Longevidad: La Teoría del Ritmo de Vida
Cuanto mayor es el metabolismo, mayor es el daño oxidativo y mayor es la división celular. Cada vez que la célula se divide, corta el telómero por la mitad y nuestra longevidad
Milos Pokimica
Escrito por: Milos Pokimica
Revisado Médicamente Por: Dr. Xiùying Wáng, M.D.
Actualizado el 9 de junio de 2023¿Qué ocurre cuando nuestro metabolismo habitual quema energía para vivir? Pues que parte de esa energía se escapa y daña el ADN, lo que disminuye nuestra longevidad. Algunas de las células dañadas terminan naturalmente su ciclo vital y mueren. En su lugar surgen otras nuevas procedentes de la división.
A mayor metabolismo, mayor daño y mayor división.
Cada vez que una célula se divide corta la telómero por la mitad. Un telómero es una pequeña zona de secuencias de nucleótidos repetidas en cada extremo de un cromosoma.
La finalidad del telómero es evitar que el extremo del cromosoma se deteriore o se fusione con otros cromosomas vecinos. Durante la duplicación cromosómica, las enzimas que duplican el ADN pueden mantener su unidad de duplicación en el extremo del cromosoma. Lo que ocurre es que en cada duplicación, el extremo del cromosoma se acorta. Después de demasiadas divisiones los telómeros desaparecen, y ya no hay más divisiones, sólo muerte. Es un proceso llamado envejecimiento.
Podemos ralentizar este proceso y aumentar nuestra longevidad si frenar el daño oxidativo con altos niveles de antioxidantes en la dietay podemos ralentizarlo aumentando la eficiencia energética. El problema es que nada en la naturaleza es eficaz al 100%. Parte del oxígeno de nuestras células se escapa en forma de radicales libres y hace su oxidación en otro lugar.
El estrés oxidativo se produce cuando una molécula de oxígeno se divide en átomos individuales con electrones no apareados. Estas moléculas agresivas se denominan radicales libres. Son tan agresivos que atacarán a la molécula estable más cercana intentando robarle su partícula electrónica. Cuando la partícula atacada se quede sin electrones, se convertirá en el propio radical libre. El proceso creará una reacción en cadena. Una vez iniciado el proceso, el resultado final es la ruptura de una célula viva.
Los radicales libres se crean como parte del metabolismo normal.
Cuatro mecanismos diferentes producen radicales libres endógenos (su cuerpo los crea). La producción de radicales libres no puede detenerse por completo. Me resulta sorprendentemente divertido que el oxígeno, un elemento indispensable para la vida, sea también responsable de nuestra muerte.
No es plausible medir directamente el número de radicales libres en el organismo. Cuanto más combustible quemamos, más rápido nos consumimos.
¿Se ha preguntado alguna vez cuántos latidos tiene un hombre corriente en su vida?
Resulta que cada animal tiene alrededor de mil millones de latidos. Los animales más pequeños tienen tasas metabólicas más altas y su corazón late más deprisa. Cuando calculamos el número de latidos para distintos tamaños de distintas especies de animales, el número mágico es mil millones. Caballos, conejos, gatos, cerdos, elefantes, ballenas, no importa, siempre es mil millones. Aparte de los perros pequeños. A ellos les toca la peor parte. En cambio, los humanos y los pollos somos campeones en el sentido de que nos toca más del doble del número natural habitual. Alrededor de 2.210 millones para nosotros y 2.170 millones de latidos para los pollos. Cuanto más rápido sea tu metabolismo, más rápido te oxidarás y más corta será tu longevidad.
Se denomina teoría de la tasa de vida. Max Rubner propuso por primera vez este concepto en 1908. Observó que los animales más grandes siempre sobrevivían a los más pequeños y que éstos tenían un metabolismo más lento. Estas observaciones se vieron confirmadas por el descubrimiento del Ley de Max Kleiber en 1932. Kleiber asumió que la tasa metabólica basal podía predecirse correctamente tomando 3/4 de la potencia del peso corporal.
Esta teoría se conoce coloquialmente como la curva del ratón al elefante. El apoyo a esta teoría se ha visto reforzado por estudios que relacionan una menor tasa metabólica basal (evidente con una disminución de los latidos del corazón) con una mayor esperanza de vida. Las grandes tortugas pueden vivir hasta 150 años. Los colibríes tienen el metabolismo más alto de todos los animales homeotermos. Sus corazones laten a más de 1263 latidos por minuto. Por la noche, entran en estupor, una forma de sueño profundo. En este estado, su ritmo cardíaco desciende a 50 latidos por minuto para conservar energía. La vida media de un colibrí silvestre es de 3 a 10 años.
Una especie que destaca por su longevidad son los guacamayos. En general, la longevidad de las aves es entre 2 y 3 veces superior a la de los mamíferos. Hay grupos específicos de aves que son incluso más longevas que esta media general. Nadie sabe por qué ni cómo. El dato interesante es que el consumo de oxígeno en una unidad de tiempo en las células de las aves puede llegar a ser 2,5 veces superior al de los mamíferos. Si combinamos este hecho de alta tasa metabólica y consumo de oxígeno con la larga vida de las aves, tenemos un fenómeno científico sin resolver. Si calculamos las cifras, podemos ver que algunas células aviares longevas pueden llegar a vivir hasta 20 veces más que algunos mamíferos de vida corta, como los ratones, y cinco veces más que mamíferos de vida larga normal, como los humanos. Si descubrimos cómo y cuál es el secreto, posiblemente podríamos quintuplicar la esperanza de vida. Las aves han desarrollado cierta protección contra el daño de los radicales libres. Han evolucionado algunos mecanismos eficaces de protección contra la acumulación de radicales libres. Las circunstancias de esas medidas protectoras siguen siendo, hasta ahora, elusivas. La longevidad es un tema importante en la investigación científica actual.
Hasta ahora, los estudios realizados en estos sectores sobre la protección frente a los radicales libres oxidativos han sido limitados, y las pruebas han sido moderadamente contradictorias. Será importante en la industria farmacéutica, ya lo es. Fuerte universal antioxidante y restricción calórica píldora, todo lo que podemos comer y seguir teniendo los beneficios. Hay múltiples sustancias que se someten a experimentos dentro de la industria farmacéutica, por ejemplo, una sustancia se llama Compuesto SRT1720. SRT1720 imita la restricción dietética, disminuyendo muchos de los efectos nocivos de la dieta alta en grasas y la obesidad sin signos de toxicidad, incluso después de 80 semanas de tratamiento. Todavía no podemos comprar este producto.
Lo que podemos hacer es una intervención dietética para optimizar nuestra ingesta de antioxidantes. Lo que podemos tener en la actualidad es algo en forma de fuertes antioxidantes universales como Astaxantina, Curcuminao MegaHydrate y aumentar nuestra ingesta dietética de antioxidantes procedentes de los alimentos. Hay una amplia investigación que ya está disponible y la optimización de nuestra niveles de ORAC en la dieta se recomienda a cualquier persona especialmente en personas que tienen algún tipo de inflamación y como prevención de enfermedades crónicas como cáncerenvejecimiento, diabetes, enfermedades cardiovasculares, problemas hepáticos y renales, trastornos neurodegenerativos (Neha y otros, 2019).
Ya no hay debate en la lista del ámbito científico sobre antioxidante ingesta. Había que investigar más, sobre todo para ver si la elevada tasa de antioxidantes dietéticos tenía un efecto adverso sobre las células inmunitarias que utilizan la liberación de radicales libres de oxígeno como macrófagos. También hay pruebas de que antioxidantes como el betacaroteno pueden perjudicarnos si no se toman en un alimento completo manera. Es probable que en el futuro se investigue mucho más en este campo.
En un estudio que mencionaré (Flanary et al., 2005) analizaron un tipo de pino bristlecone, Pinus longaeva. Es el organismo eucariota vivo más antiguo que se conoce, y el más antiguo registrado cumplió 4780 años en 2015. En este estudio, los investigadores realizaron una investigación detallada de la longitud de los telómeros y la actividad de la telomerasa. Telomerasa es una enzima ribonucleoproteica que añade una secuencia de repetición telomérica dependiente de la especie al final de los telómeros. Alarga los telómeros. Algunas células, no todas, pueden mantener la longitud de los telómeros gracias a la acción de esta enzima, evitando así su muerte. Las conclusiones de la investigación confirman la hipótesis de que:
"Tanto el aumento de la longitud de los telómeros como la actividad de la telomerasa pueden contribuir directa/indirectamente al aumento de la duración de la vida y la longevidad evidente en los pinos longevos (2000-5000 años de duración de la vida)."
(Flanary et al., 2005)
En el futuro, tal vez tengamos alguna píldora t, pero hasta ese momento necesitamos corregir nuestro estilo de vida. El ayuno periódico puede ser una forma. Nos ayudará tanto como el ejercicio y como una buena dieta.
Sin embargo, ¿quién lo hará realmente? Los monjes ascetas. A escala de la población, no es sostenible, y de hecho, a escala de la población, vemos la acción inversa. Para nosotros, se trata de cómo superar nuestro metabolismo y adaptación calórica para que podamos comer más, perder peso más rápidamente, y tener abdominales six-pack y patatas fritas al mismo tiempo. Muchas personas describen que hacer dieta es una batalla 50% fisiológica y 50% psicológica. batalla, y no andan muy desencaminados, a menos que puedas hacer frente a los intensos antojos de comida a los que te enfrentas. La mayoría de las personas que siguen una dieta tienen un déficit calórico de unas 500 calorías por debajo del nivel de mantenimiento. Una vez que se produce la adaptación metabólica, podemos ver lo rápido que se perdería peso. Además, a la vuelta de la esquina están las fiestas de cumpleaños, las vacaciones y, por supuesto, las comidas trampa. Comer por placer no es nada nuevo.
Referencias:
- Lints, F A. "The rate of living theory revisited". Gerontología vol. 35,1 (1989): 36-57. doi:10.1159/000212998
- Brys, Kristel et al. "Testing the rate-of-living/oxidative damage theory of aging in the nematode model Caenorhabditis elegans". Gerontología experimental vol. 42,9 (2007): 845-51. doi:10.1016/j.exger.2007.02.004
- Neha, Kumari et al. "Perspectivas medicinales de los antioxidantes: A review". Revista Europea de Química Médica vol. 178 (2019): 687-704. doi:10.1016/j.ejmech.2019.06.010
- Flanary, Barry E, y Gunther Kletetschka. "Analysis of telomere length and telomerase activity in tree species of various life-spans, and with age in the bristlecone pine Pinus longaeva". Biogerontología vol. 6,2 (2005): 101-11. doi:10.1007/s10522-005-3484-4
Contenidos Relacionados
¿Tienes alguna duda acerca de la nutrición y la salud?
Me encantaría saber de usted y responderlas en mi próxima publicación. Agradezco sus aportes y opiniones y espero tener noticias suyas pronto. También te invito a síguenos en Facebook, Instagram y Pinterest para más contenidos sobre dieta, nutrición y salud. Puedes dejar un comentario allí y conectar con otros entusiastas de la salud, compartir tus consejos y experiencias, y recibir apoyo y ánimo de nuestro equipo y nuestra comunidad.
Espero que este post le haya resultado informativo y ameno y que esté preparado para aplicar los conocimientos adquiridos. Si le ha resultado útil, por favor compártelo con tus amigos y familiares que también podrían beneficiarse de ella. Nunca se sabe quién puede necesitar orientación y apoyo en su camino hacia la salud.
– También Te Puede Interesar –

Aprenda Sobre Nutricion
Milos Pokimica es doctor en medicina natural, nutricionista clínico, escritor sobre salud médica y nutrición y asesor en ciencias de la nutrición. Autor de la serie de libros Go Vegan? Revisión de la Ciencia, también dirige el sitio web sobre salud natural GoVeganWay.com.
Descargo De Responsabilidad Médica
GoVeganWay.com le ofrece reseñas de las últimas investigaciones relacionadas con la nutrición y la salud. La información proporcionada representa la opinión personal del autor y no pretende ni implica sustituir el asesoramiento, diagnóstico o tratamiento médico profesional. La información proporcionada tiene fines informativos únicamente y no pretende sustituir la consulta, el diagnóstico y/o el tratamiento médico de un médico o proveedor de atención médica calificado.NUNCA ignore el CONSEJO MÉDICO PROFESIONAL O RETRASAR la BÚSQUEDA de TRATAMIENTO MÉDICO a CAUSA DE ALGO QUE HAYA LEÍDO EN O accesibles a TRAVÉS de GoVeganWay.com
NUNCA APLICAR CUALQUIER cambio de ESTILO de vida O CAMBIOS EN su totalidad COMO UNA CONSECUENCIA DE ALGO QUE HA LEÍDO EN GoVeganWay.com ANTES de CONSULTAR con LICENCIA PROFESIONAL MÉDICO.
En el caso de una emergencia médica, llame a un médico o al 911 inmediatamente. GoVeganWay.com no se recomienda ni aprueba ninguna de los grupos, las organizaciones, las pruebas, los médicos, productos, procedimientos, opiniones u otra información que pueda ser mencionado en el interior.
Selecciones del editor –
Milos Pokimica es doctor en medicina natural, nutricionista clínico, escritor sobre salud médica y nutrición y asesor en ciencias de la nutrición. Autor de la serie de libros Go Vegan? Revisión de la Ciencia, también dirige el sitio web sobre salud natural GoVeganWay.com.
Últimos artículos -
Planta De Noticias Basado En
-
Vegan Mini Flank Galettes With Caramelized Onion & Pear
en noviembre 25, 2025
-
Sprout Power: Boost Digestion, Protein, and Energy with Homemade Lentils
en noviembre 25, 2025
-
Lidl Calls For Mandatory Plant-Based Targets To ‘Level The Playing Field’
en noviembre 25, 2025
-
Vegetarian Society Reports ‘Significant Rise’ In Brands Adopting Plant-Based Certification
en noviembre 24, 2025
-
10 High-Protein And Gluten-Free Vegan Recipes
en noviembre 24, 2025
-
Gambian Stew With Easy Peanut Hummus (Domoda)
en noviembre 23, 2025
-
National Diabetes Month: 65% Of Americans Open To Preventative Plant-Based Diets
en noviembre 23, 2025
Top Noticias De Salud — ScienceDaily
- The body trait that helps keep your brain youngen noviembre 25, 2025
Scientists discovered that more muscle and less hidden abdominal fat are linked to a younger biological brain age. Deep visceral fat appeared to accelerate brain aging, while muscle mass offered a protective effect.
- How personalized algorithms trick your brain into wrong answersen noviembre 25, 2025
Personalized algorithms may quietly sabotage how people learn, nudging them into narrow tunnels of information even when they start with zero prior knowledge. In the study, participants using algorithm-curated clues explored less, absorbed a distorted version of the truth, and became oddly confident in their wrong conclusions. The research suggests that this kind of digital steering doesn’t just shape opinions—it can reshape the very foundation of what someone believes they understand.
- Scientists reveal a hidden alarm system inside your cellsen noviembre 25, 2025
Ribosomes don’t just make proteins—they can sense when something’s wrong. When they collide, they send out stress signals that activate a molecule called ZAK. Researchers uncovered how ZAK recognizes these collisions and turns them into protective responses. The discovery shows how cells quickly spot trouble.
- Cocoa and tea may protect your heart from the hidden damage of sittingen noviembre 25, 2025
Scientists found that high-flavanol foods can prevent the decline in blood vessel function that occurs after prolonged sitting. Even physically fit men weren’t protected unless they had consumed flavanols beforehand. A cocoa drink rich in these compounds kept arteries functioning normally. Everyday foods like berries, apples, tea, and certain cocoa products could offer a simple way to protect long-term vascular health.
- Vegan diet beats Mediterranean for weight loss even with potatoes and grainsen noviembre 24, 2025
Participants lost more weight on a low-fat vegan diet than on the Mediterranean diet, largely due to eliminating animal foods and reducing oils and nuts. Increased intake of plant foods, even “unhealthy” ones, was strongly associated with greater weight loss.
- Scientists find hidden switch that lets tumors shapeshift and evade treatmenten noviembre 24, 2025
Scientists are uncovering what makes some carcinomas so resistant: their ability to change identity. Two new studies reveal crucial proteins and structures that could become targets for future therapies. These discoveries deepen understanding of how tumors reprogram themselves and point toward highly specific treatments. The work raises hopes for safer, more selective cancer drugs.
- Scientists find a hidden weak spot that may trigger Alzheimer’sen noviembre 24, 2025
Scientists have found that a mutation tied to Alzheimer’s disrupts the production and quality of exosomes—tiny cell-made communication packets. Cells with the defective SORLA protein generate fewer exosomes and ones far less able to support nearby brain cells. This weakness may be a key driver of Alzheimer’s development. The research points to new treatment strategies that enhance or restore exosome function.
PubMed, #Dieta vegana –
- The German LAKE-score reliably predicts urinary and dietary potential renal acid load: a three-armed translational studyen noviembre 25, 2025
CONCLUSION: The German version of the LAKE score is a rapid, inexpensive and feasible tool for an initial PRAL evaluation in a clinical context, characterized by a good validity and reliability. Results suggest that the German LAKE score could be suitable as an estimate for an individual’s PRAL, and could also guide clinicians to make dietary recommendations and monitor PRAL-relevant changes in individual patients.
- Biological versus Technical Reliability of Epigenetic Clocks and Implications for Disease Prognosis and Intervention Responseen noviembre 24, 2025
DNA methylation-based aging biomarkers, or epigenetic clocks, are increasingly used to estimate biological age and predict health outcomes. Their translational utility, however, depends not only on predictive accuracy but also on reliability, the ability to provide consistent results across technical replicates and repeated biological measures. Here, we leveraged the TranslAGE platform to comprehensively evaluate the technical and biological reliability of 18 Epigenetic clocks, including…
- Learning molecular fingerprints of foods to decode dietary intakeen noviembre 24, 2025
Assessing dietary intake from biological samples provides critical objective insights into nutrition and health. We present a reference-based strategy using untargeted metabolomics to estimate relative dietary composition. The approach learns food-specific molecular ion features first – both annotated and unannotated – via supervised classification and discriminant analysis. These features then guide extraction of corresponding MS1 intensities from unknown samples, enabling proportional,…
- Eating within planetary boundaries – a cross-country analysis of iodine provision from the EAT-Lancet dieten noviembre 24, 2025
The EAT-Lancet Commission’s 2019 reference diet promotes health and environmental sustainability through predominantly plant-based foods, raising concerns about micronutrient adequacy, particularly iodine. This study evaluated the iodine content of the EAT-Lancet diet across sixteen countries using national food composition data. Iodine intake was modelled under three scenarios: (1) strict adherence to specified food items; (2) inclusion of a broader range of foods within each group; and (3) […]
- Vegetarian and Vegan Diets and the Risk of Hip Fracture in Adults: A Systematic Review and Meta-analysisen noviembre 23, 2025
CONCLUSION: These findings emphasize the importance of incorporating dietary patterns into strategies for promoting bone health, especially among individuals following plant-based diets. Healthcare providers should offer guidance to individuals adopting vegetarian or vegan diets to ensure adequate nutrient intake and support bone health.
Publicaciones aleatorias –
Publicaciones destacadas -

La última versión desde PubMed, #Dieta basada en plantas –
- Impact of Healthy Diet Shifts on Soil Greenhouse Gas Emissions Across Europepor Vasilis Michailidis en noviembre 25, 2025
Shifting towards healthy, plant-based diets is widely recognized as a strategy to reduce greenhouse gas emissions (GHG) from food systems, primarily through reduced methane emissions from livestock. However, the implications of this transition for soil-based GHG emissions, a major contributor to climate change, remain uncertain. We used the MAGNET economic model and the DayCent biogeochemical model to assess the impacts of dietary shifts aligned with the EAT-Lancet guidelines on soil organic…
- Plant-based diets especially healthy ones are negatively associated with depression: a cross-sectional studypor Bao Zhang en noviembre 25, 2025
CONCLUSIONS: Plant-based diets, especially when they are enriched with healthier plant foods, may be beneficial for primary prevention of depression. However, plant-based diets that emphasize less healthy plant foods are associated with higher depression levels among US adults.
- The German LAKE-score reliably predicts urinary and dietary potential renal acid load: a three-armed translational studypor Maximilian Andreas Storz en noviembre 25, 2025
CONCLUSION: The German version of the LAKE score is a rapid, inexpensive and feasible tool for an initial PRAL evaluation in a clinical context, characterized by a good validity and reliability. Results suggest that the German LAKE score could be suitable as an estimate for an individual’s PRAL, and could also guide clinicians to make dietary recommendations and monitor PRAL-relevant changes in individual patients.
- Taxonomic and functional shifts in the rumen microbiome of buffalo calves under long-term strategic supplementation of phyto-feed additivespor Pramod Kumar Soni en noviembre 24, 2025
INTRODUCTION: The present study aimed to understand the shift in the rumen microbiome of buffaloes fed diets with and without phyto-additives. The rationale was based on the hypothesis that plant-based additives can modulate the microbial population in the rumen, potentially reducing methane production and enhancing fiber degradation. Given the possibility that prolonged use of the same additives may lead to microbial adaptation and diminished efficacy, the study also investigated the effects […]
- Anti-Cancer, Anti-Inflammatory, and Analgesic Effects of Taxus wallichaina Extracts and Its Biosynthesized Silver Nanoparticlespor Fazli Hadi en noviembre 24, 2025
This study investigates the green synthesis of silver nanoparticles (AgNPs) using Taxus wallichiana Zucc. and evaluates their pharmacological potential. Taxus wallichiana, a medicinal plant rich in bioactive compounds, was utilized to synthesize AgNPs in an eco-friendly manner, leveraging phytochemicals as reducing and stabilizing agents. Characterization techniques, including UV-Vis spectroscopy confirmed the peak at approximately 430 nm, reaching its maximum at 0.72 with significant surface…
- Associations of Sociodemographic Factors, Lifestyle Habits, and Insomnia Severity with Obesity Indices in Spanish Workers: Sex-Specific Differencespor José Luis Ribes Valles en noviembre 24, 2025
Background: Obesity and insomnia are prevalent public health issues with shared behavioral and physiological pathways. However, their interplay remains understudied in occupational cohorts. Obesity and insomnia are prevalent public health issues with shared behavioral and physiological pathways. However, their interplay remains understudied in occupational cohorts. This study aimed to evaluate the associations of sociodemographic factors, lifestyle habits, and insomnia severity with multiple…






















