La Inflamación y la Dieta- Argumento Vegana
Hemos evolucionado para recibir una ráfaga de antioxidantes protectoras cuando comemos pero no están presentes en la carne. La inflamación y la dieta tienen un alto nivel de correlación.
Milos Pokimica
Escrito por: Milos Pokimica
Revisado Médicamente Por: Dr. Xiùying Wáng, M.D.
Actualizado el 9 de junio de 2023Cuando nuestro ADN se daña, sea cual sea la causa (toxinas, radicales libres, virus, etc.), el efecto visible sería un aumento de la inflamación. La respuesta inflamatoria es el mecanismo defensivo de nuestro cuerpo. No es lo mismo que una infección y la gente suele mezclar ambas cosas. Los patógenos crearán inflamación como respuesta defensiva del sistema inmunológico de nuestro cuerpo, pero no son la fuente de la inflamación. La inflamación y la dieta también están correlacionadas. La fuente de la inflamación es el daño del ADN. Cualquier cosa que dañe nuestras células es pro-inflamatoria, incluyendo patógenos, radicales libres y sustancias tóxicas de diferentes tipos. Si nuestro sistema inmunitario funciona mal y empieza a atacar a nuestras propias células, el efecto visible será un aumento de la inflamación.
Todos tenemos algún nivel de inflamación normal todo el tiempo y sufrimos daños en el ADN continuamente. Esa es la razón por la que los médicos hablan de marcadores de inflamación en el cuerpo. Tienen un rango que se considera normal. Hay daño oxidativo que es el resultado del metabolismo natural de la energía de las células, hay un nivel bajo de patógenos con los que nuestro sistema inmunológico trata a diario y siempre hay algunas toxinas que están presentes en nuestro cuerpo. Esta inflamación "normal" causará una enfermedad que conocemos como proceso de envejecimiento.
Además, todos podemos tener una inflamación aguda (de corta duración) por diferentes motivos. Por ejemplo, podemos contraer una infección bacteriana. Nos causaría dolor y otros síntomas y seríamos conscientes de ello.
Pero existe otro tipo de inflamación. El tipo que combina ambas. Y esa es la inflamación crónica (permanente) por encima de los niveles normalmente aceptados que podría estar presente sin dolor o efectos visibles durante un largo periodo de tiempo. Seguiría ahí y tendríamos un aumento en el daño de nuestro ADN y como resultado, en la etapa final, tendríamos alguna enfermedad como consecuencia. Por ejemplo, podríamos contraer cáncer o simplemente aumentar nuestro ritmo de envejecimiento.s
Cuanto mayor sea la inflamación general, mayor será el daño en el ADN, más corta será la vida y mayor la probabilidad de enfermedad. Lo ideal sería que no tuviéramos inflamación ni daños en el ADN y que viviéramos para siempre, pero eso no es posible debido al metabolismo celular normal.
Casi todas las enfermedades crónicas están asociadas a la inflamación crónica, desde el cáncer a las enfermedades autoinmunes, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares, y básicamente la mayoría de las enfermedades que se han probado.
Esto se debe, y la gente no lo entiende, a que la inflamación no es una enfermedad en sí misma. Es sólo una reacción defensiva del cuerpo. Es un biomarcador que nos dice cuánta destrucción de nuestro ADN tenemos en nuestro interior. Es una respuesta del sistema inmunológico que se puede bajar artificialmente con medicamentos antiinflamatorios. Bajar la inflamación artificialmente si no nos ocupamos de las enfermedades autoinmunes y del mal funcionamiento del sistema inmunológico sólo empeorará las cosas. Sería lo mismo que bajar la temperatura corporal cuando tenemos gripe. ¿Haría eso que el virus de la gripe desapareciera o sólo debilitaría el mecanismo defensivo de nuestro sistema inmunitario?
Cuando tratamos la inflamación crónica tenemos que eliminar las causas de raíz de ese daño en el ADN, no sólo la inflamación.
La forma en que la dieta puede causar un aumento de la inflamación se debe a dos razones principales.
- De por sí es proinflamatorio, lo que significa que tiene toxinas, sustancias químicas, bacterias muertas y mutágenos.
- Si no provoca un pico de inflamación por sí mismo, tampoco evita la inflamación.
Los productos de origen animal provocarán ambos efectos.
Una gran parte, alrededor del 70%, de nuestro sistema inmunitario se encuentra en el intestino y en la mayoría de los ganglios linfáticos. Hay miles de tipos diferentes de bacterias en nuestros intestinos, pero hay dos grandes tipos básicos. Los dos grandes grupos son diferentes entre sí. Las probióticas metabolizan la fibra y viven en simbiosis con nuestro organismo y las que descomponen la carne. Si las bacterias se alimentan de carne, en cierto sentido nuestro tejido también es un trozo de carne. A diferencia de los carnívoros, hemos evolucionado durante millones de años de evolución para comer alimentos vegetales enteros ricos en fibra. Cuando comemos fibra alimentamos a las bacterias probióticas y éstas se multiplican.
No son tan agresivas para nuestro organismo. El sistema inmunitario tendrá más facilidad para combatirlas, no segregarán endotoxinas peligrosas al torrente sanguíneo y habrá menos daños en general y disminuirá la inflamación (Awika y otros, 2018), (Telle-Hansen y otros, 2018). El resultado del consumo de fibra es un aumento de la salud y una disminución de la inflamación, mientras que los productos animales alimentarán a las bacterias que putrefactan la carne y aumentarán la inflamación. Comer carne y proteínas animales creará un mayor nivel de inflamación en el intestino sólo por ese mecanismo.
También hay algunas toxinas y contaminantes que están presentes en la carne debido a la bioacumulación en la cadena alimentaria. Todas las toxinas presentes en el medio ambiente, sean o no de origen humano, resistentes al calor y químicamente estables, se bioacumulan. Los organismos son como filtros. Filtran todo lo que existe, tanto lo bueno como lo malo. La situación no sería tan mala, pero hay un proceso más llamado biomagnificación. Todos conocemos la acumulación de mercurio en el atún (Wu y otros, 2019), microplásticos (Barboza y otros,2018), o pesticidas (Zennegg, 2018). Hay cientos de miles de diferentes contaminantes ambientales persistentes conocidos hasta ahora que se acumulan en los tejidos. Si tenemos en cuenta la cadena alimentaria, la acumulación de toxinas es cientos de veces peor a medida que ascendemos (Gasull et al.,2011). Lo que ocurre es que cuando un pez grande se come a un pez pequeño, todas sus toxinas pasan al pez grande. Comer alimentos vegetales es esencialmente la única manera de reducir nuestra carga tóxica, además de las intervenciones de estilo de vida como dejar de fumar y evitar el alcohol y otras sustancias tóxicas. Más del 70% de todos los pesticidas que obtenemos de una dieta, y la gente no lo entiende, se ingieren a través del consumo de carne. Los piensos también se rocían y los pesticidas se acumulan en los tejidos animales y son resistentes al calor. Lavar las manzanas para evitar comerlas no es eficaz si en nuestra dieta predominan los productos animales. Estas toxinas persistentes son liposolubles y no pueden metabolizarse ni descomponerse.
Llevar una dieta vegana, o en otras palabras, una dieta baja en la cadena alimenticia es por lo tanto protectora porque cuando vamos bajos en la cadena alimenticia disminuiremos nuestra carga tóxica y disminuiremos el daño a nuestro ADN, y tendríamos menor inflamación.
Una razón más por la que los productos animales y no los alimentos vegetales son mucho más inflamatorios son las bacterias muertas. Hay un alto nivel de bacterias putrefactas en la carne y lo que la gente no entiende es que aunque las matemos cocinándolas siguen siendo tóxicas. Las bacterias serán destruidas pero no completamente y quedarán trozos de ellas y no podremos cocinarlas más. Algunos de los venenos más peligrosos del mundo son estas endotoxinas de las bacterias de la carne muerta. Son liposolubles y serán absorbidas por nuestro cuerpo tras el consumo de carne creando inflamación (López-Moreno et al., 2017).
Además, el proceso de cocción de la carne y la proteína animal creará mutágenos por sí mismo al romper la estructura molecular de los aminoácidos y aumentará la inflamación.
Además de ser proinflamatorios por sí mismos, la segunda razón más importante por la que los productos animales son inflamatorios es que no contienen antioxidantes antiinflamatorios ni otros fitoquímicos. Nuestro cuerpo ha evolucionado para esperar una explosión de antioxidantes cada vez que comemos. Naturalmente, la comida es un paquete y en los alimentos integrales no sólo hay calorías, sino también fibra, micronutrientes como vitaminas y minerales, y muchos antioxidantes. Nuestro cuerpo ha evolucionado para recibir una ráfaga de antioxidantes protectores cada vez que comemos, pero no están presentes en los alimentos de origen animal. El resultado final es un aumento postprandial (después de comer) de la inflamación (Meessen y otros, 2019).
Una dieta vegana, a diferencia de una dieta americana estándar dominada por la carne, normalmente sólo será neutra y no infligirá daños directamente. Por ejemplo, azúcar refinadoEl almidón, la harina refinada y el aceite refinado son todos veganos, y no causarán directamente picos graves de inflamación. No alimentarían bacterias peligrosas en el intestino. No serían directamente proinflamatorios al mismo nivel que la carne, pero al mismo tiempo tampoco evitarían la inflamación. Habría un aumento postprandial del daño oxidativo debido al metabolismo celular regular y a la creación de daño por radicales libres en el cuerpo. La forma en que nuestro cuerpo ha evolucionado para combatir las toxinas y el daño de los radicales libres en el ADN es utilizar antioxidantes y otros nutrientes que se encuentran en los alimentos. Mi recomendación es tener al menos 25.000 unidades de antioxidantes en la escala ORAC al día para los veganos, y para los no veganos, necesitará mucho más que eso sólo para luchar contra el aumento postprandial del daño oxidativo de todos los productos animales que está comiendo. Además toxinas en el medio ambiente y mutágenos, además de que la mayoría de nosotros tenemos algunos malos hábitos como fumar y beber. Este artículo se ha escrito sólo como una forma de introducción al tema para que la gente tenga una comprensión básica de estas cuestiones.
Una dieta vegana sólo por sí misma como forma de alimentación es pura basura. Tanto el aceite como el azúcar son productos veganos. Una dieta integral basada en plantas con niveles optimizados de micronutrientes es la única dieta que puede ayudarnos a reducir la inflamación crónica y prevenir una amplia gama de enfermedades.
El factor de riesgo más importante del cáncer, nuestra segunda causa de muerte, es la inflamación crónica y el deterioro del sistema inmunitario. La mayoría de la población actual tiene altos niveles de inflamación crónica. Además, a gran escala, la población carece de algunos micronutrientes esenciales (esenciales y algunos micronutrientes importantes no esenciales, no calóricos) y antioxidantes.
Por un lado, tenemos compuestos inflamatorios, toxinas y mutágenos, pero por otro carecemos de micronutrientes y antioxidantes. Además, existe una elevación crónica de hormonas promotoras del cáncer como el IGF-1 y el estrógeno.
Referencias:
- Awika, J. M., Rose, D. J., & Simsek, S. (2018). Efectos complementarios de los polifenoles de cereales y legumbres y la fibra dietética sobre la inflamación crónica y la salud intestinal. Alimentación, 9(3), 1389-1409. https://doi.org/10.1039/c7fo02011b
- Telle-Hansen, V. H., Holven, K. B., & Ulven, S. M. (2018). Impacto de un patrón dietético saludable en la microbiota intestinal y la inflamación sistémica en humanos. Nutrientes, 10(11), 1783. https://doi.org/10.3390/nu10111783
- Wu, P., Kainz, M. J., Bravo, A. G., Åkerblom, S., Sonesten, L., & Bishop, K. (2019). La importancia de la bioconcentración en la base de la red alimentaria pelágica para la biomagnificación del metilmercurio: Un metaanálisis. La ciencia del medio ambiente total, 646, 357-367. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2018.07.328
- Barboza, L. G. A., Dick Vethaak, A., Lavorante, B. R. B. O., Lundebye, A. K., & Guilhermino, L. (2018). Desechos microplásticos marinos: Un problema emergente para la seguridad alimentaria, la seguridad alimentaria y la salud humana. Boletín sobre contaminación marina, 133, 336-348. https://doi.org/10.1016/j.marpolbul.2018.05.047
- Zennegg M. (2018). Dioxinas y PCB en la carne: ¿siguen siendo motivo de preocupación? Chimia, 72(10), 690-696. https://doi.org/10.2533/chimia.2018.690
- Gasull, M., Bosch de Basea, M., Puigdomènech, E., Pumarega, J., & Porta, M. (2011). Análisis empíricos de la influencia de la dieta en las concentraciones humanas de contaminantes orgánicos persistentes: una revisión sistemática de todos los estudios realizados en España. Medio ambiente internacional, 37(7), 1226-1235. https://doi.org/10.1016/j.envint.2011.05.008
- López-Moreno, J., García-Carpintero, S., Jiménez-Lucena, R., Haro, C., Rangel-Zúñiga, O. A., Blanco-Rojo, R., Yubero-Serrano, E. M., Tinahones, F. J., Delgado-Lista, J., Pérez-Martínez, P., Roche, H. M., López-Miranda, J., & Camargo, A. (2017). Efecto de los Lípidos de la Dieta en la Endotoxemia Influye en la Respuesta Inflamatoria Postprandial. Diario de la química agrícola y alimentaria, 65(35), 7756-7763. https://doi.org/10.1021/acs.jafc.7b01909
- Meessen, E. C. E., Warmbrunn, M. V., Nieuwdorp, M., & Soeters, M. R. (2019). Metabolismo de nutrientes posprandiales humanos e inflamación de bajo grado: Una revisión narrativa. Nutrientes, 11(12), 3000. https://doi.org/10.3390/nu11123000
Contenidos Relacionados
¿Tienes alguna duda acerca de la nutrición y la salud?
Me encantaría saber de usted y responderlas en mi próxima publicación. Agradezco sus aportes y opiniones y espero tener noticias suyas pronto. También te invito a síguenos en Facebook, Instagram y Pinterest para más contenidos sobre dieta, nutrición y salud. Puedes dejar un comentario allí y conectar con otros entusiastas de la salud, compartir tus consejos y experiencias, y recibir apoyo y ánimo de nuestro equipo y nuestra comunidad.
Espero que este post le haya resultado informativo y ameno y que esté preparado para aplicar los conocimientos adquiridos. Si le ha resultado útil, por favor compártelo con tus amigos y familiares que también podrían beneficiarse de ella. Nunca se sabe quién puede necesitar orientación y apoyo en su camino hacia la salud.
– También Te Puede Interesar –

Aprenda Sobre Nutricion
Milos Pokimica es doctor en medicina natural, nutricionista clínico, escritor sobre salud médica y nutrición y asesor en ciencias de la nutrición. Autor de la serie de libros Go Vegan? Revisión de la Ciencia, también dirige el sitio web sobre salud natural GoVeganWay.com.
Descargo De Responsabilidad Médica
GoVeganWay.com le ofrece reseñas de las últimas investigaciones relacionadas con la nutrición y la salud. La información proporcionada representa la opinión personal del autor y no pretende ni implica sustituir el asesoramiento, diagnóstico o tratamiento médico profesional. La información proporcionada tiene fines informativos únicamente y no pretende sustituir la consulta, el diagnóstico y/o el tratamiento médico de un médico o proveedor de atención médica calificado.NUNCA ignore el CONSEJO MÉDICO PROFESIONAL O RETRASAR la BÚSQUEDA de TRATAMIENTO MÉDICO a CAUSA DE ALGO QUE HAYA LEÍDO EN O accesibles a TRAVÉS de GoVeganWay.com
NUNCA APLICAR CUALQUIER cambio de ESTILO de vida O CAMBIOS EN su totalidad COMO UNA CONSECUENCIA DE ALGO QUE HA LEÍDO EN GoVeganWay.com ANTES de CONSULTAR con LICENCIA PROFESIONAL MÉDICO.
En el caso de una emergencia médica, llame a un médico o al 911 inmediatamente. GoVeganWay.com no se recomienda ni aprueba ninguna de los grupos, las organizaciones, las pruebas, los médicos, productos, procedimientos, opiniones u otra información que pueda ser mencionado en el interior.
Selecciones del editor –
Milos Pokimica es doctor en medicina natural, nutricionista clínico, escritor sobre salud médica y nutrición y asesor en ciencias de la nutrición. Autor de la serie de libros Go Vegan? Revisión de la Ciencia, también dirige el sitio web sobre salud natural GoVeganWay.com.
Últimos artículos -
Planta De Noticias Basado En
-
Lidl Just Brought Back Its Ben & Jerry’s-Style Vegan Ice Cream
on agosto 2, 2025
-
Pizza Gets A Healthy Makeover With This Viral Oatmeal Recipe
on agosto 1, 2025
-
Michelin-Starred Parisian Restaurant Arpège Adopts Plant-Based Menu
on agosto 1, 2025
-
Beyond To Drop ‘Meat’ As Part Of Major Rebrand, Says CEO Ethan Brown
on agosto 1, 2025
-
10 Feta Recipes (That Are All 100% Vegan)
on agosto 1, 2025
-
Alana Blanchard: ‘What I Eat In A Day As A Vegan Pro Surfer And Mom’
on julio 31, 2025
-
This Spanish Omelet Is So Juicy You Won’t Believe It’s Vegan
on julio 31, 2025
Top Noticias De Salud — ScienceDaily
PubMed, #Dieta vegana –
- Nutritional associations with decelerated epigenetic aging: vegan diet in a Dutch populationon julio 30, 2025
CONCLUSIONS: Although with a small sample size and a large time gap between nutritional survey collection and blood collection for participant’s epigenetic ages, these findings suggest that dietary choices, particularly plant-based diets, may influence epigenetic aging. The results highlight the potential of veganism to reduce epigenetic age and underscore the importance of further research to clarify the relationship between diet and aging. Larger cohorts and clinical trials would be […]
- The OMNIVEG Study: Effects of Transitioning from a Traditional to a Vegan Mediterranean Diet on Fat Oxidation During Exerciseon julio 30, 2025
CONCLUSIONS: Switching from a traditional to a vegan Mediterranean diet did not affect fat oxidation, exercise intensity at peak fat oxidation, or perceptual responses during exercise in healthy, active men. These findings suggest that physically active individuals can adopt a vegan version of the Mediterranean diet without compromising fat utilization during submaximal aerobic exercise.
- Vegetarianísh-How “Flexitarian” Eating Patterns Are Defined and Their Role in Global Food-Based Dietary Guidanceon julio 30, 2025
Background/Objectives: A dietary pattern that simply reduces animal-based foods may be more acceptable to consumers than strict vegetarian or vegan diets. The objective of this investigation was to identify the most consistently used definitions of “flexitarian” dietary patterns, or dietary patterns with a reduced amount of animal foods. Then, sets of food-based dietary guidance (FBDG) from different countries and regions were evaluated to determine whether their guidance could accommodate…
- The Effect of an 8-Week Vegan Diet on the Nutritional Status and Performance of Semi-Professional Soccer Players-Results of the VegInSoc Studyon julio 30, 2025
CONCLUSIONS: These findings suggest that a short-term vegan diet does not adversely affect training-induced performance improvements and may be suitable for semi-professional soccer players.
- Optimization of Almond Beverage Enriched with Omega-3 Fatty Acids by Adding Brown Flaxseeds (Linum usitatissimum L.) Using D-Optimal Mixing Diagram Methodon julio 30, 2025
RESEARCH BACKGROUND: The almond beverage enriched with flaxseed is an important source of α-linolenic acid (ALA), an essential omega-3 fatty acid that the human body cannot synthesize and must obtain it through the diet. Although omega-3 fatty acids are essential for all people, this beverage is particularly beneficial for those who do not consume fish, such as vegans and vegetarians, as it is a plant-based source of ALA. Its versatility allows it to be easily incorporated into different […]
Publicaciones aleatorias –
Publicaciones destacadas -

La última versión desde PubMed, #Dieta basada en plantas –
- Adherence to Portfolio diet and risk of type 2 diabetes mellitus in a population-based prospective cohort studypor Hanieh Malmir on agosto 1, 2025
CONCLUSIONS: While overall adherence to the portfolio diet did not significantly reduce T2DM risk in this Middle Eastern cohort, nut consumption was inversely associated with T2DM incidence. These findings indicate that both region-specific dietary patterns and the weighting of components within the Portfolio Diet Score may affect its ability to capture associations with type 2 diabetes risk.
- Plant-based diets for CKD patients, green- based Mediterranean diet: A green nephrology viewpor Dora Oikonomaki on agosto 1, 2025
No abstract
- Sex hormone changes in a 24-month dietary and physical activity randomized intervention trial in postmenopausal females: the DAMA studypor Benedetta Bendinelli on agosto 1, 2025
CONCLUSIONS: Our results suggest that, in healthy postmenopausal females with high breast density, a heathy diet mainly based on plant food may play a role as modulator of plasma estradiol concentration.
- Development of the Saudi healthy eating index (SHEI): a first step toward national diet quality monitoringpor Haya M Alzeer on julio 31, 2025
CONCLUSION: The SHEI was designed to measure diet quality by determining adherence to the SHP guide recommendations. Future research is needed to evaluate its validity and reliability and to explore its potential applications in public health nutrition.
- American Basil, Ocimum americanum, Has Neuroprotective Properties in the Aging Processpor Ionara Rodrigues Siqueira on julio 30, 2025
Background/Objectives: There is evidence concerning herbal medicines and plant-based compounds, including Lamiaceae species, as putative senolytic agents; however, there are only a few reports on Ocimum americanum properties using rat models. The aim of this study was to investigate the neuroprotective effects and potential modes of action of Ocimum americanum L. using ex vivo and in vivo assays to assess the effects of OAEE on hippocampal tissue from young adult and late middle-aged Wistar…
- Vegetarianish-How “Flexitarian” Eating Patterns Are Defined and Their Role in Global Food-Based Dietary Guidancepor Julie M Hess on julio 30, 2025
Background/Objectives: A dietary pattern that simply reduces animal-based foods may be more acceptable to consumers than strict vegetarian or vegan diets. The objective of this investigation was to identify the most consistently used definitions of “flexitarian” dietary patterns, or dietary patterns with a reduced amount of animal foods. Then, sets of food-based dietary guidance (FBDG) from different countries and regions were evaluated to determine whether their guidance could accommodate…