser mencionado en el interior.
Selecciones del editor –
Milos Pokimica es doctor en medicina natural, nutricionista clínico, escritor sobre salud médica y nutrición y asesor en ciencias de la nutrición. Autor de la serie de libros Go Vegan? Revisión de la Ciencia, también dirige el sitio web sobre salud natural GoVeganWay.com.
Últimos artículos -
Planta De Noticias Basado En
-
The New McDonald’s McVeggie Burger Is Here – But Is It Suitable For Vegans?
on septiembre 17, 2025
-
15 Plant-Based Classic USA Recipes
on septiembre 17, 2025
-
10 Homemade Dressings, Sauces, And Condiments
on septiembre 16, 2025
-
New Mercedes-Benz Is First-Ever Car With A Vegan-Certified Interior
on septiembre 16, 2025
-
8 Green Bean Recipes
on septiembre 15, 2025
-
Hyundai Partners With UNCAGED To Develop Leather Alternatives For Car Interiors
on septiembre 15, 2025
-
6 High-Protein Sheet Pan Meals
on septiembre 14, 2025
Top Noticias De Salud — ScienceDaily
- Scientists reverse stroke damage with stem cellson septiembre 17, 2025
Scientists in Zurich have shown that stem cell transplants can reverse stroke damage by regenerating neurons, restoring motor functions, and even repairing blood vessels. The breakthrough not only healed mice with stroke-related impairments but also suggested that treatments could soon be adapted for humans, marking a hopeful step toward tackling one of the world’s most devastating conditions.
- Brain rhythms reveal a secret switch between old memories and new adventureson septiembre 17, 2025
Scientists have uncovered how the brain reroutes its communication pathways depending on whether it’s processing something new or recalling the familiar. By fine-tuning the balance between different inhibitory circuits, the brain flexibly shifts between reactivating stored memories and integrating fresh sensory input. This discovery not only reshapes our understanding of brain rhythms but also opens new doors for exploring how attention, cognition, and even neurological disorders like […]
- Stanford scientists reveal simple shift that could prevent strokes and obesity nationwideon septiembre 17, 2025
Switching clocks twice a year disrupts circadian rhythms in ways that harm health. Stanford scientists found permanent standard time would reduce obesity and stroke rates nationwide, making it the strongest option over permanent daylight saving time or seasonal shifts.
- Ozempic, Wegovy and Mounjaro makes food taste sweeter and saltier, and that may quiet cravingson septiembre 17, 2025
Some people taking Ozempic, Wegovy, or Mounjaro notice that food suddenly tastes sweeter or saltier, and this subtle shift in flavor perception appears tied to reduced appetite and stronger feelings of fullness. In a study of more than 400 patients, roughly one in five experienced heightened taste sensitivity, and many reported being less hungry and more easily satisfied.
- Semaglutide may silence the food noise in your headon septiembre 16, 2025
People taking semaglutide report far fewer obsessive thoughts about food, with cravings dropping sharply and mental health improving. This new research hints the drug may offer freedom from the constant distraction of food noise.
- Why so many young kids with ADHD are getting the wrong treatmenton septiembre 16, 2025
Preschoolers with ADHD are often given medication right after diagnosis, against medical guidelines that recommend starting with behavioral therapy. Limited access to therapy and physician pressures drive early prescribing, despite risks and reduced effectiveness in young children.
- New drug could be first to stop deadly fatty liver diseaseon septiembre 16, 2025
Scientists at UC San Diego have identified a new drug, ION224, that could transform the treatment of MASH, a dangerous form of fatty liver disease tied to obesity and diabetes. By blocking a key liver enzyme, the drug reduces fat and inflammation, halting the root causes of liver damage. In a year-long clinical trial, patients showed major improvements without serious side effects, offering hope to millions affected worldwide.
PubMed, #Dieta vegana –
- Vegetarian Diets and Their Effect on n-3 Polyunsaturated Fatty Acids Status in Humans: Systematic Reviewon septiembre 16, 2025
Vegetarian diets limit the consumption of foods of animal origin to a variable extent, potentially leading to deficiencies in specific nutrients, particularly proteins and n-3 polyunsaturated fatty acids (n-3 PUFA) from fish or seafood. This systematic review aimed to assess the impact of vegetarian diets on n-6 and n-3 PUFA status in humans, with a focus on critical periods such as pregnancy and growth. Studies were included if they evaluated the relationship between vegetarian diets and […]
- Exploring Plant-Based Diets and Mental Health Outcomes: A Systematic Reviewon septiembre 15, 2025
Plant-based diets are increasingly recognized for their potential benefits on gut microbiota and mental health. This systematic review examines the impact of vegan or strictly plant-based diets (encompassing both whole-food and processed plant-based dietary patterns) on anxiety, depression, and eating disorders. PubMed, Scopus, CINAHL, and PsycInfo were searched for studies published after 2015. Inclusion criteria focused on peer-reviewed research measuring mental health outcomes in […]
- Evaluating the Impact of Lactobacillus acidophilus on Fusarium Mycotoxins in Raw Vegan Pumpkin-Sunflower Seed Flour Blendson septiembre 13, 2025
A blend with pumpkin and sunflower seed flours was prepared and dried at 41.5 °C for 5 h to create a minimally heat-treated blend for a raw food diet. The blend was inoculated with Lactobacillus acidophilus and Fusarium langsethiae to assess the effect of L. acidophilus on Fusarium growth and mycotoxin production. Drying did not affect the content of naturally occurring microorganisms but significantly reduced water activity (p
- Connections Between Diet and Mental Health: Comparing Participants Randomized to Vegan and Omnivorous Diets in the Nutritious Eating With Soul (NEW Soul) Studyon septiembre 12, 2025
Research on vegan diets and mental health shows mixed results but most of the studies have been cross-sectional and among white populations. This study examined changes in perceived stress and mental wellbeing among African American adults aged 18-65 years (N = 159) with overweight/obesity, who were randomized to vegan or omnivorous diets in a 2-year nutrition intervention. Changes in outcomes were assessed using intent-to-treat analysis with mixed model repeated measures. Both groups…
- Bone and mineral metabolism in 2-7-year-old Finnish children and their caregivers following vegan, vegetarian, and omnivorous dietson septiembre 11, 2025
CONCLUSION: Linear trends towards increased bone catabolism among children and accelerated bone turnover among adults following PBDs were observed despite adequate vitamin D status and approximately adequate calcium intake. The role of lower protein intake and calcium bioavailability in PBDs and bone health requires further investigation.
Publicaciones aleatorias –
Publicaciones destacadas -

La última versión desde PubMed, #Dieta basada en plantas –
- Unlocking the Potential of Plant-Based Egg Analogs: Mechanisms, Challenges, and Strategies for Diverse Food Systemspor Ying Wang on septiembre 17, 2025
With the growing demand for sustainable development and low-carbon living, there is a worldwide drive for plant-based foods, leading to a boom in this industry. In particular, due to the need for vegetarianism and the health concerns about traditional eggs, plant-based egg alternatives have received great attention from consumers. Plant-based egg analogs with a good texture and stability are essential for meeting the needs of a sustainable and balanced diet. Despite considerable effort, there…
- Microbial Protein for Human Consumption: Towards Sustainable Protein Productionpor Anthony W Watson on septiembre 17, 2025
Protein from animal sources significantly contributes to greenhouse gas emissions, driving the need for sustainable alternative protein sources to meet global dietary demands while reducing environmental impact. This project explores microbial protein, derived through cellular agriculture using fermentation technology, as a viable, sustainable and high-quality protein for human consumption. This report describes a multidisciplinary approach to assessing the feasibility of incorporating […]
- Assessment of Serum Uric Acid Levels Among Gestational Diabetes Patients in Erbil Citypor Lezma G Qadir on septiembre 16, 2025
CONCLUSION: Elevated serum uric acid is strongly associated with GDM, with a cut-off of 3.15 mg/dL providing high diagnostic accuracy. The prevalence observed was higher than in several international studies. Limitations include the facility-based design, lack of adjustment for diet and renal function in the analysis, and potential recall bias.
- Sources and iodine intake levels in countries of the WHO European Region: adaptation to changes in diet and lifestyle (an abridged translation of selected sections of the WHO European report)por G A Gerasimov on septiembre 16, 2025
This review is an abridged translation of selected chapters of the report “Prevention and control of iodine deficiency in the WHO European Region: adapting to changing diets and lifestyles”, published by the WHO Regional Office for Europe and the Iodine Global Network (IGN) in 2024. It presents data on the main sources and iodine intake levels, as well as the production and use of iodized salt in 54 European WHO countries. Along with iodized salt, milk and dairy products are also important…
- Exploring influential indicators for cultivating selenium-rich lily using a random forest modelpor Hao Gong on septiembre 16, 2025
Selenium (Se) is a vital nutrient for human health and closely associated with various bodily functions. Human intake of Se is often increased through the diet, and the Se level in crops is not solely dictated by soil Se levels. For example, it also depends on the interactions between plants and soil elements. This study explored the factors influencing the Se bioaccumulation coefficient in lilies in karst areas, based on 1:50,000 land-quality geochemical survey data. Utilizing a random […]
- Sustainability competences and the future of dietary guidelinespor Federico J A Perez-Cueto on septiembre 15, 2025
The food system, particularly animal agriculture, is a major contributor to environmental degradation, impacting critical Earth system processes such as climate change, freshwater use, and biodiversity loss. There is a growing consensus that a shift from animal-based to plant-based diets is essential for both human health and environmental sustainability. This review explores the integration of sustainability competences into nutrition education, emphasising how systems thinking, strategic…