Longevidad: La Teoría del Ritmo de Vida
Cuanto mayor es el metabolismo, mayor es el daño oxidativo y mayor es la división celular. Cada vez que la célula se divide, corta el telómero por la mitad y nuestra longevidad
Milos Pokimica
Escrito por: Milos Pokimica
Revisado Médicamente Por: Dr. Xiùying Wáng, M.D.
Actualizado el 9 de junio de 2023¿Qué ocurre cuando nuestro metabolismo habitual quema energía para vivir? Pues que parte de esa energía se escapa y daña el ADN, lo que disminuye nuestra longevidad. Algunas de las células dañadas terminan naturalmente su ciclo vital y mueren. En su lugar surgen otras nuevas procedentes de la división.
A mayor metabolismo, mayor daño y mayor división.
Cada vez que una célula se divide corta la telómero por la mitad. Un telómero es una pequeña zona de secuencias de nucleótidos repetidas en cada extremo de un cromosoma.
La finalidad del telómero es evitar que el extremo del cromosoma se deteriore o se fusione con otros cromosomas vecinos. Durante la duplicación cromosómica, las enzimas que duplican el ADN pueden mantener su unidad de duplicación en el extremo del cromosoma. Lo que ocurre es que en cada duplicación, el extremo del cromosoma se acorta. Después de demasiadas divisiones los telómeros desaparecen, y ya no hay más divisiones, sólo muerte. Es un proceso llamado envejecimiento.
Podemos ralentizar este proceso y aumentar nuestra longevidad si frenar el daño oxidativo con altos niveles de antioxidantes en la dietay podemos ralentizarlo aumentando la eficiencia energética. El problema es que nada en la naturaleza es eficaz al 100%. Parte del oxígeno de nuestras células se escapa en forma de radicales libres y hace su oxidación en otro lugar.
El estrés oxidativo se produce cuando una molécula de oxígeno se divide en átomos individuales con electrones no apareados. Estas moléculas agresivas se denominan radicales libres. Son tan agresivos que atacarán a la molécula estable más cercana intentando robarle su partícula electrónica. Cuando la partícula atacada se quede sin electrones, se convertirá en el propio radical libre. El proceso creará una reacción en cadena. Una vez iniciado el proceso, el resultado final es la ruptura de una célula viva.
Los radicales libres se crean como parte del metabolismo normal.
Cuatro mecanismos diferentes producen radicales libres endógenos (su cuerpo los crea). La producción de radicales libres no puede detenerse por completo. Me resulta sorprendentemente divertido que el oxígeno, un elemento indispensable para la vida, sea también responsable de nuestra muerte.
No es plausible medir directamente el número de radicales libres en el organismo. Cuanto más combustible quemamos, más rápido nos consumimos.
¿Se ha preguntado alguna vez cuántos latidos tiene un hombre corriente en su vida?
Resulta que cada animal tiene alrededor de mil millones de latidos. Los animales más pequeños tienen tasas metabólicas más altas y su corazón late más deprisa. Cuando calculamos el número de latidos para distintos tamaños de distintas especies de animales, el número mágico es mil millones. Caballos, conejos, gatos, cerdos, elefantes, ballenas, no importa, siempre es mil millones. Aparte de los perros pequeños. A ellos les toca la peor parte. En cambio, los humanos y los pollos somos campeones en el sentido de que nos toca más del doble del número natural habitual. Alrededor de 2.210 millones para nosotros y 2.170 millones de latidos para los pollos. Cuanto más rápido sea tu metabolismo, más rápido te oxidarás y más corta será tu longevidad.
Se denomina teoría de la tasa de vida. Max Rubner propuso por primera vez este concepto en 1908. Observó que los animales más grandes siempre sobrevivían a los más pequeños y que éstos tenían un metabolismo más lento. Estas observaciones se vieron confirmadas por el descubrimiento del Max Kleiber’s law en 1932. Kleiber asumió que la tasa metabólica basal podía predecirse correctamente tomando 3/4 de la potencia del peso corporal.
Esta teoría se conoce coloquialmente como la curva del ratón al elefante. El apoyo a esta teoría se ha visto reforzado por estudios que relacionan una menor tasa metabólica basal (evidente con una disminución de los latidos del corazón) con una mayor esperanza de vida. Las grandes tortugas pueden vivir hasta 150 años. Los colibríes tienen el metabolismo más alto de todos los animales homeotermos. Sus corazones laten a más de 1263 latidos por minuto. Por la noche, entran en estupor, una forma de sueño profundo. En este estado, su ritmo cardíaco desciende a 50 latidos por minuto para conservar energía. La vida media de un colibrí silvestre es de 3 a 10 años.
One species that stick out for longevity are Macaws. Birds in general average some 2 to 3 times the longevity of mammals. There are specific avian groups that are even longer-lived than this overall average. Why and how nobody knows. The interesting fact is that oxygen consumption in a unit of time in bird cells can go as high as 2.5 times that of mammals. If we combine this fact of high metabolic rate and oxygen consumption with the long lives of birds, we have unsolved scientific phenomena. If we calculate the numbers, we can see that some long-lived avian cells may be able to live as much as 20 times longer than some of the short-lived mammals such as mice, and five times that of regular long-lived mammals such as humans. If we find out how and what the secret is, we could possibly have five times life expectancy. Birds have evolved some protection against free radical damage. They have evolved some effective mechanisms for protection from the buildup of free radicals. The circumstances of those protective measures so far remain elusive. Longevity is a big topic in today’s scientific research.
Hasta ahora, los estudios realizados en estos sectores sobre la protección frente a los radicales libres oxidativos han sido limitados, y las pruebas han sido moderadamente contradictorias. Será importante en la industria farmacéutica, ya lo es. Fuerte universal antioxidante y restricción calórica píldora, todo lo que podemos comer y seguir teniendo los beneficios. Hay múltiples sustancias que se someten a experimentos dentro de la industria farmacéutica, por ejemplo, una sustancia se llama Compuesto SRT1720. SRT1720 imita la restricción dietética, disminuyendo muchos de los efectos nocivos de la dieta alta en grasas y la obesidad sin signos de toxicidad, incluso después de 80 semanas de tratamiento. Todavía no podemos comprar este producto.
Lo que podemos hacer es una intervención dietética para optimizar nuestra ingesta de antioxidantes. Lo que podemos tener en la actualidad es algo en forma de fuertes antioxidantes universales como Astaxantina, Curcuminao MegaHydrate y aumentar nuestra ingesta dietética de antioxidantes procedentes de los alimentos. Hay una amplia investigación que ya está disponible y la optimización de nuestra niveles de ORAC en la dieta se recomienda a cualquier persona especialmente en personas que tienen algún tipo de inflamación y como prevención de enfermedades crónicas como cáncerenvejecimiento, diabetes, enfermedades cardiovasculares, problemas hepáticos y renales, trastornos neurodegenerativos (Neha y otros, 2019).
Ya no hay debate en la lista del ámbito científico sobre antioxidante ingesta. Había que investigar más, sobre todo para ver si la elevada tasa de antioxidantes dietéticos tenía un efecto adverso sobre las células inmunitarias que utilizan la liberación de radicales libres de oxígeno como macrófagos. También hay pruebas de que antioxidantes como el betacaroteno pueden perjudicarnos si no se toman en un alimento completo manera. Es probable que en el futuro se investigue mucho más en este campo.
En un estudio que mencionaré (Flanary et al., 2005) analizaron un tipo de pino bristlecone, Pinus longaeva. Es el organismo eucariota vivo más antiguo que se conoce, y el más antiguo registrado cumplió 4780 años en 2015. En este estudio, los investigadores realizaron una investigación detallada de la longitud de los telómeros y la actividad de la telomerasa. Telomerasa es una enzima ribonucleoproteica que añade una secuencia de repetición telomérica dependiente de la especie al final de los telómeros. Alarga los telómeros. Algunas células, no todas, pueden mantener la longitud de los telómeros gracias a la acción de esta enzima, evitando así su muerte. Las conclusiones de la investigación confirman la hipótesis de que:
"Tanto el aumento de la longitud de los telómeros como la actividad de la telomerasa pueden contribuir directa/indirectamente al aumento de la duración de la vida y la longevidad evidente en los pinos longevos (2000-5000 años de duración de la vida)."
(Flanary et al., 2005)
En el futuro, tal vez tengamos alguna píldora t, pero hasta ese momento necesitamos corregir nuestro estilo de vida. El ayuno periódico puede ser una forma. Nos ayudará tanto como el ejercicio y como una buena dieta.
Sin embargo, ¿quién lo hará realmente? Los monjes ascetas. A escala de la población, no es sostenible, y de hecho, a escala de la población, vemos la acción inversa. Para nosotros, se trata de cómo superar nuestro metabolismo y adaptación calórica para que podamos comer más, perder peso más rápidamente, y tener abdominales six-pack y patatas fritas al mismo tiempo. Muchas personas describen que hacer dieta es una batalla 50% fisiológica y 50% psicológica. batalla, y no andan muy desencaminados, a menos que puedas hacer frente a los intensos antojos de comida a los que te enfrentas. La mayoría de las personas que siguen una dieta tienen un déficit calórico de unas 500 calorías por debajo del nivel de mantenimiento. Una vez que se produce la adaptación metabólica, podemos ver lo rápido que se perdería peso. Además, a la vuelta de la esquina están las fiestas de cumpleaños, las vacaciones y, por supuesto, las comidas trampa. Comer por placer no es nada nuevo.
Referencias:
- Lints, F A. "The rate of living theory revisited". Gerontología vol. 35,1 (1989): 36-57. doi:10.1159/000212998
- Brys, Kristel et al. "Testing the rate-of-living/oxidative damage theory of aging in the nematode model Caenorhabditis elegans". Gerontología experimental vol. 42,9 (2007): 845-51. doi:10.1016/j.exger.2007.02.004
- Neha, Kumari et al. "Perspectivas medicinales de los antioxidantes: A review". Revista Europea de Química Médica vol. 178 (2019): 687-704. doi:10.1016/j.ejmech.2019.06.010
- Flanary, Barry E, y Gunther Kletetschka. "Analysis of telomere length and telomerase activity in tree species of various life-spans, and with age in the bristlecone pine Pinus longaeva". Biogerontología vol. 6,2 (2005): 101-11. doi:10.1007/s10522-005-3484-4
Contenidos Relacionados
¿Tienes alguna duda acerca de la nutrición y la salud?
Me encantaría saber de usted y responderlas en mi próxima publicación. Agradezco sus aportes y opiniones y espero tener noticias suyas pronto. También te invito a síguenos en Facebook, Instagram y Pinterest para más contenidos sobre dieta, nutrición y salud. Puedes dejar un comentario allí y conectar con otros entusiastas de la salud, compartir tus consejos y experiencias, y recibir apoyo y ánimo de nuestro equipo y nuestra comunidad.
Espero que este post le haya resultado informativo y ameno y que esté preparado para aplicar los conocimientos adquiridos. Si le ha resultado útil, por favor compártelo con tus amigos y familiares que también podrían beneficiarse de ella. Nunca se sabe quién puede necesitar orientación y apoyo en su camino hacia la salud.
– También Te Puede Interesar –

Aprenda Sobre Nutricion
Milos Pokimica es doctor en medicina natural, nutricionista clínico, escritor sobre salud médica y nutrición y asesor en ciencias de la nutrición. Autor de la serie de libros Go Vegan? Revisión de la Ciencia, también dirige el sitio web sobre salud natural GoVeganWay.com.
Descargo De Responsabilidad Médica
GoVeganWay.com le ofrece reseñas de las últimas investigaciones relacionadas con la nutrición y la salud. La información proporcionada representa la opinión personal del autor y no pretende ni implica sustituir el asesoramiento, diagnóstico o tratamiento médico profesional. La información proporcionada tiene fines informativos únicamente y no pretende sustituir la consulta, el diagnóstico y/o el tratamiento médico de un médico o proveedor de atención médica calificado.NUNCA ignore el CONSEJO MÉDICO PROFESIONAL O RETRASAR la BÚSQUEDA de TRATAMIENTO MÉDICO a CAUSA DE ALGO QUE HAYA LEÍDO EN O accesibles a TRAVÉS de GoVeganWay.com
NUNCA APLICAR CUALQUIER cambio de ESTILO de vida O CAMBIOS EN su totalidad COMO UNA CONSECUENCIA DE ALGO QUE HA LEÍDO EN GoVeganWay.com ANTES de CONSULTAR con LICENCIA PROFESIONAL MÉDICO.
En el caso de una emergencia médica, llame a un médico o al 911 inmediatamente. GoVeganWay.com no se recomienda ni aprueba ninguna de los grupos, las organizaciones, las pruebas, los médicos, productos, procedimientos, opiniones u otra información que pueda ser mencionado en el interior.
Selecciones del editor –
Milos Pokimica es doctor en medicina natural, nutricionista clínico, escritor sobre salud médica y nutrición y asesor en ciencias de la nutrición. Autor de la serie de libros Go Vegan? Revisión de la Ciencia, también dirige el sitio web sobre salud natural GoVeganWay.com.
Últimos artículos -
Planta De Noticias Basado En
-
This 5-Minute Vegan Parmesan Recipe Is Life-Changing
on febrero 18, 2025
-
BREAKING: Wales Announces Plans To Ban Greyhound Racing
on febrero 18, 2025
-
Vegan Egg Demand Soars Amid US Egg Shortage
on febrero 18, 2025
-
How To Make Vegan Kimchi At Home
on febrero 18, 2025
-
Alternative Proteins Bring Huge Economic Potential For Germany, Study Finds
on febrero 18, 2025
-
9 Budget Vegan Recipes Anyone Can Make
on febrero 17, 2025
-
How To Make These 3-Ingredient Vegan Oreo Balls
on febrero 17, 2025
Top Noticias De Salud — ScienceDaily
- Older patients can inadvertently be put at risk when they are taken off blood-thinning drugson febrero 18, 2025
A new study suggests that the benefits of prescribing anticoagulation drugs to certain older people outweigh the potential risks.
- Newfound circuit better explains how the brain recognizes what is familiar and importanton febrero 18, 2025
A newly identified part of a brain circuit mixes sensory information, memories, and emotions to tell whether things are familiar or new, and important or just ‘background noise.’
- Scientists decode diet from stool DNA — no questions askedon febrero 18, 2025
Scientists have developed a breakthrough method to track diet using stool metagenomic data. This non-invasive, data-driven approach offers an objective alternative to traditional food diaries and questionnaires, which are still the gold standard in dietary assessment but can suffer from misreporting and compliance issues.
- New tool reveals disruption of immune cells in blood is linked to cancer outcomeson febrero 18, 2025
The immune systems of cancer patients are highly disrupted, with those who have a higher number of immune cells in their blood having a better survival rate, finds a new study that uses a pioneering technique.
- A single protein may have helped shape the emergence of spoken languageon febrero 18, 2025
How much does the evolution of human speech owe to one amino acid?
- Researchers develop AI model to automatically segment MRI imageson febrero 18, 2025
Research scientists in Switzerland have developed and tested a robust AI model that automatically segments major anatomic structures in MRI images, independent of sequence. In the study, the model outperformed other publicly available tools.
- Toward improved early detection of pancreatic canceron febrero 18, 2025
Pancreatic cancer (PC) is the worst prognosis cancer globally, with just 13% of patients who are diagnosed with PC surviving for 5 years or more after initial diagnosis. Early detection of PC is the primary concern of most PC research, as it has the potential to make a substantial difference to the treatment and survival of patients. Survival rates, however, remain poor due to the vague nature of the symptoms associated with early-stage PC, and subsequently the late-stage of the disease at […]
PubMed, #Dieta vegana –
- The Effect of a Lecture-Based Educational Intervention to Improve the Nutrition Knowledge and Behavior of Plant-Based Seventh-Day Adventists Living in the United Kingdomon febrero 17, 2025
CONCLUSION: This study highlights the effectiveness of a targeted educational interventions in improving nutritional knowledge among plant-based Seventh-day Adventists. Health promotion activities conducted by the church should aim to inform church members of the need for well-planned plant-based diets and of the importance of appropriate supplementation.
- Experiencing transformation: Emerging adults, food, and mood-A phenomenological analysison febrero 15, 2025
Mental health concerns have become increasingly prevalent among young adults. A growing body of literature indicates that increasing plant intake shows benefits for mental health. An existential-phenomenological study was conducted with 11 emerging adults with symptoms of anxiety and/or depression who had adopted a whole-food, plant-based diet (WFPB) diet to understand their lived experiences. Adoption of a WFPB diet was about Experiencing Transformation: An “Internal Calling.” The context of…
- Dietary Patterns, Oxidative Stress, and Early Inflammation: A Systematic Review and Meta-Analysis Comparing Mediterranean, Vegan, and Vegetarian Dietson febrero 13, 2025
CONCLUSIONS: Although all three diets demonstrate potential in reducing oxidative stress and inflammation, the antioxidant effects-especially for the Mediterranean diet-are lower than anticipated, indicating alternative mechanisms. Further research is essential to confirm these findings and clarify the underlying mechanisms to enhance preventive health strategies.
- Analytical Review on Nutritional Deficiencies in Vegan Diets: Risks, Prevention, and Optimal Strategieson febrero 12, 2025
Factors like health concerns, environmental issues, and ethics have driven the rapid rise in veganism’s popularity over the last decade. While studies confirm that veganism reduces the risk of chronic diseases, such as diabetes, obesity, and heart disease, significant challenges persist in meeting nutritional needs. This review identifies critical dietary deficiencies common in vegan diets, including inadequacies in vitamin B12, iron, calcium, vitamin D, Iodine, zinc, and omega-3 fatty acids,…
- Vegetarian Dietary Patterns for Adults: A Position of the Academy of Nutrition and Dieteticson febrero 9, 2025
It is the position of the Academy of Nutrition and Dietetics that, in adults, appropriately planned vegetarian and vegan dietary patterns can be nutritionally adequate and can offer long-term health benefits such as improving several health outcomes associated with cardiometabolic diseases. Vegetarian dietary patterns exclude meat, poultry, and seafood, and vegan dietary patterns exclude all foods of animal origin. Registered dietitian nutritionists (RDNs) and nutrition and dietetics…
Publicaciones aleatorias –
Publicaciones destacadas -

La última versión desde PubMed, #Dieta basada en plantas –
- Association of portfolio diet score with breast cancer risk: insights from a case-control analysispor Sazin Yarmand on febrero 18, 2025
CONCLUSIONS: This study provides novel insights into the protective role of PD against BC, demonstrating that a higher PDS is associated with a significant reduction in BC odds among premenopausal women. Plant protein intake also demonstrated a protective effect against BC in both the overall population and postmenopausal women. These findings highlight the potential benefit of the PD as a preventative dietary strategy against BC, particularly emphasizing the role of plant protein.
- Minimum diet diversity-women score and predictors of school adolescent girl stunting and thinness in Northwest Ethiopiapor Yajeb Melesse on febrero 18, 2025
CONCLUSION: Poor dietary practices and undernutrition, particularly among younger adolescents, were observed. Comprehensive programs addressing environmental, social, and cultural barriers are needed to improve adolescent nutrition.
- Evaluation of GS-omega/kappa-Hxtx-Hv1a and Bt toxins against Bt-resistant and -susceptible strains of Helicoverpa zea (Boddie) and Spodoptera frugiperda (J.E. Smith)por Simeon Ross on febrero 18, 2025
CONCLUSION: The study confirms that ω/κ-Hv1a activity against H. zea is significantly enhanced by a facilitator mechanism. Our results suggest Cry1Ac pore formation in the midgut membrane of Cry-resistant H. zea, enables the activity of ω/κ-Hv1a. Vip3Aa resistance in H. zea involves altered toxin-binding, consequently preventing pore formation and activity of ω/κ-Hv1a. Therefore, insecticides containing ω/κ-Hv1a may be an alternative for managing Cry-resistant H. zea in cotton and help […]
- Dietary climate impact correlates ambiguously with health biomarkers- a randomised controlled trial in healthy Finnish adultspor Merja Saarinen on febrero 18, 2025
CONCLUSION: Replacing animal-sourced proteins with plant-sourced proteins reduced the climate impact of the diet. The relationship between climate impact and biomarkers was more ambiguous indicated by both beneficial and harmful indicators within lower climate impacts.
- 137Cs daily intake with the foodstuff in the selected cohort of the village Narodychi 30 years after the Chornobyl accidentpor Mykhailo Buzynnyi on febrero 18, 2025
The radiation accident at the Chornobyl nuclear power plant, which occurred on April 26, 1986, led to large-scale environmental releases of radioactivity. Its consequences-radionuclide contamination of soils, agricultural products, wild mushrooms, and berries-manifest even after decades. One of the regions most affected by the Chornobyl accident was the Zhytomyr region (Polissya). The soils of Ukrainian Polissya (North of Ukraine) have high ^(137)Cs transfer factors, leading to corresponding…
- Protein Consumption and Personalized Nutrition in CKD: A Comprehensive Reviewpor Sami Alobaidi on febrero 17, 2025
Chronic Kidney Disease (CKD) poses a global health challenge, with dietary protein intake being a key factor in disease management. This review synthesizes evidence on the impact of different protein intake strategies, including low-protein diet (LPD), very low-protein diet (VLPD), high-protein diet (HPD), and plant-based diet (PBD), on CKD progression and patient outcomes. The review explores personalised nutrition strategies and identifies gaps in the literature. A systematic search of […]