Atracones y Regulación Hormonal: Hambre Emocional
Durante toda nuestra evolución, fuimos como cualquier otra especie de este planeta, en constante hambre y en busca de comida. Comer en exceso es un ejemplo de inadaptación.
Milos Pokimica
Escrito por: Milos Pokimica
Revisado Médicamente Por: Dr. Xiùying Wáng, M.D.
Actualizado el 9 de junio de 2023Durante toda nuestra evolución, fuimos como cualquier otra especie de este planeta en constante búsqueda de alimento. No éramos obesos, pero estábamos en un estado de hambre constante y actividad física constante. Este fue el caso de todas nuestras especies antepasadas y eso significa el período de tiempo de 50 millones de años.
Los avances tecnológicos de los últimos cientos de años no han cambiado nuestra fisiología corporal. Es un cambio brusco en términos evolutivos. La sensación de saciedad constante, por otra parte, no es natural, y es un ejemplo de mala adaptación. Nuestros antepasados homínidos, e incluso el homo sapiens, no tenían tecnología ni comida en cada esquina. El hambre es un sentimiento normal y es un sentimiento normal para todos los animales. Debido a nuestro condicionamiento evolutivo y a la forma en que funciona nuestro cerebro, las personas, aunque sigamos una dieta restrictiva, no podemos lidiar con la sensación de hambre constante. Queremos tener una sensación de saciedad y no hay nada que podamos hacer al respecto. Así que llega la cafeína, los supresores del hambre de diferentes tipos y los medicamentos y las cirugías, etc.
En un sentido evolutivo, se trata de un comportamiento protector, ya que al haber una escasez extrema de alimentos, darnos todos los atracones que podamos es una buena estrategia de supervivencia. Pero qué ocurre cuando tenemos una sobreabundancia de comida y nunca hemos tenido esa abundancia durante toda nuestra existencia, incluidas nuestras especies antecesoras directas. Nuestra evolución no comenzó con la especie humana moderna, simplemente nos hemos vuelto un poco más inteligentes. La mayoría de nuestros genes y el cuerpo son los mismos, especialmente en los mecanismos básicos de supervivencia que no tuvieron que cambiar durante millones de años.
Todo esto no tendría por qué ser un problema, pero la obesidad es todo menos un problema estético. La mayoría de la gente lo entiende, pero es incapaz de hacer nada al respecto por miedo a morirse de hambre. Este miedo es instintivo y anularía cualquier comportamiento lógico y, en realidad, siempre comeríamos en exceso. El aumento de peso se produce lentamente y en un periodo prolongado. Incluso si ganamos sólo un poco al mes, con el tiempo este poco sería demasiado.
Cuando una persona empieza a seguir una dieta restrictiva, el miedo instintivo a pasar hambre repercutirá en su comportamiento y no sólo de forma psicológica. Activará diferentes vías en el cerebro que son responsables del control del apetito, el miedo, el mecanismo de recompensa (cuánto placer obtenemos de las experiencias placenteras) y la mayor parte de nuestro funcionamiento cerebral. Y esto no se detendrá cuando abandonemos la dieta, sino que continuará como una historia interminable. Es el llamado efecto "yo-yo". Incluso desde un experimento de inanición realizado en Minnesota (Kelesidis et al., 2010) los científicos han sido conscientes de todos los efectos que una dieta restrictiva puede tener en el comportamiento de una persona.
El cerebro funciona mediante el mecanismo del "palo y la zanahoria". El número uno sería la evitación del dolor, y cuando se evita el dolor entra en juego la búsqueda del placer.
Cuanto más dolor, más fuertes son los cambios de comportamiento. El problema es que hasta que no se elimina el dolor, la búsqueda del placer no existe. Por ejemplo, las personas del experimento de inanición de Minnesota, después de un tiempo, no podían pensar en otra cosa que no fuera la comida. No podían soportar el dolor del hambre constante. Después de que se les diera comida, el miedo a la inanición nunca desapareció y comían en exceso y se daban todos los atracones que podían, convirtiéndose en obesos en muy poco tiempo. Pero este comportamiento existe sólo en menor medida en el comportamiento cotidiano "normal". La sensación más normal de hambre se había vuelto mucho más pronunciada porque hoy en día no podemos enfrentarnos al hambre porque nunca hemos experimentado el nivel real de inanición. Esa es la razón por la que la mayoría de nosotros no puede realmente hacer frente a las dietas porque ya no tenemos tolerancia al dolor. E incluso si la tenemos, la respuesta normal del cerebro será entrar en modo de supervivencia evitando el dolor y cortando todo comportamiento de búsqueda de placer hasta que el hambre desaparezca. No es posible estar en un estado de hambre y disfrutar de la vida. Sobre todo porque ahora estamos alejados de nuestro entorno natural y tenemos gong estímulos en todas partes. Incluso una sensación normal de hambre es algo que ya no podemos tomar como un sentimiento normal.
Nuestro comportamiento ha sido condicionado de tal manera que nuestro cerebro ha regulado a la baja su respuesta de placer. Por ejemplo, esto les ocurre a los heroinómanos. La heroína es una de las drogas más fuertes que existen. Produce mucho placer. Pero con el tiempo los adictos se vuelven más tolerantes a sus efectos hasta cierto punto porque su cerebro se adapta. Lo mismo ha ocurrido en nuestra sociedad moderna. Nuestro cerebro se ha adaptado hasta cierto punto a los estímulos supernormales de la comida y el hambre se ha convertido en una sensación mucho más pronunciada de lo que sería en las especies animales normales. Debido a la falta de escasez, la comida no es una recompensa tan grande como solía ser, especialmente debido a las concentraciones y combinaciones anormalmente altas de fuentes de energía que no existen en la naturaleza.
El azúcar extraído y la grasa extraída no existen en la naturaleza y se digieren mucho más rápido que en circunstancias normales a partir de fuentes de alimentos enteros, lo que nos proporciona un subidón de dopamina. Especialmente la combinación de azúcar y grasa (Zhang y otros, 2005). Esta combinación no existe en la naturaleza. Por ello, hacer dieta se ha convertido en una forma de adicción mucho más de lo que sería en un entorno natural.
El resultado es que nos hemos vuelto obesos y no hay nada que podamos hacer al respecto. Hoy en día, casi el 70% de los adultos estadounidenses tienen sobrepeso o son obesos.
En realidad, incluso los pacientes de anorexia nerviosa son víctimas de la misma inadaptación. No se trata de una cuestión psicológica, sino del comportamiento condicionado de los mecanismos de recompensa del placer y el dolor. En los pacientes de anorexia, también hay un mal funcionamiento pero en la dirección opuesta. Cuando se alimentan, su concentración plasmática de leptina aumenta rápidamente y alcanza niveles aproximadamente normales mucho antes de alcanzar el peso normal (Obradovic et al., 2021). De este modo se mantienen anoréxicos. Experimentan hambre mucho menos que alguien que no tiene esta condición. La producción excesiva de leptina y su efecto sobre la sensación de saciedad podría desempeñar un papel permisivo en la patogénesis de esta afección.
La leptina es la hormona de la saciedad, y a ella se opone la acción de otra hormona llamada grelina, la hormona del hambre. Ambas hormonas actúan sobre los receptores del cerebro para regular el apetito (Zhang y otros, 2017). Cuando la gente piensa que su mente consciente influirá en su comportamiento, siempre les pido que hagan un experimento e intenten mantener la respiración. Al cabo de un minuto más o menos habrá una señal de dolor y la parte inconsciente del cerebro anulará nuestro comportamiento. La señal se debe a que el cerebro se está muriendo y, pase lo que pase, hay que tomar oxígeno o morir. Respiraremos entrecortadamente por mucho que nos resistamos. Esta es la razón por la que alguien puede ahogarse en 20 segundos si le entra el pánico. Los mismos cambios de conducta afectan a nuestro comportamiento cotidiano con respecto a la agua que bebemosel aire que respiramos y los alimentos que comemos.
El equilibrio de estas dos hormonas es necesario para conseguir un equilibrio energético global en el organismo. En la obesidad, se produce una disminución de la sensibilidad a la leptina (Anderberg et al., 2016). Este es un gran problema que dará lugar a la incapacidad del cerebro para detectar la saciedad a pesar de las altas reservas de energía en el resto del cuerpo. ¿Por qué ocurre esto? Se desconoce la base de la resistencia a la leptina en sujetos humanos obesos. Si los niveles de leptina permanecen elevados de forma persistente debido a comer en exceso, puede producirse una regulación a la baja de los receptores de leptina y, por tanto, una disminución de la sensibilidad a la hormona. En los seres humanos, y en realidad en cualquier otro animal, los niveles bajos de leptina inducidos por una dieta hipocalórica provocan una disminución de la concentración plasmática de leptina que desencadena altos niveles de hambre constante. Esto puede explicar la elevada tasa de fracaso de las dietas. Es probable que los niveles bajos de leptina sean un poderoso estímulo para el aumento de peso.
En el caso de la obesidad, el sistema regulador estándar le dirá al cerebro que tenemos depósitos de grasa almacenados durante un periodo prolongado y que podemos aguantar poca hambre. El problema es que nunca pudimos engordar debido a la escasez, por lo que nunca desarrollamos una adaptación a la abundancia de alimentos. Nuestra mente sigue pensando que si no comemos todo lo que podemos moriremos de hambre en la próxima sequía.
Referencias:
- Kelesidis, T., Kelesidis, I., Chou, S., & Mantzoros, C. S. (2010). Revisión narrativa: el papel de la leptina en la fisiología humana: aplicaciones clínicas emergentes. Anales de medicina interna, 152(2), 93-100. https://doi.org/10.7326/0003-4819-152-2-201001190-00008
- Zhang, F., Chen, Y., Heiman, M., & Dimarchi, R. (2005). Leptina: estructura, función y biología. Vitaminas y hormonas, 71, 345-372. https://doi.org/10.1016/S0083-6729(05)71012-8
- Obradovic, M., Sudar-Milovanovic, E., Soskic, S., Essack, M., Arya, S., Stewart, A. J., Gojobori, T., & Isenovic, E. R. (2021). Leptina y obesidad: Role and Clinical Implication. Fronteras de la endocrinología, 12, 585887. https://doi.org/10.3389/fendo.2021.585887
- Zhang, Y., & Chua, S., Jr (2017). Función y regulación de la leptina. Fisiología integral, 8(1), 351-369. https://doi.org/10.1002/cphy.c160041
- Anderberg, R. H., Hansson, C., Fenander, M., Richard, J. E., Dickson, S. L., Nissbrandt, H., Bergquist, F., & Skibicka, K. P. (2016). El Estómago Derivados De La Hormona Grelina Aumenta El Comportamiento Impulsivo. Neuropsicofarmacología : publicación oficial del Colegio Americano de Neuropsicofarmacología, 41(5), 1199-1209. https://doi.org/10.1038/npp.2015.297
- Kalm, L. M., & Semba, R. D. (2005). Que se de hambre para que otros sean mejor alimentados: recordando Ancel Keys y el experimento de Minnesota. El Diario de la nutrición, 135(6), 1347-1352. https://doi.org/10.1093/jn/135.6.1347
- Tobey J. A. (1951). La Biología de los Humanos Hambre. Diario americano de Salud Pública y la Salud de las Naciones, 41(2), 236-237.[PubMed]
- Howick, K., Griffin, B. T., Cryan, J. F., & Schellekens, H. (2017). Desde el Vientre del Cerebro: la Orientación de la Grelina Receptor en el Apetito y la Ingesta de Alimentos Reglamento. Revista internacional de ciencias moleculares, 18(2), 273. https://doi.org/10.3390/ijms18020273
- Müller, M. J., Enderle, J., Pourhassan, M., Braun, W., Eggeling, B., Lagerpusch, M., Glüer, C. C., Kehayias, J. J., Kiosz, D., & Bosy-Westphal, A. (2015). Adaptación metabólica a la restricción calórica y la posterior realimentación: la de Minnesota Hambre Experimento revisited. El diario Americano de la nutrición clínica, 102(4), 807-819. https://doi.org/10.3945/ajcn.115.109173
- Dulloo A. G. (2021). Fisiología de recuperar el peso: Lecciones de los clásicos de Minnesota Hambre Experimento sobre el cuerpo humano de la composición de la regulación. La obesidad comentarios : un diario oficial de la Asociación Internacional para el Estudio de la Obesidad, 22 Supl 2, e13189. https://doi.org/10.1111/obr.13189
- LASKER G. W. (1947). Los efectos de parcial hambre en somatotipo: un análisis de los materiales de la Minnesota de hambre experimento. American journal of physical anthropology, 5(3), 323-341. https://doi.org/10.1002/ajpa.1330050305
- Dulloo, A. G., Jacquet, J., & Girardier, L. (1996). La autorregulación de la composición corporal durante la recuperación del peso en humanos: el Experimento de Minnesota revisited. Revista internacional de obesidad y trastornos metabólicos relacionados : revista de la Asociación Internacional para el Estudio de la Obesidad, 20(5), 393-405.[PubMed]
- Claves et al. (1950) "La Biología de los Humanos Hambre (en 2 volúmenes)". University of Minnesota Press.
Contenidos Relacionados
Fuentes:
¿Tienes alguna duda acerca de la nutrición y la salud?
Me encantaría saber de usted y responderlas en mi próxima publicación. Agradezco sus aportes y opiniones y espero tener noticias suyas pronto. También te invito a síguenos en Facebook, Instagram y Pinterest para más contenidos sobre dieta, nutrición y salud. Puedes dejar un comentario allí y conectar con otros entusiastas de la salud, compartir tus consejos y experiencias, y recibir apoyo y ánimo de nuestro equipo y nuestra comunidad.
Espero que este post le haya resultado informativo y ameno y que esté preparado para aplicar los conocimientos adquiridos. Si le ha resultado útil, por favor compártelo con tus amigos y familiares que también podrían beneficiarse de ella. Nunca se sabe quién puede necesitar orientación y apoyo en su camino hacia la salud.
– También Te Puede Interesar –

Aprenda Sobre Nutricion
Milos Pokimica es doctor en medicina natural, nutricionista clínico, escritor sobre salud médica y nutrición y asesor en ciencias de la nutrición. Autor de la serie de libros Go Vegan? Revisión de la Ciencia, también dirige el sitio web sobre salud natural GoVeganWay.com.
Descargo De Responsabilidad Médica
GoVeganWay.com le ofrece reseñas de las últimas investigaciones relacionadas con la nutrición y la salud. La información proporcionada representa la opinión personal del autor y no pretende ni implica sustituir el asesoramiento, diagnóstico o tratamiento médico profesional. La información proporcionada tiene fines informativos únicamente y no pretende sustituir la consulta, el diagnóstico y/o el tratamiento médico de un médico o proveedor de atención médica calificado.NUNCA ignore el CONSEJO MÉDICO PROFESIONAL O RETRASAR la BÚSQUEDA de TRATAMIENTO MÉDICO a CAUSA DE ALGO QUE HAYA LEÍDO EN O accesibles a TRAVÉS de GoVeganWay.com
NUNCA APLICAR CUALQUIER cambio de ESTILO de vida O CAMBIOS EN su totalidad COMO UNA CONSECUENCIA DE ALGO QUE HA LEÍDO EN GoVeganWay.com ANTES de CONSULTAR con LICENCIA PROFESIONAL MÉDICO.
En el caso de una emergencia médica, llame a un médico o al 911 inmediatamente. GoVeganWay.com no se recomienda ni aprueba ninguna de los grupos, las organizaciones, las pruebas, los médicos, productos, procedimientos, opiniones u otra información que pueda ser mencionado en el interior.
Selecciones del editor –
Milos Pokimica es doctor en medicina natural, nutricionista clínico, escritor sobre salud médica y nutrición y asesor en ciencias de la nutrición. Autor de la serie de libros Go Vegan? Revisión de la Ciencia, también dirige el sitio web sobre salud natural GoVeganWay.com.
Últimos artículos -
Planta De Noticias Basado En
-
Egg-Free Tofu Benedict
on abril 4, 2025
-
Plant-Based Diets Represent ‘Significant Opportunity’ To Address Global Challenges, Says Study
on abril 4, 2025
-
Tree Sap Could Hold Key To Plant-Based Gelatin Alternative, Say Scientists
on abril 4, 2025
-
2-Ingredient Vegan Matcha Ice Cream
on abril 4, 2025
-
Dr Greger Reveals The ’10 Blue Zones Food Guidelines’ To Lengthen Your Life
on abril 4, 2025
-
Nijmegen Becomes Third Dutch City To Ban Meat Ads
on abril 3, 2025
-
4 High-Protein Vegan Salad Jar Recipes
on abril 3, 2025
Top Noticias De Salud — ScienceDaily
- No bones about it: New details about skeletal cell aging revealedon abril 5, 2025
Scientists and researchers around the globe are investigating a series of mysteries about what happens to our bones over time.
- New research boosts future whooping cough vaccineson abril 5, 2025
New research could aid in improving whooping cough vaccines to once again push this disease toward eradication by targeting two key weaknesses in the infection.
- An antiviral chewing gum to reduce influenza and herpes simplex virus transmissionon abril 5, 2025
Low vaccination rates for influenza viruses and the lack of an HSV vaccine underscore the need for a new approach to reduce viral transmission. Researchers have now used a clinical-grade antiviral chewing gum to substantially reduce viral loads of two herpes simplex viruses and two influenza A strains in experimental models.
- Planetary health diet and Mediterranean diet associated with similar survival and sustainability benefitson abril 4, 2025
A cohort study was conducted in Spain to compare the health and environmental benefits of the Planetary Health Diet (PHD) and the Mediterranean Diet. Compared to participants with low adherence, higher adherence to both diets was similarly associated with lower all-cause mortality and with comparable low environmental impact. This study highlights the advantages of the plant-based diets, with wider adoption of healthy and sustainable diets needed to prevent excess premature deaths worldwide.
- Novel genomic screening tool enables precision reverse-engineering of genetic programming in cellson abril 4, 2025
Collaborative research defines a novel approach to understanding how certain proteins called transcription factors determine which genetic programs will drive cell growth and maturation. The method, called ‘Perturb-multiome,’ uses CRISPR to knock out the function of individual transcription factors across many blood cells at once. The researchers then perform single-cell analyses on each cell to measure the effects of the editing, including identifying which genes have been turned on or off and […]
- Signs identified that precede sudden arrhythmic death syndrome in young peopleon abril 4, 2025
A retrospective observational study found that 22% of cases of sudden cardiac death were due to sudden arrhythmic death syndrome (SADS). Syncope, seizure-like episodes and changes in electrocardiograms were common signs that preceded SADS. Identifying these signs is important during healthcare visits and also during preparticipation screening of young athletes, which should be implemented more widely.
- A Leap in viral research: More sensitive viral RNA detectionon abril 4, 2025
Researchers have unveiled innovative, label-free ratiometric fluorosensor designed for the selective and sensitive detection of enteroviral RNA. The research promises to deliver even more advanced and effective detection methods, reinforcing the importance of interdisciplinary collaboration in addressing global health challenges.
PubMed, #Dieta vegana –
- Vegetarian diet and healthy aging among Chinese older adults: a prospective studyon abril 1, 2025
Vegetarian diets are increasingly popular worldwide, but their impact on healthy aging in older adults remains unclear. This study examined the association between vegetarian diets and healthy aging among 2,888 healthy older Chinese adults from the Chinese Longitudinal Healthy Longevity Survey. Dietary patterns (vegan, ovo-vegetarian, pesco-vegetarian, omnivorous) were derived from a simplified non-quantitative food frequency questionnaire. Over a median follow-up of 6 years, after accounting…
- Mothers adhering to a vegan diet: feeding practices of their young children and underlying determinants – a qualitative explorationon marzo 31, 2025
There are few studies on what diet mothers following a vegan diet (VD; or strict plant-based diet) choose for their children and how the child’s diet is implemented in everyday life. The present study aimed to explore choices that mothers following a VD make regarding their child’s diet and feeding practices, and what determines these choices. Mothers on a VD whose youngest child was
- Adopting vegetarian and vegan eating patterns: Associations with disordered eating behaviors among young adult college studentson marzo 29, 2025
INTRODUCTION: Vegan and vegetarian diets are increasingly popular, though there is concern that disordered eating can drive, emerge, or intensify from the choice to adopt dietary restrictions.
- Effect of Vegan Diet During Greek-Orthodox Religious Fasting on Symptoms of Disorders of Gut-Brain Interactionon marzo 28, 2025
CONCLUSIONS: The results from this representative sample show that a substantial proportion of the Romanian population adheres to Greek-Orthodox fasting. However, in contrast to the a priori hypothesis, we did not have sufficient evidence that religious fasting is associated with the prevalence of DGBI, or with functional gastrointestinal symptoms.
- A vegan dietary pattern is associated with high prevalence of inadequate protein intake in older adults; a simulation studyon marzo 27, 2025
CONCLUSIONS: Replacing animal-based protein sources with plant-based food products in older adults reduces both protein quantity and quality, albeit minimally in non-vegan plant-rich diets. In a vegan scenario, the risk of an inadequate protein intake is imminent.
Publicaciones aleatorias –
Publicaciones destacadas -

La última versión desde PubMed, #Dieta basada en plantas –
- Healthful Plant-Based Dietary Patterns, PM(2.5) Exposure, and the Risk of Heart Failure: a Population Based Cohort Studypor Shenshen Zhu on abril 4, 2025
Fine particulate matter (PM(2.5)) is a known risk factor for heart failure (HF), while plant-based dietary patterns may help reduce HF risk. This study examined the combined impact of PM(2.5) exposure and a plant-based diet on HF incidence. A total of 190,092 participants from the UK Biobank were included in this study. HF cases were identified through linkage to the UK National Health Services register, with follow-up lasting until October 2022 in England, August 2022 in Scotland, and May […]
- The effects of nutritional habits and physical activity on treatment response and survival in patients with lung cancerpor Zeynep Yılmaz Kaya on abril 4, 2025
CONCLUSION: This study demonstrated that physical activity and adherence to the Mediterranean diet positively impact 6-month survival and reduce the incidence of chemotherapy-related side effects.
- Quantifying and describing production waste in two urban healthcare centres with differing foodservice modelspor Nathan Cook on abril 3, 2025
CONCLUSION: Findings suggest that food waste is costly, that food waste differs between hospitals with different foodservice models, and that overnight bed days is a useful metric for making comparisons. A cook-fresh, on-demand room service foodservice model resulted in less food and packaging waste.
- Plant-based diet and oxidative stress-induced DNA damage in post-surgery colorectal cancer patients: Results from a randomized controlled trialpor Anne Lene Nordengen on abril 3, 2025
Oxidative stress-induced DNA damage may impact long-term outcomes in colorectal cancer (CRC) patients. While bioactive compounds in plant foods have been linked to DNA protection, evidence among patients in remission remains limited. The present study aimed to investigate the effect of a one-year personalized intensive dietary intervention on DNA damage in post-surgery, non-metastatic CRC patients. Participants were enrolled 2-9 months after surgery in the ongoing randomized controlled trial,…
- Mediterranean diet and prime diet quality score are associated with reduced risk of premature coronary artery disease in Iran: a multi-centric case-control studypor Noushin Mohammadifard on abril 3, 2025
The Mediterranean diet (Med-Diet) is widely recognized for its protective effect in cardiovascular diseases (CVDs), less is known about the associations between health and adherence to the Prime Diet Quality Score (PDQS). This study investigates the relationship between adherence to the Med-Diet and PDQS with the risk of premature coronary artery disease (PCAD) in an Iranian population. A total of 3287 participants were included in this multicenter case-control study across various ethnic […]
- Plant-based diets and health outcomes in Australia and New Zealandpor James P Goode on abril 2, 2025
There is mounting interest in the dual health and environmental benefits of plant-based diets. Such diets prioritise whole foods of plant origin and moderate (though occasionally exclude) animal-sourced foods. However, the evidence base on plant-based diets and health outcomes in Australasia is limited and diverse, making it unsuitable for systematic review. This review aimed to assess the current state of play, identify research gaps, and suggest good practice recommendations. The consulted…