¿Son Los Peces Animales? Una Perspectiva Cultural
En algunas culturas, la carne de pescado no se considera carne, y el pescado está permitido incluso durante el ayuno.
Milos Pokimica
Escrito por: Milos Pokimica
Revisado Médicamente Por: Dr. Xiùying Wáng, M.D.
Actualizado el 20 de septiembre de 2023Principales Conclusiones:
- ¿Son los peces animales? Según todas las definiciones científicas, sí, pero algunas personas no consideran que el pescado sea carne.
- Judíos y musulmanes siguen normas kosher o halal que prohíben comer carne de mamíferos o aves que no tengan pezuñas hendidas ni rumien. Pero el pescado está permitido, siempre que tenga aletas y escamas.
- Los hindúes y los budistas practican el vegetarianismo o el veganismo para evitar dañar a los seres vivos. Pero pueden considerar que el pescado es menos sensible que otros animales y, por tanto, aceptable para el consumo.
- Jesús declaró que todos los alimentos son limpios y que lo importante no es lo que entra en la boca, sino lo que sale de ella. También comía pescado y lo utilizaba para alimentar a la multitud y simbolizar su resurrección.
- El término pez no es un término científico que describa un grupo específico de animales.
- Algunos animales parecen peces, pero en realidad son mamíferos. Entre ellos están las ballenas, los delfines, las marsopas, las focas, los leones marinos y los manatíes. Estos animales se llaman mamíferos marinos porque se han adaptado a vivir en el agua, pero siguen compartiendo las características de otros mamíferos.
- Según un estudio de la Wildlife Conservation Society, en al menos 114 países la población ha consumido una o más de al menos 87 especies de mamíferos marinos desde 1990.
- El calderón tropical tiene un neocórtex que contiene unos 37.200 millones de neuronas y 228.100 millones de células gliales, mientras que nosotros sólo tenemos unos 16.300 millones de neuronas y 84.600 millones de células gliales en nuestro neocórtex (Mortensen y otros, 2014).
- Los peces pueden detectar el miedo en otros peces y asustarse también. Esta capacidad está regulada por la oxitocina, la misma sustancia química cerebral que subyace a la capacidad de empatía en los seres humanos (Akinrinade y otros, 2023).
- Los peces sienten apego emocional por sus parejas y pueden volverse pesimistas cuando las pierden. Los científicos descubrieron que las hembras de cíclidos separadas de sus parejas preferidas mostraban un estado afectivo negativo (Laubu y otros, 2019).
- Los peces tienen sentidos y capacidades complejas que han evolucionado a lo largo de millones de años. Pueden comunicarse, cooperar, aprender, recordar y resolver problemas. Algunos peces incluso utilizan herramientas, construyen nidos y se reconocen en los espejos (Kohda y otros, 2019).
- Los peces tienen nociceptores, que son células nerviosas especializadas que detectan estímulos nocivos y envían señales al cerebro. Los peces también tienen receptores opioides, que son moléculas que se unen a sustancias naturales o sintéticas que reducen la sensación de dolor.
- Los peces muestran cambios en su comportamiento, fisiología y actividad cerebral cuando se exponen a estímulos dolorosos, como descargas eléctricas, calor o sustancias químicas (Marrón, 2014).
- Comer pescado va en contra del principio vegetariano de evitar el sufrimiento y la explotación de los animales.
- Comer pescado no es necesario para tu salud si eres vegetariano o vegano. Puedes obtener todos los nutrientes esenciales que necesitas de las plantas o de suplementos.
- Si sigue una dieta basada en plantas por motivos de salud, puede que le resulte beneficioso añadir pescado bajo en a cadena alimentaria una vez a la semana para evitar la deficiencia de omega 3 si no quiere tomar suplementos. La dieta Seagan es mucho mejor que la estándar americano dieta.
- El pescado es carne y toda la carne contiene colesterol. La razón por la que los médicos no suelen aconsejar a la gente que reduzca el consumo de pescado es que éste contiene ácidos grasos omega-3.
- Debe evitar freír o añadir mantequilla o salsas de nata a su pescado o pol de palma o cualquier otra fuente de grasa saturada, ya que estos métodos pueden aumentar el contenido de grasa saturada de la comida y esto hará que su pescado sea tan malo como la carne de cerdo para los niveles de colesterol.
- Aunque los niveles de contaminantes son minúsculos cuando se miden directamente en el agua de mar, pueden ser gravemente tóxicos cuando se miden en los principales depredadores del océano. Comer este tipo de pescado puede tener efectos devastadores para nuestra salud, como inflamación, daños nerviosos, cáncer y mucho más.
- La contaminación de origen humano por sí sola es razón suficiente para no tocar nunca nada que salga del océano, especialmente si estás embarazada o eres un niño.
¿Qué es un Pez?
¿Le encanta comer pescado? ¿O lo evita por razones éticas o religiosas?
Quizá le sorprenda saber que el pescado es un animal, pero algunas personas no lo consideran carne.
Los peces pertenecen al grupo de los vertebrados, lo que significa que tienen columna vertebral, como usted y como yo. Pero no todo el mundo piensa en los peces como animales, ni siquiera como carne.
Una de las razones es que los peces son muy diferentes de los demás animales. Son de sangre fría, lo que significa que no regulan su temperatura corporal como nosotros. Tienen escamas, que cubren su piel y les protegen de parásitos e infecciones. Viven en el agua, lo que les hace adaptarse a un medio distinto del de los animales terrestres.
Otra razón es que algunas personas tienen creencias religiosas o personales que les hacen evitar comer ciertos tipos de carne, como cerdo, ternera o pollo. Pero puede que no tengan las mismas restricciones para el pescado.
Por ejemplo, algunos judíos y musulmanes siguen normas kosher o halal que prohíben comer carne de mamíferos o aves que no tengan pezuñas hendidas ni rumien. Pero el pescado está permitido, siempre que tenga aletas y escamas. Del mismo modo, algunos hindúes y budistas practican el vegetarianismo o el veganismo para evitar dañar a los seres vivos. Pero pueden considerar que el pescado es menos sensible que otros animales y, por tanto, aceptable para el consumo.
Otra razón por la que algunas personas pueden no considerar animales a los peces es porque tienen formas de expresar las emociones y el dolor diferentes a las de los mamíferos o las aves. Los peces no tienen expresiones faciales ni vocalizaciones que los humanos puedan reconocer o relacionar fácilmente. Sin embargo, esto no significa que los peces no sientan nada o no tengan inteligencia. Los peces tienen sistemas nerviosos y órganos sensoriales complejos que les permiten responder a estímulos e interactuar con su entorno. Los peces también pueden aprender, recordar, comunicarse, cooperar y resolver problemas.
La Biblia, por ejemplo, tiene diferentes explicaciones de por qué comer pescado está permitido o no por Dios. En el Antiguo Testamento, Dios dio leyes dietéticas a los israelitas que les prohibían comer cualquier criatura marina que no tuviera aletas o escamas, como el marisco o el bagre.
En el Nuevo Testamento, Jesús declaró que todos los alimentos son limpios y que lo importante no es lo que entra en la boca, sino lo que sale de ella. También comía pescado y lo utilizaba para alimentar a las multitudes y simbolizar su resurrección.
Algunos católicos evitan comer carne los viernes de Cuaresma, pero pueden comer pescado, huevos, productos lácteos y otros mariscos. En la ortodoxia oriental, los huevos, los productos lácteos y la carne están prohibidos durante la Cuaresma, pero el pescado está permitido. Esto se debe a que el pescado se considera un tipo de carne diferente a la de los animales terrestres prohibidos por la Biblia. Algunos judíos también ayunan varios días al año y se abstienen de toda comida y bebida, pero pueden comer pescado otros días cuando observan un ayuno parcial.
Por lo tanto, la Biblia no tiene una explicación única o simple para comer pescado. Depende del contexto, de la interpretación y de la elección personal de cada individuo.
Sin embargo, desde una perspectiva biológica, los peces son definitivamente animales. Pertenecen al reino animal, que incluye todos los organismos vivos que pueden moverse, alimentarse, crecer y reproducirse. Los peces también tienen cerebro, branquias, aletas y otros órganos que los hacen únicos y diversos. En el mundo hay más de 30.000 especies de peces de todas las formas, tamaños y colores.
¿En qué se Diferencian Los Peces de Los Demás Animales?
El término pez no es un término científico que describa un grupo específico de animales.
Es un nombre común que utilizamos para referirnos a varias criaturas acuáticas que tienen algunas similitudes, pero también muchas diferencias.
Por ejemplo, hay peces óseos, como el salmón y el atún, cuyo esqueleto está hecho de hueso. Hay peces cartilaginosos, como los tiburones y las rayas, cuyo esqueleto está hecho de cartílago. Y hay peces sin mandíbula, como las lampreas y las anguilas, que no tienen mandíbula ni espinas.
Estos distintos tipos de peces tienen diferentes historias evolutivas y relaciones con otros animales. Por ejemplo, los tiburones y las rayas están más emparentados con los humanos que con las lampreas o las anguilas. Esto se debe a que los tiburones y las rayas pertenecen a la misma clase que los humanos: Condrictios. Las lampreas y las anguilas pertenecen a otra clase: Agnatha. Por lo tanto, pez es un término cómodo para referirse a diversos organismos acuáticos, pero no es un grupo taxonómico que se utilizaría en un esquema de clasificación filogenética.
¿Qué significa esto para usted? Bueno, depende de cómo vea usted a los peces. ¿Es un animal? ¿Son carne? ¿Son comida? ¿Son amigos?
La respuesta puede variar en función de su cultura, religión, ética, preferencias y conocimientos. Pero una cosa es cierta:
Los peces se definen científicamente como animales, tienen cerebro y experimentan dolor.
¿Existen Peces Mamíferos?
Algunos de los animales que viven en el agua son mamíferos, como nosotros. Pero, ¿cómo diferenciar a los peces de los mamíferos? ¿Y por qué es importante?
Los peces y los mamíferos son dos tipos de animales que tienen columna vertebral, lo que los convierte en vertebrados. Pero pertenecen a distintas clases de vertebrados: los peces pertenecen a las clases Agnatha, Chondrichthyes y Osteichthyes, mientras que los mamíferos pertenecen a la clase Mammalia. Estas clases tienen características diferentes que las hacen únicas.
Por ejemplo, los peces tienen branquias, que les permiten respirar bajo el agua. También tienen escamas, que cubren su piel y les protegen de parásitos e infecciones. Los peces son de sangre fría, lo que significa que no regulan su temperatura corporal como nosotros. También ponen huevos, que eclosionan en crías.
Por otra parte, los mamíferos tienen pulmones y glándulas mamarias, que producen la leche para alimentar a sus crías. Los mamíferos son de sangre caliente, lo que significa que pueden mantener una temperatura corporal constante independientemente del entorno. También dan a luz a crías vivas, que suelen estar completamente desarrolladas y preparadas para sobrevivir.
Algunos animales parecen peces, pero en realidad son mamíferos. Entre ellos están las ballenas, los delfines, las marsopas, las focas, los leones marinos y los manatíes. Estos animales se llaman mamíferos marinos porque se han adaptado a vivir en el agua, pero siguen compartiendo las características de otros mamíferos.
Por ejemplo, los mamíferos marinos respiran aire por los pulmones, no por las branquias. Tienen pelo o pelaje en el cuerpo, no escamas. Y producen leche para alimentar a sus crías, no huevos. Los mamíferos marinos también son de sangre caliente y tienen crías vivas. Algunos incluso tienen patas o aletas que les ayudan a moverse en tierra o en el agua.
¿Por qué es importante conocer la diferencia entre peces y mamíferos?
Imagina que estás en un restaurante y ves un menú con platos como filete de ballena, sopa de foca o sushi de delfín. ¿Sentiría curiosidad por probarlos?
Algunas personas comen mamíferos marinos por diversas razones, como la alimentación, la tradición, la religión o las preferencias. Para algunos, los mamíferos marinos son una fuente de nutrición e ingresos. Para otros, son un símbolo de identidad cultural y patrimonio. Y para otros, son una cuestión de gusto y elección. Sin embargo, comer mamíferos marinos también puede tener efectos negativos sobre el medio ambiente, el bienestar animal y la salud humana.

Según un estudio de la Wildlife Conservation Society, en al menos 114 países la población ha consumido una o más de al menos 87 especies de mamíferos marinos desde 1990.
Algunos de los animales más consumidos son pequeños cetáceos como delfines y marsopas. El estudio también reveló que el consumo de mamíferos marinos está aumentando en algunas regiones, especialmente en Asia y África.
Algunos de los lugares o culturas que se alimentan de mamíferos marinos son:
- Japón: Japón es uno de los mayores consumidores de mamíferos marinos del mundo. Tiene una larga historia de caza de ballenas y delfines, que se consideran parte de su patrimonio cultural y tradición culinaria. Japón también afirma que realiza investigaciones científicas sobre las ballenas, pero muchos críticos sostienen que se trata de una tapadera para la caza comercial. Japón se alimenta principalmente de rorcuales aliblancos, rorcuales comunes y delfines.
- Ártico: Los pueblos del Ártico, como los inuit, los yupik y los chukchi, han dependido de la carne y la grasa de ballena durante miles de años. Cazan ballenas, focas, morsas y osos polares para obtener alimentos, ropa, herramientas y combustible. También tienen una conexión espiritual con estos animales y los respetan como parte de su cultura e identidad. Se alimentan principalmente de ballenas de Groenlandia, belugas, narvales, focas anilladas, focas barbudas y focas arpa.
- Canadá: Canadá permite la caza de focas con fines de subsistencia y comerciales. La caza de focas la practican sobre todo terranovas y labradores, que la consideran una fuente vital de ingresos y alimentos. También argumentan que la población de focas es abundante y debe controlarse para proteger las poblaciones de peces. Canadá se alimenta principalmente de focas arpa, focas de casco y focas grises.
- Mozambique: Mozambique es uno de los países donde la gente ha empezado recientemente a comer mamíferos marinos debido a la pobreza y la inseguridad alimentaria. En abril de 2019, más de 100 personas murieron tras comer una ballena muerta que llegó a la costa en la provincia de Cabo Delgado. La ballena estaba contaminada con saxitoxina, una toxina marina mortal que causa envenenamiento paralítico por mariscos. En Mozambique se comen sobre todo ballenas jorobadas.
Cognición de los Mamíferos Marinos.
¿Quién crees que es el animal más inteligente de la Tierra? Podríamos decir que somos nosotros, los humanos. Hemos hecho mucho con nuestros cerebros, que son más grandes y avanzados que los de la mayoría de los animales.
Pero, ¿y si te dijera que hay otro animal que tiene un cerebro más grande y avanzado que el nuestro? Un animal que vive en el agua, no en la tierra. Un animal del que quizá no sepas mucho. Un animal que se llama calderón tropical.
El calderón tropical es un tipo de delfín que puede alcanzar los 6,5 metros de longitud y pesar hasta 2,3 toneladas. Vive en grandes grupos llamados manadas, que pueden tener hasta 150 miembros. Se comunican entre sí mediante diversos sonidos, como chasquidos, silbidos y zumbidos. Se alimenta de peces, calamares y pulpos, y utiliza la ecolocalización para encontrar a sus presas.
Pero lo que hace tan especial al calderón tropical es su cerebro. Su cerebro es enorme, pesa unos 5,7 kilogramos, más del doble que el nuestro. Su cerebro también es complejo, ya que tiene más neuronas y células gliales que cualquier otro mamífero, incluidos nosotros. Las neuronas son las células que transmiten la información en el cerebro, mientras que las células gliales son las que sostienen y protegen a las neuronas. El neocórtex es la parte del cerebro responsable de las funciones cognitivas superiores, como el aprendizaje, la memoria, el razonamiento y el lenguaje.
El calderón tropical tiene un neocórtex que contiene unos 37.200 millones de neuronas y 228.100 millones de células gliales, mientras que nosotros sólo tenemos unos 16.300 millones de neuronas y 84.600 millones de células gliales en nuestro neocórtex (Mortensen y otros, 2014).
¿Qué significa esto para la inteligencia del calderón tropical? Bueno, no lo sabemos con certeza, porque no tenemos una forma clara y universal de medir la inteligencia en las distintas especies. Sin embargo, podemos suponer que tener más neuronas significa tener más capacidad de procesamiento y potencial para aprender y resolver problemas. También podemos fijarnos en algunos de los comportamientos que muestra el calderón tropical, que sugieren que es muy inteligente y social.
Por ejemplo, el calderón tropical puede aprender nuevas habilidades de otras ballenas, como a capturar determinados tipos de peces o a evitar a los depredadores. También puede cooperar con otras ballenas para cazar o defenderse de amenazas. Incluso puede mostrar empatía y altruismo hacia otras ballenas o delfines heridos o varados, ayudándoles o quedándose con ellos hasta que se recuperan o mueren.

Así que, la próxima vez que piense en quién es el animal más inteligente de la Tierra, no se olvide del calderón tropical. Puede que no tenga brazos, piernas o habla como nosotros, pero tiene un cerebro más grande y complejo que el nuestro. Puede que no tenga tecnología como nosotros, pero tiene cultura y sociedad como nosotros. Puede que no se parezca en nada a nosotros, pero sigue siendo un ser inteligente y sensible que merece nuestro respeto y protección.
¿Tienen Emociones los Peces?
Los científicos suelen ser reacios a atribuir sentimientos humanos a los animales. Pero en general se acepta que muchos animales tienen estados de ánimo, incluidos los peces.
Según algunos estudios recientes, los peces sí tienen emociones y pueden incluso empatizar con otros peces. También pueden mostrar signos de estado de ánimo, inteligencia y necesidades sociales. He aquí algunas de las principales conclusiones de estos estudios:
- Los peces pueden detectar el miedo en otros peces y asustarse también. Esta capacidad está regulada por la oxitocina, la misma sustancia química cerebral que subyace a la capacidad de empatía en los seres humanos (Akinrinade y otros, 2023).
- Los peces sienten apego emocional por sus parejas y pueden volverse pesimistas cuando las pierden. Los científicos descubrieron que las hembras de cíclidos separadas de sus parejas preferidas mostraban un estado afectivo negativo (Laubu y otros, 2019).
- Los peces tienen sentidos y capacidades complejas que han evolucionado a lo largo de millones de años. Pueden comunicarse, cooperar, aprender, recordar y resolver problemas. Algunos peces incluso utilizan herramientas, construyen nidos y se reconocen en los espejos (Kohda y otros, 2019).
Esta capacidad de reconocerse en el espejo se denomina autorreconocimiento especular (MSR, por sus siglas en inglés) y es un signo de cognición de alto nivel. Significa que tiene sentido de sí mismo, que puede distinguirse de los demás y que puede evaluar su propio estado. No muchos animales pueden hacerlo. Sólo algunos mamíferos y aves, como chimpancés, delfines, elefantes y urracas, han mostrado MSR.
Pero, ¿y los demás animales? ¿También tienen sentido del yo? ¿Cómo podemos ponerlos a prueba?
La forma habitual de comprobar la MSR es la prueba de la marca. Esta prueba consiste en poner una marca en el cuerpo del animal que éste no puede ver sin un espejo, y luego observar si intenta quitársela o tocarla cuando ve su reflejo. Esto indicaría que reconocen la marca como algo anormal en ellos mismos, y no en otro animal.
Sin embargo, esta prueba tiene algunas limitaciones. Supone que el animal puede realizar determinados comportamientos, como la prueba de contingencia y el comportamiento autodirigido. La prueba de contingencia significa que el animal puede entender que el espejo refleja sus propios movimientos y acciones, no los de otra persona. El comportamiento autodirigido significa que el animal puede dirigir su atención o sus acciones hacia sí mismo, no sólo hacia los demás. Estos comportamientos pueden ser difíciles de detectar o interpretar en animales muy diferentes a nosotros, sobre todo en los que no tienen extremidades ni manos para tocarse.
Aquí es donde (Kohda y otros, 2019). Los científicos pusieron a prueba a un pez, el pez limpiador, que es una especie monógama y cooperativa que vive en los arrecifes de coral. Estos peces muestran un comportamiento que podría interpretarse como la superación de la prueba de la marca.
Reaccionan ante su reflejo como si fuera otro pez, realizan movimientos inusuales frente al espejo y miran su reflejo con frecuencia. Cuando los científicos les colocaron una etiqueta de color en el cuerpo y les dieron un espejo, intentaron rascarse la etiqueta frotando el cuerpo contra el espejo u otros objetos. No lo hacían cuando la etiqueta era transparente o cuando no había espejo.
Este hallazgo es sorprendente porque sugiere que los peces también pueden tener MSR. Pero también plantea algunas preguntas. ¿Aceptamos que estos peces son conscientes de sí mismos, basándonos en su comportamiento en la prueba de la marca? ¿O pensamos que su comportamiento se debe a otra cosa, como la curiosidad o la confusión, y que no tienen MSR? Si respondemos afirmativamente a la primera pregunta, ¿qué significa esto para nuestra forma de pensar sobre la inteligencia animal? Si respondemos que no a la segunda pregunta, ¿qué significa esto para la forma en que utilizamos y entendemos la prueba de la marca como una medida de la inteligencia animal? cognición animal?

Contagio Emocional.
El contagio emocional es la forma más básica de empatía, que es la capacidad de comprender y preocuparse por los sentimientos de los demás.
¿Alguna vez te has sentido triste cuando has visto llorar a alguien, o asustado cuando has oído gritar a alguien? Si es así, has experimentado el contagio emocional, que es la capacidad de compartir y sentir las emociones de los demás.
En el estudio sobre el pez cebra (Akinrinade y otros, 2023), que son peces pequeños y coloridos que viven en agua dulce, los científicos querían saber qué hace que el pez cebra sienta y muestre contagio emocional. Se centraron en una hormona llamada oxitocina, conocida por regular la empatía y el vínculo social en mamíferos como los humanos, los perros y los ratones. La oxitocina es producida por células especiales del cerebro y liberada al torrente sanguíneo o directamente a otras regiones cerebrales. La oxitocina puede afectar a cómo nos comportamos y sentimos en distintas situaciones, como abrazar, besar o ayudar.
Los peces cebra son animales muy sociables que pueden formar grupos y comunicarse entre sí. También pueden mostrar contagio emocional, sobre todo cuando ven a sus amigos en peligro. Por ejemplo, cuando un pez cebra se expone a un depredador o a una conmoción, los demás peces cebra cercanos también mostrarán signos de miedo y estrés, como congelarse, lanzarse o cambiar de color.
Descubrimos que la oxitocina es necesaria y suficiente para que el pez cebra observador imite el comportamiento angustiado de los demostradores de su especie. Esto significa que sin oxitocina o su receptor, el pez cebra observador no muestra contagio emocional.
También examinamos las regiones cerebrales que intervienen en el contagio emocional en el pez cebra. Descubrimos que son similares a las que intervienen en el mismo proceso en roedores, como ratones y ratas.
Esto significa que el contagio emocional es un fenómeno evolutivamente conservado que ha estado presente desde el origen de los vertebrados. Esto también significa que el contagio emocional no es exclusivo de los humanos o los mamíferos, sino que lo comparten muchos otros animales, como los peces.
Las Rupturas Duelen, Incluso Si Eres Un Pez.
¿Se ha preguntado alguna vez qué papel desempeñan las emociones en las relaciones sentimentales? Para los seres humanos, los sentimientos son una parte crucial a la hora de encontrar y mantener una pareja, sobre todo al principio de una relación. Cuando nos emparejamos con alguien que nos gusta de verdad, nos sentimos felices y satisfechos, lo que nos hace confiar más en nuestra elección y comprometernos más con ella. Las emociones pueden hacer o deshacer una relación y afectar a su éxito a largo plazo.
Pero, ¿son los humanos los únicos que experimentan emociones en las relaciones? ¿Qué ocurre con otros animales que establecen vínculos duraderos y crían juntos a sus hijos?
Las emociones también son importantes para estos animales, sobre todo cuando su supervivencia y reproducción dependen de lo bien que cooperen con sus parejas.
Para probar esta idea, los científicos estudiaron un pez llamado cíclido convicto, conocido por su monogamia y cuidado parental (Laubu y otros, 2019). Estos peces forman parejas estables que trabajan juntas para defender sus huevos y alevines de los depredadores. Los científicos querían ver cómo afecta la calidad de su pareja a su estado emocional, y cómo influye eso en su éxito reproductivo.
Dieron a las hembras la posibilidad de elegir entre dos machos y, después de que las hembras hicieran su elección, los científicos les asignaron su pareja preferida o no preferida. En algunos casos, los investigadores las separaron y emparejaron a las hembras con los machos que habían rechazado.
Descubrieron que las hembras que tenían su pareja preferida tenían más huevos y alevines que las que tenían su pareja no preferida. Esto demuestra que la calidad de la pareja es importante para estos peces.
Pero, ¿cómo se sentían al respecto? Para medir su estado emocional, utilizamos un método llamado paradigma del sesgo de juicio, que ya se ha empleado en otros animales, como aves y mamíferos. Este método consiste en entrenar a los animales para que asocien diferentes señales con distintos resultados y luego comprobar cómo responden a señales ambiguas.
Por ejemplo, si un pez aprende que una luz azul significa comida y que una luz roja no significa nada, ¿cómo reaccionará ante una luz morada? Un pez optimista esperará comida y se acercará a la luz violeta, mientras que un pez pesimista no esperará nada y evitará la luz violeta.
Descubrieron que las mujeres que tenían una pareja no preferida eran más pesimistas que las que tenían una pareja preferida. Por otro lado, las mujeres que obtuvieron su pareja preferida no mostraron ningún cambio en su estado emocional, lo que sugiere que estaban satisfechas con su situación.
Los resultados de este estudio demuestran que el vínculo de pareja puede afectar a las emociones no sólo de los humanos, sino también de otros animales como los peces. Esto implica que las emociones son una adaptación evolutiva que ayuda a los animales a encontrar y mantener buenas parejas, y a cooperar con ellas para mejorar el éxito reproductivo.
Las emociones no son sólo algo humano, son algo universal.
¿Pueden Sentir Dolor los Peces?
Los peces son uno de los grupos de animales más diversos y utilizados por los seres humanos. Los pescamos en océanos, ríos y lagos para alimentarnos y comerciar con ellos. Los criamos en piscifactorías y tanques para consumo y entretenimiento. Los estudiamos en laboratorios y acuarios para el conocimiento y la innovación.
Por desgracia, mucha gente tiende a subestimar la inteligencia y la sensibilidad de los peces. Piensan que los peces son seres de sangre fría, sin cerebro ni emociones, que no pueden sentir dolor ni sufrir. Piensan que los peces son tan diferentes de nosotros que no tienen importancia moral o ética. Pero, ¿es esto realmente cierto? ¿O es sólo una forma cómoda de justificar nuestra explotación y negligencia hacia estos increíbles animales?
La verdad es que los peces son mucho más de lo que parece a simple vista. Tienen un rico mundo sensorial que les permite ver, oír, oler, saborear y tocar su entorno. Tienen una notable capacidad cognitiva que les permite aprender, recordar, comunicarse y cooperar entre sí. Tienen un sofisticado sistema emocional que les hace experimentar alegría, miedo, estrés y dolor. Tienen una personalidad única que les hace individuales y distintivos.
De hecho, muchos estudios han demostrado que la percepción y la cognición de los peces a menudo igualan o superan las de otros vertebrados, incluidos mamíferos y aves. Por ejemplo, algunos peces pueden utilizar herramientas, como piedras o conchas, para abrir presas duras, una habilidad que requiere resolución de problemas e innovación. Algunos peces pueden contar, clasificar, planificar y engañar, habilidades que indican pensamiento y razonamiento de orden superior.
¿Y el dolor? ¿Sienten los peces el dolor como nosotros? Se trata de una cuestión controvertida que lleva décadas debatiéndose entre científicos, filósofos y defensores de los animales. Algunos sostienen que los peces no tienen las estructuras cerebrales ni las terminaciones nerviosas necesarias para sentir dolor. Otros afirman que los peces sí tienen respuestas fisiológicas y conductuales que indican dolor. Las pruebas a favor de ambas posturas son complejas y poco concluyentes.
Sin embargo, una revisión de los datos disponibles sugiere claramente que los peces experimentan dolor de forma similar a otros vertebrados (Marrón, 2014).
La revisión descubrió que los peces tienen nociceptores, que son células nerviosas especializadas que detectan estímulos nocivos y envían señales al cerebro. La revisión también descubrió que los peces tienen receptores opioides, que son moléculas que se unen a sustancias naturales o sintéticas que reducen la sensación de dolor. La revisión también descubrió que los peces muestran cambios en su comportamiento, fisiología y actividad cerebral cuando se exponen a estímulos dolorosos, como descargas eléctricas, calor o sustancias químicas.
Estos hallazgos implican que los peces no sólo son conscientes del dolor, sino que también lo sufren. Esto significa que los peces son seres sensibles que tienen una experiencia subjetiva de su existencia. Esto significa también que los peces merecen nuestra consideración moral y un trato ético.
Por desgracia, las leyes y políticas actuales no reflejan esta realidad. Los peces suelen quedar excluidos de la protección legal y las normas de bienestar que se aplican a otros vertebrados. Los peces suelen ser objeto de prácticas crueles e inhumanas en la pesca, la acuicultura, la investigación y las industrias del entretenimiento. A menudo se mata a los peces sin aturdimiento ni anestesia, causándoles agonía y angustia innecesarias.
Esto no sólo es poco ético, sino también insostenible. La sobrepesca y la contaminación amenazan la supervivencia de muchas especies de peces y ecosistemas. El cambio climático y la pérdida de hábitats están alterando el equilibrio natural del medio acuático. La salud y el bienestar humanos también están en peligro por el consumo de productos pesqueros contaminados o enfermos.
¿Pueden Comer Pescado los Vegetarianos?
La respuesta corta es no.
Los vegetarianos no comen ningún tipo de carne animal, ya proceda de la tierra o del agua. Los peces también son animales y tienen sentimientos, igual que las vacas, los cerdos y los pollos.
Comer pescado va en contra del principio vegetariano de evitar el sufrimiento y la explotación de los animales.
Pero espera, dirás, ¿qué pasa con las personas que comen pescado pero no carne? ¿No son también vegetarianos? En realidad, no lo son.
Tienen otro nombre: pescatarianos.
Los pescatarianos son personas que siguen una dieta mayoritariamente vegetariana pero que ocasionalmente comen pescado y marisco. Pueden tener distintos motivos para hacerlo, como disfrutar de su sabor u obtener beneficios para la salud.
Sin embargo, comer pescado no es necesario para tu salud si eres vegetariano o vegano. Puedes obtener todos los nutrientes esenciales que necesitas de las plantas o de suplementos.
Por ejemplo, se sabe que el pescado y el marisco tienen un alto contenido en proteínas, ácidos grasos omega-3, zinc y vitamina B12.
También puede obtener omega-3 de fuentes vegetales, como los suplementos de DHA a base de algas, y en cuanto al zinc y la vitamina B12, la chlorella es una fuente excelente de ambos. Puedes leer más sobre la chlorella en este artículo Beneficios de la Chlorella: Guía Esencial.
Seagan Vs Pescatarian.
El término seaganismo fue acuñado por Sana, nutricionista y experta en bienestar, que explica que significa "cuando combinas una dieta vegana con pescado y marisco". Esta dieta se ha hecho especialmente popular tras el auge del veganismo, que ha atraído a mucha gente por su atractivo medioambiental y ético.
Sin embargo, el veganismo no está exento de dificultades, sobre todo cuando se trata de obtener suficientes proteínas y ácidos grasos omega-3, esenciales para nuestra salud.
Quizá se pregunte en qué se diferencia la dieta seagan de la pescatariana, otra forma popular de alimentación que incluye pescado y marisco, pero no carne ni aves. La principal diferencia es que el seaganismo no incluye productos lácteos, por lo que los huevos, la leche y el queso quedan fuera de la lista de la compra.
Esto significa que los marinos recurren a fuentes vegetales de calcio, como las verduras de hoja verde, los frutos secos, las semillas y la leche vegetal enriquecida. También evitan los productos de origen animal, como la miel, la gelatina y el cuero.
Otra diferencia es que los marineros son muy cuidadosos a la hora de elegir pescado y marisco de origen sostenible, para minimizar su impacto ambiental y garantizar el bienestar de los animales. Evitan las especies sobreexplotadas, como el bacalao, el atún y el pez espada, y optan por peces más pequeños que se encuentran más abajo en la cadena alimentaria, como las sardinas, las anchoas y la caballa.
¿Cuáles son los beneficios para la salud de la dieta seagan? Una de las principales razones por las que la gente elige la dieta seagan son sus beneficios para la salud. Al comer una dieta basada en plantas con pescado y marisco unas cuantas veces a la semana, los seagan pueden disfrutar de lo mejor de ambos mundos: las vitaminas, minerales, antioxidantes y fibra de las plantas, y la proteína, omega-3, vitamina B-12, y vitamina D del pescado.
La otra opción es utilizar sólo suplementos. Sin embargo, este tipo de dieta es más apetecible para las personas que no quieren seguir una dieta vegana completa y no están en el veganismo por razones filosóficas, sino más bien por razones de salud.
Si sigue una dieta basada en plantas por motivos de salud, podría ser beneficioso añadir pescado de bajo contenido en la cadena alimentaria una vez a la semana para evitar la deficiencia de omega 3 si no desea tomar suplementos. Esta dieta es mucho mejor que la dieta americana estándar.
Los marinos pueden beneficiarse de la menor ingesta de grasas saturadas y colesterol que supone evitar la carne y los productos lácteos. Esto puede ayudar a reducir la presión arterial y los niveles de colesterol, y mejorar el control del azúcar en sangre.
Sin embargo, hay un gran pero. Sólo es mejor para la salud no comer pescado más de una vez a la semana. Comer pescado todos los días anulará la mayoría de los beneficios de una dieta basada en plantas.
Pescado y Colesterol.
El pescado es carne y toda la carne contiene colesterol. La razón por la que los médicos no suelen aconsejar que se reduzca el consumo de pescado es que éste contiene ácidos grasos omega-3.
El argumento es que, aunque todos los pescados contienen colesterol, son bajos en grasas saturadas, que son las principales responsables de elevar los niveles de colesterol LDL (malo). Algunos pescados también contienen ácidos grasos omega-3, que pueden ayudar a reducir los niveles de triglicéridos y aumentar los de colesterol HDL (bueno). Los omega-3 son esenciales para la salud y pueden proteger de las enfermedades cardiovasculares. El problema es que puedes obtener omega 3 de los suplementos de DHA a base de algas y no necesitas pescado.
Los distintos tipos de pescado tienen diferentes cantidades de colesterol y omega-3. Por ejemplo, el salmón, el arenque, la caballa y las sardinas son ricos en omega-3 y bajos en colesterol. Los mariscos como las gambas, la langosta, el cangrejo y las ostras tienen un alto contenido en colesterol, pero también contienen algunos omega-3. El calamar tiene el mayor contenido en colesterol. El calamar es el marisco con mayor contenido de colesterol.
Debe evitar freír o añadir mantequilla o salsas de nata a su pescado o pol de palma o cualquier otra fuente de grasa saturada, ya que estos métodos pueden aumentar el contenido de grasa saturada de la comida y esto hará que su pescado sea tan malo como la carne de cerdo para los niveles de colesterol. Esto añadiría grasa saturada al colesterol ya existente en el pescado. En su lugar, puede asar, hornear, cocinar a la parrilla o al vapor su pescado y sazonarlo con hierbas, especias, zumo de limón o vinagre.
Marisco (crudo, raciones de 3,5 oz) | Colesterol total (mg) | Ácidos grasos omega-3 (gramos) |
Langosta | 71-95 | 0.1 |
Salmón | 63-74 | 2.6 |
Ostras | 55 | 0.7 |
Cangrejo | 52 | 0.4 |
Fletán | 41 | 0.6 |
Atún | 30-48 | 0.2-1.5 |
Sardinas | 142 | 1.2 |
Calamar | 231 | 0.4 |
Gambas | 194 | 0.32 |
Toxicidad Para Los Peces.
Imagina un vaso de agua con una gota de veneno. ¿Te lo beberías? Probablemente no. Ahora imagina esa misma gota de veneno diluida en un gran cubo de agua. ¿Te la beberías? Tal vez sí, pensando que el veneno está demasiado diluido para hacerte daño. Pero, ¿y si no fueras el único que bebe de ese cubo? ¿Y si hubiera millones de criaturas diminutas que también bebieran de él y luego se convirtieran en tu alimento? Eso es lo que está ocurriendo en nuestros océanos ahora mismo.
Cada día, toneladas de contaminación procedente de fábricas, granjas, ciudades y otras fuentes son arrastradas por la lluvia y los ríos, y acaban en el océano. Algunos de estos contaminantes son biodegradables, es decir, pueden descomponerse mediante procesos naturales. Pero otros son persistentes, lo que significa que permanecen en el océano durante mucho tiempo, creando un grave problema para la vida marina.
Aunque la concentración de estos contaminantes en el océano es baja, no desaparecen sin más. Son absorbidos por el plancton y las algas, los diminutos organismos que forman la base de la cadena alimentaria marina. Estos organismos filtran el agua para obtener sus nutrientes, pero también acaban ingiriendo los contaminantes junto con ellos. Es lo que se denomina bioacumulación, el proceso por el que las toxinas se acumulan en los organismos vivos.
Pero la cosa no acaba ahí. Cuando animales más grandes, como los peces, se comen el plancton y las algas, también se comen las toxinas que han acumulado. Y cuando animales aún más grandes, como tiburones, delfines o humanos, comen estos peces, también se comen las toxinas que han acumulado. Es lo que se denomina biomagnificación, el proceso por el que las toxinas aumentan su concentración a medida que ascienden por la cadena alimentaria.
El resultado es que, aunque los niveles de contaminantes son minúsculos cuando se miden directamente en el agua de mar, pueden ser gravemente tóxicos cuando se miden en los principales depredadores del océano. Comer este tipo de pescado puede tener efectos devastadores para nuestra salud, como por ejemplo la inflamación...daño nervioso, cáncery mucho más.

Puede que pienses que el pescado es una fuente de carne saludable, rico en proteínas y ácidos grasos omega-3. Pero la verdad es que el pescado es de todo menos sano. El la contaminación hoy es tan grande que incluso si ignoramos todos los demás efectos nocivos del consumo de carne que he analizado en otros artículos libros y temas, la contaminación causada por el hombre por sí sola es suficiente para ser una razón para no tocar nunca nada que salga del océano, especialmente si estás embarazada o si eres un niño.
¿Qué podemos hacer para protegernos a nosotros mismos y a nuestros océanos de esta amenaza? Podemos empezar por reducir nuestro consumo de pescado y marisco o evitarlos por completo. También podemos elegir pescados que estén más abajo en la cadena alimentaria y tengan menos probabilidades de estar contaminados, como las sardinas o las anchoas. También podemos apoyar a las organizaciones ecologistas que trabajan para prevenir y limpiar la contaminación de los océanos. Y podemos educarnos a nosotros mismos y a los demás sobre los peligros de la contaminación oceánica y cómo prevenirla.
Puede leer más sobre la toxicidad de los peces en estos artículos Toxicidad del pescado: la carne más tóxica y Peces de piscifactoría: el paraíso del "pozo negro.
Preguntas Frecuentes
Referencias:
- Akinrinade, I., Kareklas, K., Teles, M., Reis, T. K., Gliksberg, M., Petri, G., Levkowitz, G., & Oliveira, R. F. (2023). Evolutionarily conserved role of oxytocin in social fear contagion in zebrafish. Science, 379(6638), 1232-1237. https://doi.org/10.1126/science.abq5158
- Laubu, C., Louâpre, P., & Dechaume-Moncharmont, F. (2019b). Pair-bonding influences affective state in a monogamous fish species. Actas de la Royal Society B: Ciencias Biológicas, 286(1904), 20190760. https://doi.org/10.1098/rspb.2019.0760
- Kohda, M., Hotta, T., Takeyama, T., Awata, S., Tanaka, H., Asai, J., & Jordan, L. A. (2019). Si un pez puede pasar la prueba de la marca, ¿cuáles son las implicaciones para las pruebas de conciencia y autoconciencia en animales? PLOS Biology, 17(2), e3000021. https://doi.org/10.1371/journal.pbio.3000021
- Brown, C. (2014). Inteligencia, sensibilidad y ética de los peces. Cognición animal, 18(1), 1-17. https://doi.org/10.1007/s10071-014-0761-0
- Mortensen, H. S., Pakkenberg, B., Dam, M., Dietz, R., Sonne, C., Mikkelsen, B., & Eriksen, N. (2014). Relaciones cuantitativas en el neocórtex delphinid. Fronteras de la neuroanatomía, 8, 132. https://doi.org/10.3389/fnana.2014.00132
Contenidos Relacionados
¿Tienes alguna duda acerca de la nutrición y la salud?
Me encantaría saber de usted y responderlas en mi próxima publicación. Agradezco sus aportes y opiniones y espero tener noticias suyas pronto. También te invito a síguenos en Facebook, Instagram y Pinterest para más contenidos sobre dieta, nutrición y salud. Puedes dejar un comentario allí y conectar con otros entusiastas de la salud, compartir tus consejos y experiencias, y recibir apoyo y ánimo de nuestro equipo y nuestra comunidad.
Espero que este post le haya resultado informativo y ameno y que esté preparado para aplicar los conocimientos adquiridos. Si le ha resultado útil, por favor compártelo con tus amigos y familiares que también podrían beneficiarse de ella. Nunca se sabe quién puede necesitar orientación y apoyo en su camino hacia la salud.
– También Te Puede Interesar –

Aprenda Sobre Nutricion
Milos Pokimica es doctor en medicina natural, nutricionista clínico, escritor sobre salud médica y nutrición y asesor en ciencias de la nutrición. Autor de la serie de libros Go Vegan? Revisión de la Ciencia, también dirige el sitio web sobre salud natural GoVeganWay.com.
Descargo De Responsabilidad Médica
GoVeganWay.com le ofrece reseñas de las últimas investigaciones relacionadas con la nutrición y la salud. La información proporcionada representa la opinión personal del autor y no pretende ni implica sustituir el asesoramiento, diagnóstico o tratamiento médico profesional. La información proporcionada tiene fines informativos únicamente y no pretende sustituir la consulta, el diagnóstico y/o el tratamiento médico de un médico o proveedor de atención médica calificado.NUNCA ignore el CONSEJO MÉDICO PROFESIONAL O RETRASAR la BÚSQUEDA de TRATAMIENTO MÉDICO a CAUSA DE ALGO QUE HAYA LEÍDO EN O accesibles a TRAVÉS de GoVeganWay.com
NUNCA APLICAR CUALQUIER cambio de ESTILO de vida O CAMBIOS EN su totalidad COMO UNA CONSECUENCIA DE ALGO QUE HA LEÍDO EN GoVeganWay.com ANTES de CONSULTAR con LICENCIA PROFESIONAL MÉDICO.
En el caso de una emergencia médica, llame a un médico o al 911 inmediatamente. GoVeganWay.com no se recomienda ni aprueba ninguna de los grupos, las organizaciones, las pruebas, los médicos, productos, procedimientos, opiniones u otra información que pueda ser mencionado en el interior.
Selecciones del editor –
Milos Pokimica es doctor en medicina natural, nutricionista clínico, escritor sobre salud médica y nutrición y asesor en ciencias de la nutrición. Autor de la serie de libros Go Vegan? Revisión de la Ciencia, también dirige el sitio web sobre salud natural GoVeganWay.com.
Últimos artículos -
Planta De Noticias Basado En
-
Creamy Gochujang Chickpeas And Lentils
on abril 16, 2025
-
Vegan YouTuber Shares ‘Failproof’ Granola Cup Recipe
on abril 15, 2025
-
20-Minute Caesar Smashed Chickpea Sandwiches
on abril 15, 2025
-
Just Egg Is Coming To The UK And EU
on abril 15, 2025
-
How To Make This Vegan Easter Plait
on abril 15, 2025
-
‘What I Eat In A Week As A Strong Vegan’
on abril 14, 2025
-
Vegan Apple And Blackberry Tart
on abril 14, 2025
Top Noticias De Salud — ScienceDaily
- Gut microbes release cancer-fighting bile acids that block hormone signalson abril 15, 2025
Bacteria naturally present in the human intestine (known as the gut microbiota) can transform cholesterol-derived bile acids into powerful metabolites that strengthen anti-cancer immunity by blocking androgen signaling, according to a preclinical study.
- New explanation for muscle memory found in muscle proteinson abril 15, 2025
Researchers investigated the quantities of thousands of muscle proteins and found a possible new explanation for muscle memory. A study showed for the first time that muscles ‘remember’ training at the protein level. The memory trace of previous resistance training persists in muscle proteins for over two months.
- A visual pathway in the brain may do more than recognize objectson abril 15, 2025
A new study questions the longstanding view that the visual system is divided into two pathways, one for object-recognition and the other for spatial tasks. Using computational vision models, researchers found the ventral visual stream, may not be exclusively optimized for object recognition.
- New type of handheld detector for all types of ionizing radiation improves radiation safetyon abril 15, 2025
Scientists have developed a new type of handheld multi-purpose radiation detector that comprehensively detects all types of ionizing radiation. The device can be used by industrial and medical radiation users, regulatory authorities, the nuclear energy industry, first responders and military users. The technology has been patented and is currently being explored for commercialization.
- Heart valve abnormality is associated with malignant arrhythmiason abril 15, 2025
People with a certain heart valve abnormality are at increased risk of severe heart rhythm disorders, even after successful valve surgery. The condition is more common in women and younger patients with valve disorder and can, in the worst case, lead to sudden cardiac arrest.
- Key to the high aggressiveness of pancreatic cancer identifiedon abril 15, 2025
A study demonstrates the role of the Galectin-1 protein in the nucleus of the cells surrounding the tumor — fibroblasts — contributing to their activation. Activated fibroblasts promote tumor growth and spread, while also conferring resistance to treatments. This may be one of the reasons behind the high aggressiveness of pancreatic cancer, which has a five-year survival rate of only 10%. The study’s findings open the door to new therapeutic strategies against this type of cancer, focusing on […]
- Are high support bras bad for the back?on abril 15, 2025
Researchers uncover how over-reducing breast motion in bras could increase back pain during exercise.
PubMed, #Dieta vegana –
- Why is the medical profession reluctant to talk about diet change?on abril 16, 2025
The intertwined crises of poor health, climate change, biodiversity loss and social injustice demand urgent action. Human activities, particularly fossil fuel use and the current food system, are key drivers of these crises. A transition to a plant-based diet, especially within healthcare systems, offers a significant opportunity to address these challenges. Diets high in animal products and ultra-processed foods are leading causes of chronic ill health and environmental degradation, while…
- Nutrient Intakes in Vegans, Lacto-Ovo-Vegetarians, Orthodox Fasters, and Omnivores in Russia: A Cross-Sectional Studyon abril 15, 2025
In Eastern Europe, the number of vegetarians is growing, and the number of people adhering to Christian Lents is traditionally high. However, data on the nutritional value of plant-based diets in this part of the world are limited. The aim of this study was to compare the nutritional intakes of three groups with different plant-based patterns with that of omnivores in Russia, Moscow region. The nutrient intakes of 46 vegans, 49 lacto-ovo-vegetarians, 42 people who adhered to Orthodox Great […]
- Plant-Based Culinary Medicine Intervention Improves Cooking Behaviors, Diet Quality, and Skin Carotenoid Status in Adults at Risk of Heart Disease Participating in a Randomized Crossover Trialon abril 12, 2025
Background: Culinary medicine (CM) interventions in teaching kitchens have emerged as novel approaches for influencing dietary behaviors, but their efficacy, content, and delivery vary. Objective: The effects of a virtual vegan CM intervention on behavioral determinants, cooking competencies, diet quality, and skin carotenoid status were assessed. Methods: This analysis from a 9-week randomized crossover study evaluated behavioral survey assessments, Whole Plant Food Density (WPFD) as a diet…
- The Influence of Vegan, Vegetarian, and Omnivorous Diets on Protein Metabolism: A Role for the Gut-Muscle Axis?on abril 12, 2025
There has been a growing interest globally in vegan and vegetarian diets over the last decade for a combination of health, ethical, environmental, spiritual, and social reasons. In line with this popularity, research examining the role of plant-based food sources, including vegan and vegetarian diets, in supporting skeletal muscle remodeling and anabolism in humans has also received considerable attention. The emergence of the microbiota-gut-muscle axis, a bidirectional pathway where the gut…
- Are plant-based and omnivorous diets the same for muscle hypertrophy? A narrative review of possible challenges of plant-based diets in resistance-trained athleteson abril 11, 2025
This narrative review examines the potential challenges associated with plant-based diets in supporting muscle hypertrophy among resistance-trained athletes. Contrary to common assumptions, current evidence suggests that plant-based diets, when properly planned, can provide protein comparable to omnivorous diets. However, plant-based proteins are generally considered less anabolic due to lower digestibility, essential amino acid (EAA) content, and particularly lower leucine levels. The review…
Publicaciones aleatorias –
Publicaciones destacadas -

La última versión desde PubMed, #Dieta basada en plantas –
- Gallic acid mitigates high-fat and high-carbohydrate diet-induced steatohepatitis by modulating the IRF6/PPARgamma signaling pathwaypor Jiahao Qiu on abril 16, 2025
Gallic acid (GA), a natural organic phenolic compound, is an abundant plant food bioactive substance present in many medicinal herbs. GA has anti-oxidative, anti-inflammatory and anticancer activities on multiple metabolic disorders. The present study was carried out to uncover the alleviating effects of GA on metabolic dysfunction-associated steatohepatitis (MASH) and the underlying mechanisms of its action. In this study, a mouse model of MASH induced by high-fat and high-carbohydrate diet […]
- Unexpected effects of treating insulin-resistant obese women with high-dose D-chiro-inositol: opening Pandora’s boxpor Sabrina Basciani on abril 16, 2025
CONCLUSION: The study strengthens the evidence regarding the metabolic benefits of the hypocaloric Mediterranean diet, independent from the association with DCI, on women with insulin resistance and excess weight, while also acknowledging the complex hormonal impact of high-dose DCI supplementation for medium-to-long periods.
- Why is the medical profession reluctant to talk about diet change?por Shireen Kassam on abril 16, 2025
The intertwined crises of poor health, climate change, biodiversity loss and social injustice demand urgent action. Human activities, particularly fossil fuel use and the current food system, are key drivers of these crises. A transition to a plant-based diet, especially within healthcare systems, offers a significant opportunity to address these challenges. Diets high in animal products and ultra-processed foods are leading causes of chronic ill health and environmental degradation, while…
- Leveraging Patients’ Interest in Lifestyle Medicine: A Growth Opportunity for Providers and the Health Care Systempor Robin Ortiz on abril 16, 2025
Background: Lifestyle medicine, including whole-food, plant-based eating, is an evidence-based approach to reducing chronic disease risks. Despite its alignment with recommendations from major medical societies, lifestyle medicine is not emphasized in medical education. Health care providers’ level of exposure to lifestyle medicine may facilitate or obstruct patients’ ability to make healthy lifestyle changes and reduce their chronic disease risk. Materials and Methods: We analyzed […]
- Exploring Determinants of Adherence to the Mediterranean Diet Among Adults in Lebanon During the Economic Crisis: A Qualitative Studypor Cécile Obeid on abril 15, 2025
CONCLUSION: Despite economic constraints, many participants prioritized diet quality. People shifted to traditional, healthy diets. Emphasizing tradition, food availability, accessibility and affordability could be crucial for interventions.
- Sustainability and role of plant-based diets in chronic kidney disease prevention and treatmentpor Giulia Marrone on abril 15, 2025
Chronic kidney disease (CKD) affects 10% of the world’s population (namely, 800 million of people) and an increase in CKD prevalence has been observed over the years. This phenomenon in developed countries is related to the spread of chronic degenerative non-communicable diseases (CDNCDs), such as diabetes mellitus, arterial hypertension, obesity, etc., while in low-income to middle-income countries, the CKD prevalence is attributable not only to CDNCDs, but also to infection conditions (like…