Longevidad: La Teoría del Ritmo de Vida
Cuanto mayor es el metabolismo, mayor es el daño oxidativo y mayor es la división celular. Cada vez que la célula se divide, corta el telómero por la mitad y nuestra longevidad
Milos Pokimica
Escrito por: Milos Pokimica
Revisado Médicamente Por: Dr. Xiùying Wáng, M.D.
Actualizado el 9 de junio de 2023¿Qué ocurre cuando nuestro metabolismo habitual quema energía para vivir? Pues que parte de esa energía se escapa y daña el ADN, lo que disminuye nuestra longevidad. Algunas de las células dañadas terminan naturalmente su ciclo vital y mueren. En su lugar surgen otras nuevas procedentes de la división.
A mayor metabolismo, mayor daño y mayor división.
Cada vez que una célula se divide corta la telómero por la mitad. Un telómero es una pequeña zona de secuencias de nucleótidos repetidas en cada extremo de un cromosoma.
La finalidad del telómero es evitar que el extremo del cromosoma se deteriore o se fusione con otros cromosomas vecinos. Durante la duplicación cromosómica, las enzimas que duplican el ADN pueden mantener su unidad de duplicación en el extremo del cromosoma. Lo que ocurre es que en cada duplicación, el extremo del cromosoma se acorta. Después de demasiadas divisiones los telómeros desaparecen, y ya no hay más divisiones, sólo muerte. Es un proceso llamado envejecimiento.
Podemos ralentizar este proceso y aumentar nuestra longevidad si frenar el daño oxidativo con altos niveles de antioxidantes en la dietay podemos ralentizarlo aumentando la eficiencia energética. El problema es que nada en la naturaleza es eficaz al 100%. Parte del oxígeno de nuestras células se escapa en forma de radicales libres y hace su oxidación en otro lugar.
El estrés oxidativo se produce cuando una molécula de oxígeno se divide en átomos individuales con electrones no apareados. Estas moléculas agresivas se denominan radicales libres. Son tan agresivos que atacarán a la molécula estable más cercana intentando robarle su partícula electrónica. Cuando la partícula atacada se quede sin electrones, se convertirá en el propio radical libre. El proceso creará una reacción en cadena. Una vez iniciado el proceso, el resultado final es la ruptura de una célula viva.
Los radicales libres se crean como parte del metabolismo normal.
Cuatro mecanismos diferentes producen radicales libres endógenos (su cuerpo los crea). La producción de radicales libres no puede detenerse por completo. Me resulta sorprendentemente divertido que el oxígeno, un elemento indispensable para la vida, sea también responsable de nuestra muerte.
No es plausible medir directamente el número de radicales libres en el organismo. Cuanto más combustible quemamos, más rápido nos consumimos.
¿Se ha preguntado alguna vez cuántos latidos tiene un hombre corriente en su vida?
Resulta que cada animal tiene alrededor de mil millones de latidos. Los animales más pequeños tienen tasas metabólicas más altas y su corazón late más deprisa. Cuando calculamos el número de latidos para distintos tamaños de distintas especies de animales, el número mágico es mil millones. Caballos, conejos, gatos, cerdos, elefantes, ballenas, no importa, siempre es mil millones. Aparte de los perros pequeños. A ellos les toca la peor parte. En cambio, los humanos y los pollos somos campeones en el sentido de que nos toca más del doble del número natural habitual. Alrededor de 2.210 millones para nosotros y 2.170 millones de latidos para los pollos. Cuanto más rápido sea tu metabolismo, más rápido te oxidarás y más corta será tu longevidad.
Se denomina teoría de la tasa de vida. Max Rubner propuso por primera vez este concepto en 1908. Observó que los animales más grandes siempre sobrevivían a los más pequeños y que éstos tenían un metabolismo más lento. Estas observaciones se vieron confirmadas por el descubrimiento del Ley de Max Kleiber en 1932. Kleiber asumió que la tasa metabólica basal podía predecirse correctamente tomando 3/4 de la potencia del peso corporal.
Esta teoría se conoce coloquialmente como la curva del ratón al elefante. El apoyo a esta teoría se ha visto reforzado por estudios que relacionan una menor tasa metabólica basal (evidente con una disminución de los latidos del corazón) con una mayor esperanza de vida. Las grandes tortugas pueden vivir hasta 150 años. Los colibríes tienen el metabolismo más alto de todos los animales homeotermos. Sus corazones laten a más de 1263 latidos por minuto. Por la noche, entran en estupor, una forma de sueño profundo. En este estado, su ritmo cardíaco desciende a 50 latidos por minuto para conservar energía. La vida media de un colibrí silvestre es de 3 a 10 años.
Una especie que destaca por su longevidad son los guacamayos. En general, la longevidad de las aves es entre 2 y 3 veces superior a la de los mamíferos. Hay grupos específicos de aves que son incluso más longevas que esta media general. Nadie sabe por qué ni cómo. El dato interesante es que el consumo de oxígeno en una unidad de tiempo en las células de las aves puede llegar a ser 2,5 veces superior al de los mamíferos. Si combinamos este hecho de alta tasa metabólica y consumo de oxígeno con la larga vida de las aves, tenemos un fenómeno científico sin resolver. Si calculamos las cifras, podemos ver que algunas células aviares longevas pueden llegar a vivir hasta 20 veces más que algunos mamíferos de vida corta, como los ratones, y cinco veces más que mamíferos de vida larga normal, como los humanos. Si descubrimos cómo y cuál es el secreto, posiblemente podríamos quintuplicar la esperanza de vida. Las aves han desarrollado cierta protección contra el daño de los radicales libres. Han evolucionado algunos mecanismos eficaces de protección contra la acumulación de radicales libres. Las circunstancias de esas medidas protectoras siguen siendo, hasta ahora, elusivas. La longevidad es un tema importante en la investigación científica actual.
Hasta ahora, los estudios realizados en estos sectores sobre la protección frente a los radicales libres oxidativos han sido limitados, y las pruebas han sido moderadamente contradictorias. Será importante en la industria farmacéutica, ya lo es. Fuerte universal antioxidante y restricción calórica píldora, todo lo que podemos comer y seguir teniendo los beneficios. Hay múltiples sustancias que se someten a experimentos dentro de la industria farmacéutica, por ejemplo, una sustancia se llama Compuesto SRT1720. SRT1720 imita la restricción dietética, disminuyendo muchos de los efectos nocivos de la dieta alta en grasas y la obesidad sin signos de toxicidad, incluso después de 80 semanas de tratamiento. Todavía no podemos comprar este producto.
Lo que podemos hacer es una intervención dietética para optimizar nuestra ingesta de antioxidantes. Lo que podemos tener en la actualidad es algo en forma de fuertes antioxidantes universales como Astaxantina, Curcuminao MegaHydrate y aumentar nuestra ingesta dietética de antioxidantes procedentes de los alimentos. Hay una amplia investigación que ya está disponible y la optimización de nuestra niveles de ORAC en la dieta se recomienda a cualquier persona especialmente en personas que tienen algún tipo de inflamación y como prevención de enfermedades crónicas como cáncerenvejecimiento, diabetes, enfermedades cardiovasculares, problemas hepáticos y renales, trastornos neurodegenerativos (Neha y otros, 2019).
Ya no hay debate en la lista del ámbito científico sobre antioxidante ingesta. Había que investigar más, sobre todo para ver si la elevada tasa de antioxidantes dietéticos tenía un efecto adverso sobre las células inmunitarias que utilizan la liberación de radicales libres de oxígeno como macrófagos. También hay pruebas de que antioxidantes como el betacaroteno pueden perjudicarnos si no se toman en un alimento completo manera. Es probable que en el futuro se investigue mucho más en este campo.
En un estudio que mencionaré (Flanary et al., 2005) analizaron un tipo de pino bristlecone, Pinus longaeva. Es el organismo eucariota vivo más antiguo que se conoce, y el más antiguo registrado cumplió 4780 años en 2015. En este estudio, los investigadores realizaron una investigación detallada de la longitud de los telómeros y la actividad de la telomerasa. Telomerasa es una enzima ribonucleoproteica que añade una secuencia de repetición telomérica dependiente de la especie al final de los telómeros. Alarga los telómeros. Algunas células, no todas, pueden mantener la longitud de los telómeros gracias a la acción de esta enzima, evitando así su muerte. Las conclusiones de la investigación confirman la hipótesis de que:
"Tanto el aumento de la longitud de los telómeros como la actividad de la telomerasa pueden contribuir directa/indirectamente al aumento de la duración de la vida y la longevidad evidente en los pinos longevos (2000-5000 años de duración de la vida)."
(Flanary et al., 2005)
En el futuro, tal vez tengamos alguna píldora t, pero hasta ese momento necesitamos corregir nuestro estilo de vida. El ayuno periódico puede ser una forma. Nos ayudará tanto como el ejercicio y como una buena dieta.
Sin embargo, ¿quién lo hará realmente? Los monjes ascetas. A escala de la población, no es sostenible, y de hecho, a escala de la población, vemos la acción inversa. Para nosotros, se trata de cómo superar nuestro metabolismo y adaptación calórica para que podamos comer más, perder peso más rápidamente, y tener abdominales six-pack y patatas fritas al mismo tiempo. Muchas personas describen que hacer dieta es una batalla 50% fisiológica y 50% psicológica. batalla, y no andan muy desencaminados, a menos que puedas hacer frente a los intensos antojos de comida a los que te enfrentas. La mayoría de las personas que siguen una dieta tienen un déficit calórico de unas 500 calorías por debajo del nivel de mantenimiento. Una vez que se produce la adaptación metabólica, podemos ver lo rápido que se perdería peso. Además, a la vuelta de la esquina están las fiestas de cumpleaños, las vacaciones y, por supuesto, las comidas trampa. Comer por placer no es nada nuevo.
Referencias:
- Lints, F A. "The rate of living theory revisited". Gerontología vol. 35,1 (1989): 36-57. doi:10.1159/000212998
- Brys, Kristel et al. "Testing the rate-of-living/oxidative damage theory of aging in the nematode model Caenorhabditis elegans". Gerontología experimental vol. 42,9 (2007): 845-51. doi:10.1016/j.exger.2007.02.004
- Neha, Kumari et al. "Perspectivas medicinales de los antioxidantes: A review". Revista Europea de Química Médica vol. 178 (2019): 687-704. doi:10.1016/j.ejmech.2019.06.010
- Flanary, Barry E, y Gunther Kletetschka. "Analysis of telomere length and telomerase activity in tree species of various life-spans, and with age in the bristlecone pine Pinus longaeva". Biogerontología vol. 6,2 (2005): 101-11. doi:10.1007/s10522-005-3484-4
Contenidos Relacionados
¿Tienes alguna duda acerca de la nutrición y la salud?
Me encantaría saber de usted y responderlas en mi próxima publicación. Agradezco sus aportes y opiniones y espero tener noticias suyas pronto. También te invito a síguenos en Facebook, Instagram y Pinterest para más contenidos sobre dieta, nutrición y salud. Puedes dejar un comentario allí y conectar con otros entusiastas de la salud, compartir tus consejos y experiencias, y recibir apoyo y ánimo de nuestro equipo y nuestra comunidad.
Espero que este post le haya resultado informativo y ameno y que esté preparado para aplicar los conocimientos adquiridos. Si le ha resultado útil, por favor compártelo con tus amigos y familiares que también podrían beneficiarse de ella. Nunca se sabe quién puede necesitar orientación y apoyo en su camino hacia la salud.
– También Te Puede Interesar –

Aprenda Sobre Nutricion
Milos Pokimica es doctor en medicina natural, nutricionista clínico, escritor sobre salud médica y nutrición y asesor en ciencias de la nutrición. Autor de la serie de libros Go Vegan? Revisión de la Ciencia, también dirige el sitio web sobre salud natural GoVeganWay.com.
Descargo De Responsabilidad Médica
GoVeganWay.com le ofrece reseñas de las últimas investigaciones relacionadas con la nutrición y la salud. La información proporcionada representa la opinión personal del autor y no pretende ni implica sustituir el asesoramiento, diagnóstico o tratamiento médico profesional. La información proporcionada tiene fines informativos únicamente y no pretende sustituir la consulta, el diagnóstico y/o el tratamiento médico de un médico o proveedor de atención médica calificado.NUNCA ignore el CONSEJO MÉDICO PROFESIONAL O RETRASAR la BÚSQUEDA de TRATAMIENTO MÉDICO a CAUSA DE ALGO QUE HAYA LEÍDO EN O accesibles a TRAVÉS de GoVeganWay.com
NUNCA APLICAR CUALQUIER cambio de ESTILO de vida O CAMBIOS EN su totalidad COMO UNA CONSECUENCIA DE ALGO QUE HA LEÍDO EN GoVeganWay.com ANTES de CONSULTAR con LICENCIA PROFESIONAL MÉDICO.
En el caso de una emergencia médica, llame a un médico o al 911 inmediatamente. GoVeganWay.com no se recomienda ni aprueba ninguna de los grupos, las organizaciones, las pruebas, los médicos, productos, procedimientos, opiniones u otra información que pueda ser mencionado en el interior.
Selecciones del editor –
Milos Pokimica es doctor en medicina natural, nutricionista clínico, escritor sobre salud médica y nutrición y asesor en ciencias de la nutrición. Autor de la serie de libros Go Vegan? Revisión de la Ciencia, también dirige el sitio web sobre salud natural GoVeganWay.com.
Últimos artículos -
Planta De Noticias Basado En
-
This Avocado Green Curry Is A Popular Thai Dish
on agosto 20, 2025
-
Spicy Southwestern Breakfast Burrito
on agosto 20, 2025
-
What’s The Diet Fuelling Venus Williams’ Professional Tennis Comeback?
on agosto 19, 2025
-
Try This Vegan Spicy Eggplant Dish (Pad Makhuea)
on agosto 19, 2025
-
How To Maximize The Health Benefits Of Turmeric
on agosto 19, 2025
-
Doctor Debunks RFK Jr’s Claims About The Dietary Guidelines
on agosto 18, 2025
-
A Guide To Making Your Own ‘Malloumi’ (Vegan Halloumi)
on agosto 18, 2025
Top Noticias De Salud — ScienceDaily
- Scientists just found a protein that reverses brain agingon agosto 20, 2025
Scientists at UCSF have uncovered a surprising culprit behind brain aging: a protein called FTL1. In mice, too much FTL1 caused memory loss, weaker brain connections, and sluggish cells. But when researchers blocked it, the animals regained youthful brain function and sharp memory. The discovery suggests that one protein could be the master switch for aging in the brain — and targeting it may one day allow us to actually reverse cognitive decline, not just slow it down.
- Why listening may be the most powerful medicineon agosto 20, 2025
In a health system where speed often replaces empathy, researchers highlight the life-changing power of listening. Beyond simple questions, values-driven listening—marked by presence, curiosity, and compassion—can transform both patients and providers.
- How low should blood pressure go? New study has the answeron agosto 20, 2025
An aggressive blood pressure target of under 120 mm Hg can significantly reduce heart disease risk, researchers found. Despite more side effects and higher costs, the approach proved cost-effective and beneficial for many patients.
- Scientists just found the brain’s secret GPS systemon agosto 20, 2025
Researchers discovered two brain regions that work as a “neural compass,” keeping people oriented in virtual city navigation. These areas tracked direction consistently, hinting at new ways to detect and monitor neurological disorders that cause disorientation.
- Genetic evidence confirms early puberty accelerates aging and diseaseon agosto 20, 2025
Researchers discovered that early puberty or childbirth doubles women’s risk for major diseases and accelerates aging, while later timing offers protective benefits. Genetic analysis reveals evolutionary tradeoffs, where reproductive advantages early in life create health burdens later.
- Scientists uncover sugar pathway driving aggressive childhood canceron agosto 20, 2025
Scientists have uncovered a hidden weakness in one of the deadliest childhood cancers. The tumors, which spread quickly and are notoriously hard to treat, rely on a sugar-processing pathway to survive and grow. By blocking this pathway, researchers were able to slow down the cancer and make it more vulnerable to treatment. This breakthrough opens the door to new therapies for children and young adults facing a disease with very few options today.
- Tiny microbes may secretly rewire the brain before birthon agosto 19, 2025
MSU researchers discovered that microbes begin shaping the brain while still in the womb, influencing neurons in a region critical for stress and social behavior. Their findings suggest modern birth practices that alter the microbiome may have hidden impacts on brain development.
PubMed, #Dieta vegana –
- Vegan diet and nutritional status in infants, children and adolescents: A position paper based on a systematic search by the ESPGHAN Nutrition Committeeon agosto 17, 2025
Vegan and other plant-based diets are becoming increasingly popular in the paediatric age group. There is limited evidence in the current medical literature to determine whether a vegan diet is adequate for children, since the currently available society position papers are based on narrative reviews and expert opinion. Updated evidence-based recommendations are needed to guide clinical practice. This position paper presents findings from a literature review performed using a systematic […]
- Beyond the plate: A pilot study exploring the microbial landscape of omnivores and vegans through 16S rRNA gene amplicon sequencing and metagenomicson agosto 13, 2025
CONCLUSIONS: These results were consistent with recently published gut microbiome signatures of vegans and omnivores across three different countries. Therefore, this small dataset allows a first insight into the gut microbiota of another county’s omnivores and vegans whereby detailed and relevant dietary, lifestyle and health related characteristics collected in this study aid in understanding of the connection between respective diets and the microbiome.
- Plant-based diets and risk of type 2 diabetes: systematic review and dose-response meta-analysison agosto 11, 2025
Type 2 diabetes (T2D) incidence has been steadily increasing over the past few decades. Several studies have evaluated the effect of plant-based, vegetarian or vegan diets on the risk of T2D, although their potential benefits need to be confirmed and characterized. We performed a literature search up to July 10, 2025 using the terms/keywords related to plant-based index (PDI), vegetarian/vegan diets, and T2D. We included observational non-experimental studies evaluating adherence to such […]
- Evaluating nutritional and food cost assessments: cash-register receipts may be an alternative for FFQs – accuracy and feasibility in a dietary studyon agosto 7, 2025
CONCLUSIONS AND IMPLICATIONS: The dietary cost of the ‘FFQ-and-supermarket-prices’ method is more strongly correlated and agreeable with the ‘cash-register-receipts-items’ method when ‘eating-away-from-home’ items are omitted, indicating that ‘eating-away-from-home’ costs are poorly estimated when using the standard ‘FFQ-and-supermarket-prices’ method. Finally, estimating energy, carbohydrates, protein, fat, calcium and iron using ‘cash-register-receipts-items’ is feasible.
- Impact of healthy and sustainable diets on the mortality burden from cardiometabolic diseases and colorectal cancer in Mexican adults: a modeling studyon agosto 6, 2025
CONCLUSIONS: These findings support the implementation of policies promoting HSDs in Mexico to reduce the burden of cardiometabolic and CRC mortality. Particularly, the MHSDG is a relevant strategy due to its food-system approach, local applicability and cultural alignment.
Publicaciones aleatorias –
Publicaciones destacadas -

La última versión desde PubMed, #Dieta basada en plantas –
- Effects of Minimally Processed Red Meat Within a Plant-Forward Diet on Biomarkers of Physical and Cognitive Aging: A Randomized Controlled Crossover Feeding Trialpor Saba Vaezi on agosto 20, 2025
CONCLUSION: These findings challenge the perception that red meat is broadly unsuitable for older adults. Including familiar foods like red meat, particularly in minimally processed form and within a healthy overall dietary pattern, may provide age-associated health benefits and improve adherence to plant-forward diets. These results have important implications for healthspan of older U.S. populations where red meat remains popular.
- Association Between Healthful Plant-Based Dietary Pattern and Adiposity Measures Trajectories and Future Metabolic Diseases Risk: A Prospective Cohort Studypor Chenyu Zhao on agosto 19, 2025
The dynamic and heterogeneous process of obesity measurement can be better assessed by change trajectories. Utilizing multiple metrics to assess obesity could provide more comprehensive insights. Currently, the associations of adiposity measures trajectories with metabolic diseases and plant-based dietary patterns remain unclear. Using latent class mixed modeling approach, we identified body mass index (BMI), waist-to-hip ratio (WHR) and fat mass index (FMI) trajectory groups based on […]
- Comparing the spring diet of buff-tailed bumble bees and honey bees (Hymenoptera: Apidae) in a forest landscape: a metabarcoding approachpor Claire Gay on agosto 19, 2025
The declining diversity of pollinators is a major threat to ecosystem conservation, pollination services, and global food security. Honey bees (Apis mellifera L.) dominate managed pollination, but their dominance can affect other pollinators. Competition for resources can lead to decreased foraging success and survival rates for other bee species, including other eusocial bees such as bumble bees. This study explores the floral diet of honey bees and buff-tailed bumble bees (Bombus terrestris…
- Replacement of soybean meal with fermented rapeseed meal in broiler diets: impacts on growth performance, gut health, and nutrient digestibilitypor Behrouz Dastar on agosto 19, 2025
The inclusion of raw rapeseed meal (RSM) in broiler diets is often limited due to the presence of anti-nutritional factors. Microbial fermentation has been proposed as an effective strategy to improve the nutritional value of plant-based protein sources. This study aimed to evaluate the effects of replacing soybean meal (SBM) with either RSM or fermented RSM (FRSM) on growth performance, gut microbiota, biochemical indices, intestinal morphology, nutrient digestibility, and cecal short-chain…
- First dietary study of the critically endangered black morph Bornean banded langur (Presbytischrysomelaschrysomelas) using DNA metabarcodingpor Mohammad Noor-Faezah on agosto 18, 2025
The black morph Bornean banded langur (Presbytischrysomelaschrysomelas) is a critically endangered primate endemic to Sarawak, Borneo. Detailed knowledge of its diet is essential for guiding effective conservation strategies. This study employed DNA metabarcoding, targeting the chloroplast trnL region to characterise the dietary composition of P.c.chrysomelas. Faecal DNA from three individuals was extracted, amplified and sequenced using next-generation sequencing. Results identified 28 […]