Atracones y Regulación Hormonal: Hambre Emocional
Escrito por: Milos Pokimica
Revisado Médicamente Por: Dr. Xiùying Wáng, M.D.
Actualizado el 9 de junio de 2023Durante toda nuestra evolución, fuimos como cualquier otra especie de este planeta en constante búsqueda de alimento. No éramos obesos, pero estábamos en un estado de hambre constante y actividad física constante. Este fue el caso de todas nuestras especies antepasadas y eso significa el período de tiempo de 50 millones de años.
Los avances tecnológicos de los últimos cientos de años no han cambiado nuestra fisiología corporal. Es un cambio brusco en términos evolutivos. La sensación de saciedad constante, por otra parte, no es natural, y es un ejemplo de mala adaptación. Nuestros antepasados homínidos, e incluso el homo sapiens, no tenían tecnología ni comida en cada esquina. El hambre es un sentimiento normal y es un sentimiento normal para todos los animales. Debido a nuestro condicionamiento evolutivo y a la forma en que funciona nuestro cerebro, las personas, aunque sigamos una dieta restrictiva, no podemos lidiar con la sensación de hambre constante. Queremos tener una sensación de saciedad y no hay nada que podamos hacer al respecto. Así que llega la cafeína, los supresores del hambre de diferentes tipos y los medicamentos y las cirugías, etc.
En un sentido evolutivo, se trata de un comportamiento protector, ya que al haber una escasez extrema de alimentos, darnos todos los atracones que podamos es una buena estrategia de supervivencia. Pero qué ocurre cuando tenemos una sobreabundancia de comida y nunca hemos tenido esa abundancia durante toda nuestra existencia, incluidas nuestras especies antecesoras directas. Nuestra evolución no comenzó con la especie humana moderna, simplemente nos hemos vuelto un poco más inteligentes. La mayoría de nuestros genes y el cuerpo son los mismos, especialmente en los mecanismos básicos de supervivencia que no tuvieron que cambiar durante millones de años.
Todo esto no tendría por qué ser un problema, pero la obesidad es todo menos un problema estético. La mayoría de la gente lo entiende, pero es incapaz de hacer nada al respecto por miedo a morirse de hambre. Este miedo es instintivo y anularía cualquier comportamiento lógico y, en realidad, siempre comeríamos en exceso. El aumento de peso se produce lentamente y en un periodo prolongado. Incluso si ganamos sólo un poco al mes, con el tiempo este poco sería demasiado.
Cuando una persona empieza a seguir una dieta restrictiva, el miedo instintivo a pasar hambre repercutirá en su comportamiento y no sólo de forma psicológica. Activará diferentes vías en el cerebro que son responsables del control del apetito, el miedo, el mecanismo de recompensa (cuánto placer obtenemos de las experiencias placenteras) y la mayor parte de nuestro funcionamiento cerebral. Y esto no se detendrá cuando abandonemos la dieta, sino que continuará como una historia interminable. Es el llamado efecto "yo-yo". Incluso desde un experimento de inanición realizado en Minnesota (Kelesidis et al., 2010) scientists have been aware of the full scope of effects that a restrictive diet can have on someone’s behavior.
El cerebro funciona mediante el mecanismo del "palo y la zanahoria". El número uno sería la evitación del dolor, y cuando se evita el dolor entra en juego la búsqueda del placer.
Cuanto más dolor, más fuertes son los cambios de comportamiento. El problema es que hasta que no se elimina el dolor, la búsqueda del placer no existe. Por ejemplo, las personas del experimento de inanición de Minnesota, después de un tiempo, no podían pensar en otra cosa que no fuera la comida. No podían soportar el dolor del hambre constante. Después de que se les diera comida, el miedo a la inanición nunca desapareció y comían en exceso y se daban todos los atracones que podían, convirtiéndose en obesos en muy poco tiempo. Pero este comportamiento existe sólo en menor medida en el comportamiento cotidiano "normal". La sensación más normal de hambre se había vuelto mucho más pronunciada porque hoy en día no podemos enfrentarnos al hambre porque nunca hemos experimentado el nivel real de inanición. Esa es la razón por la que la mayoría de nosotros no puede realmente hacer frente a las dietas porque ya no tenemos tolerancia al dolor. E incluso si la tenemos, la respuesta normal del cerebro será entrar en modo de supervivencia evitando el dolor y cortando todo comportamiento de búsqueda de placer hasta que el hambre desaparezca. No es posible estar en un estado de hambre y disfrutar de la vida. Sobre todo porque ahora estamos alejados de nuestro entorno natural y tenemos gong estímulos en todas partes. Incluso una sensación normal de hambre es algo que ya no podemos tomar como un sentimiento normal.
Nuestro comportamiento ha sido condicionado de tal manera que nuestro cerebro ha regulado a la baja su respuesta de placer. Por ejemplo, esto les ocurre a los heroinómanos. La heroína es una de las drogas más fuertes que existen. Produce mucho placer. Pero con el tiempo los adictos se vuelven más tolerantes a sus efectos hasta cierto punto porque su cerebro se adapta. Lo mismo ha ocurrido en nuestra sociedad moderna. Nuestro cerebro se ha adaptado hasta cierto punto a los estímulos supernormales de la comida y el hambre se ha convertido en una sensación mucho más pronunciada de lo que sería en las especies animales normales. Debido a la falta de escasez, la comida no es una recompensa tan grande como solía ser, especialmente debido a las concentraciones y combinaciones anormalmente altas de fuentes de energía que no existen en la naturaleza.
El azúcar extraído y la grasa extraída no existen en la naturaleza y se digieren mucho más rápido que en circunstancias normales a partir de fuentes de alimentos enteros, lo que nos proporciona un subidón de dopamina. Especialmente la combinación de azúcar y grasa (Zhang y otros, 2005). Esta combinación no existe en la naturaleza. Por ello, hacer dieta se ha convertido en una forma de adicción mucho más de lo que sería en un entorno natural.
El resultado es que nos hemos vuelto obesos y no hay nada que podamos hacer al respecto. Hoy en día, casi el 70% de los adultos estadounidenses tienen sobrepeso o son obesos.
En realidad, incluso los pacientes de anorexia nerviosa son víctimas de la misma inadaptación. No se trata de una cuestión psicológica, sino del comportamiento condicionado de los mecanismos de recompensa del placer y el dolor. En los pacientes de anorexia, también hay un mal funcionamiento pero en la dirección opuesta. Cuando se alimentan, su concentración plasmática de leptina aumenta rápidamente y alcanza niveles aproximadamente normales mucho antes de alcanzar el peso normal (Obradovic et al., 2021). De este modo se mantienen anoréxicos. Experimentan hambre mucho menos que alguien que no tiene esta condición. La producción excesiva de leptina y su efecto sobre la sensación de saciedad podría desempeñar un papel permisivo en la patogénesis de esta afección.
La leptina es la hormona de la saciedad, y a ella se opone la acción de otra hormona llamada grelina, la hormona del hambre. Ambas hormonas actúan sobre los receptores del cerebro para regular el apetito (Zhang y otros, 2017). Cuando la gente piensa que su mente consciente influirá en su comportamiento, siempre les pido que hagan un experimento e intenten mantener la respiración. Al cabo de un minuto más o menos habrá una señal de dolor y la parte inconsciente del cerebro anulará nuestro comportamiento. La señal se debe a que el cerebro se está muriendo y, pase lo que pase, hay que tomar oxígeno o morir. Respiraremos entrecortadamente por mucho que nos resistamos. Esta es la razón por la que alguien puede ahogarse en 20 segundos si le entra el pánico. Los mismos cambios de conducta afectan a nuestro comportamiento cotidiano con respecto a la agua que bebemosel aire que respiramos y los alimentos que comemos.
El equilibrio de estas dos hormonas es necesario para conseguir un equilibrio energético global en el organismo. En la obesidad, se produce una disminución de la sensibilidad a la leptina (Anderberg et al., 2016). This is a big problem that will result in a brain’s inability to detect satiety despite high energy stores in the rest of the body. Why does this happen? The basis for leptin resistance in obese human subjects is unknown. If leptin levels remain persistently raised due to overeating, there may be a downregulation of the leptin receptors and hence decreased sensitivity to the hormone. In humans, and actually in any other animal low leptin levels induced by a low-calorie diet resulted in a decrease in plasma leptin concentration triggering high levels of constant hunger. This may explain the high failure rate of dieting. Low leptin levels are likely to be a powerful stimulus to weight gain.
En el caso de la obesidad, el sistema regulador estándar le dirá al cerebro que tenemos depósitos de grasa almacenados durante un periodo prolongado y que podemos aguantar poca hambre. El problema es que nunca pudimos engordar debido a la escasez, por lo que nunca desarrollamos una adaptación a la abundancia de alimentos. Nuestra mente sigue pensando que si no comemos todo lo que podemos moriremos de hambre en la próxima sequía.
Referencias:
- Kelesidis, T., Kelesidis, I., Chou, S., & Mantzoros, C. S. (2010). Revisión narrativa: el papel de la leptina en la fisiología humana: aplicaciones clínicas emergentes. Anales de medicina interna, 152(2), 93-100. https://doi.org/10.7326/0003-4819-152-2-201001190-00008
- Zhang, F., Chen, Y., Heiman, M., & Dimarchi, R. (2005). Leptina: estructura, función y biología. Vitaminas y hormonas, 71, 345-372. https://doi.org/10.1016/S0083-6729(05)71012-8
- Obradovic, M., Sudar-Milovanovic, E., Soskic, S., Essack, M., Arya, S., Stewart, A. J., Gojobori, T., & Isenovic, E. R. (2021). Leptina y obesidad: Role and Clinical Implication. Fronteras de la endocrinología, 12, 585887. https://doi.org/10.3389/fendo.2021.585887
- Zhang, Y., & Chua, S., Jr (2017). Función y regulación de la leptina. Fisiología integral, 8(1), 351-369. https://doi.org/10.1002/cphy.c160041
- Anderberg, R. H., Hansson, C., Fenander, M., Richard, J. E., Dickson, S. L., Nissbrandt, H., Bergquist, F., & Skibicka, K. P. (2016). El Estómago Derivados De La Hormona Grelina Aumenta El Comportamiento Impulsivo. Neuropsicofarmacología : publicación oficial del Colegio Americano de Neuropsicofarmacología, 41(5), 1199-1209. https://doi.org/10.1038/npp.2015.297
- Kalm, L. M., & Semba, R. D. (2005). Que se de hambre para que otros sean mejor alimentados: recordando Ancel Keys y el experimento de Minnesota. El Diario de la nutrición, 135(6), 1347-1352. https://doi.org/10.1093/jn/135.6.1347
- Tobey J. A. (1951). La Biología de los Humanos Hambre. Diario americano de Salud Pública y la Salud de las Naciones, 41(2), 236-237.[PubMed]
- Howick, K., Griffin, B. T., Cryan, J. F., & Schellekens, H. (2017). Desde el Vientre del Cerebro: la Orientación de la Grelina Receptor en el Apetito y la Ingesta de Alimentos Reglamento. Revista internacional de ciencias moleculares, 18(2), 273. https://doi.org/10.3390/ijms18020273
- Müller, M. J., Enderle, J., Pourhassan, M., Braun, W., Eggeling, B., Lagerpusch, M., Glüer, C. C., Kehayias, J. J., Kiosz, D., & Bosy-Westphal, A. (2015). Adaptación metabólica a la restricción calórica y la posterior realimentación: la de Minnesota Hambre Experimento revisited. El diario Americano de la nutrición clínica, 102(4), 807-819. https://doi.org/10.3945/ajcn.115.109173
- Dulloo A. G. (2021). Fisiología de recuperar el peso: Lecciones de los clásicos de Minnesota Hambre Experimento sobre el cuerpo humano de la composición de la regulación. La obesidad comentarios : un diario oficial de la Asociación Internacional para el Estudio de la Obesidad, 22 Supl 2, e13189. https://doi.org/10.1111/obr.13189
- LASKER G. W. (1947). Los efectos de parcial hambre en somatotipo: un análisis de los materiales de la Minnesota de hambre experimento. American journal of physical anthropology, 5(3), 323-341. https://doi.org/10.1002/ajpa.1330050305
- Dulloo, A. G., Jacquet, J., & Girardier, L. (1996). La autorregulación de la composición corporal durante la recuperación del peso en humanos: el Experimento de Minnesota revisited. Revista internacional de obesidad y trastornos metabólicos relacionados : revista de la Asociación Internacional para el Estudio de la Obesidad, 20(5), 393-405.[PubMed]
- Claves et al. (1950) "La Biología de los Humanos Hambre (en 2 volúmenes)". University of Minnesota Press.
Contenidos Relacionados
Fuentes:
¿Tienes alguna duda acerca de la nutrición y la salud?
Me encantaría saber de usted y responderlas en mi próxima publicación. Agradezco sus aportes y opiniones y espero tener noticias suyas pronto. También te invito a síguenos en Facebook, Instagram y Pinterest para más contenidos sobre dieta, nutrición y salud. Puedes dejar un comentario allí y conectar con otros entusiastas de la salud, compartir tus consejos y experiencias, y recibir apoyo y ánimo de nuestro equipo y nuestra comunidad.
Espero que este post le haya resultado informativo y ameno y que esté preparado para aplicar los conocimientos adquiridos. Si le ha resultado útil, por favor compártelo con tus amigos y familiares que también podrían beneficiarse de ella. Nunca se sabe quién puede necesitar orientación y apoyo en su camino hacia la salud.
– También Te Puede Interesar –
Aprenda Sobre Nutricion
Milos Pokimica es doctor en medicina natural, nutricionista clínico, escritor sobre salud médica y nutrición y asesor en ciencias de la nutrición. Autor de la serie de libros Go Vegan? Revisión de la Ciencia, también dirige el sitio web sobre salud natural GoVeganWay.com.
Descargo De Responsabilidad Médica
GoVeganWay.com le ofrece reseñas de las últimas investigaciones relacionadas con la nutrición y la salud. La información proporcionada representa la opinión personal del autor y no pretende ni implica sustituir el asesoramiento, diagnóstico o tratamiento médico profesional. La información proporcionada tiene fines informativos únicamente y no pretende sustituir la consulta, el diagnóstico y/o el tratamiento médico de un médico o proveedor de atención médica calificado.NUNCA ignore el CONSEJO MÉDICO PROFESIONAL O RETRASAR la BÚSQUEDA de TRATAMIENTO MÉDICO a CAUSA DE ALGO QUE HAYA LEÍDO EN O accesibles a TRAVÉS de GoVeganWay.com
NUNCA APLICAR CUALQUIER cambio de ESTILO de vida O CAMBIOS EN su totalidad COMO UNA CONSECUENCIA DE ALGO QUE HA LEÍDO EN GoVeganWay.com ANTES de CONSULTAR con LICENCIA PROFESIONAL MÉDICO.
En el caso de una emergencia médica, llame a un médico o al 911 inmediatamente. GoVeganWay.com no se recomienda ni aprueba ninguna de los grupos, las organizaciones, las pruebas, los médicos, productos, procedimientos, opiniones u otra información que pueda ser mencionado en el interior.
Selecciones del editor –
Milos Pokimica es doctor en medicina natural, nutricionista clínico, escritor sobre salud médica y nutrición y asesor en ciencias de la nutrición. Autor de la serie de libros Go Vegan? Revisión de la Ciencia, también dirige el sitio web sobre salud natural GoVeganWay.com.
Últimos artículos -
Planta De Noticias Basado En
-
Vietnamese-Style Cucumber Salad
on enero 16, 2025
-
A New Vegan Drive-Thru Wants To Take On McDonald’s
on enero 16, 2025
-
Minus Coffee Launches Vanilla Oat Milk Latte Made Without Coffee Beans
on enero 16, 2025
-
University Of California Rolls Out New Plant-Based Course At All Campuses
on enero 16, 2025
-
Gochujang Mac And Cheese With Crispy Sesame Tofu
on enero 16, 2025
-
Need A Protein-Packed Vegan Breakfast? Try This Scrambled Tofu Burrito
on enero 15, 2025
-
Leading Veterinary Professor: ‘Vegan Diets Can Be Safe For Cats Too!’
on enero 15, 2025
Top Noticias De Salud — ScienceDaily
- Child undernutrition may be contributing to global measles outbreaks, researchers findon enero 16, 2025
Amid a global surge in measles cases, new research suggests that undernutrition may be exacerbating outbreaks in areas suffering from food insecurity. A study involving over 600 fully vaccinated children in South Africa found those who were undernourished had substantially lower levels of antibodies against measles.
- Do parents really have a favorite child? Here’s what new research sayson enero 16, 2025
A new study found that younger siblings generally receive more favorable treatment from parents. Meanwhile, older siblings are often granted more autonomy, and parents are less controlling towards them as they grow up.
- Fatal neurodegenerative disease in kids also affects the bowelon enero 15, 2025
Researchers have described the neurodegeneration that occurs in the nervous system of the bowel in Batten disease, a rare and fatal genetic condition. In their latest study, a team showed that gene therapy to the bowel in mice modeling Batten disease reduced symptoms and extended lifespan.
- Ultrasound-directed microbubbles could boost immune response against tumorson enero 15, 2025
Researchers have designed process that uses ultrasound to modify the behavior of cancer-fighting T cells by increasing their cell permeability. They targeted freshly isolated human immune cells with tightly focused ultrasound beams and clinically approved contrast agent microbubbles. When hit with the ultrasound, the bubbles vibrate at extremely high frequency, acting as a push-pull on the walls of the T cell’s membranes. This can mimic the T cell’s natural response to the presence of an […]
- Scientists develop tiny anticancer weaponon enero 15, 2025
A new twist on a decades-old anticancer strategy has shown powerful effects against multiple cancer types in a preclinical study. The experimental approach, which uses tiny capsules called small extracellular vesicles (sEVs), could offer an innovative new type of immunotherapy treatment and is poised to move toward more advanced development and testing.
- Link between gene duplications and deletions within chromosome region and nonsyndromic bicuspid aortic valve diseaseon enero 15, 2025
Large and rare duplications and deletions in a chromosome region known as 22q11.2 , which involves genes that regulate cardiac development, are linked to nonsyndromic bicuspid aortic valve disease.
- Is eating more red meat bad for your brain?on enero 15, 2025
People who eat more red meat, especially processed red meat like bacon, sausage and bologna, are more likely to have a higher risk of cognitive decline and dementia when compared to those who eat very little red meat, according to a new study.
PubMed, #Dieta vegana –
- Outcomes of dietary interventions in the prevention and progression of Parkinson’s disease: A literature reviewon enero 13, 2025
Parkinson’s disease (PD) is a progressive neurodegenerative disorder characterized by motor and non-motor symptoms, primarily due to the degeneration of dopaminergic neurons in the substantia nigra pars compacta (SNpc). Factors contributing to this neuronal degeneration include mitochondrial dysfunction, oxidative stress, and neuronal excitotoxicity. Despite extensive research, the exact etiology of PD remains unclear, with both genetic and environmental factors playing significant roles. […]
- Evolving Appetites: Current Evidence and Future Perspectives in Terms of Meat Substitutes in Europeon enero 13, 2025
Consumers are increasingly aware of the environmental and health impacts of their food choices, leading to changes in consumption behavior. This study examines the consumption patterns and behaviors of European consumers regarding meat substitutes and identifies factors influencing their acceptance as alternative protein sources. The study involved 5000 participants from four European countries-France, Germany, Italy, and Spain with data extracted from the Mintel consumer database in 2024….
- Ultra-Processed Food and Gut Microbiota: Do Additives Affect Eubiosis? A Narrative Reviewon enero 11, 2025
The gut microbiota plays a key role in health and disease, but it could be affected by various factors (diet, lifestyle, environment, genetics, etc.). Focusing on diet, while the role of the different styles and choices (Mediterranean vs. Western diet, vegan or vegetarian diets) has been extensively studied, there are a few comprehensive papers on the effects of additives and food processing. Therefore, the main goal of this manuscript is to propose an overview of the link between…
- Effects of Plant-Based Diet on Metabolic Parameters, Liver and Kidney Steatosis: A Prospective Interventional Open-label Studyon enero 10, 2025
This interventional single-center prospective open-label study aims to evaluate the effects of a vegan diet, compared to a vegetarian and omnivorous diet, on metabolic parameters, insulin sensitivity, and liver and kidney steatosis in healthy adults. The study included 53 omnivorous participants aged 18-40 years, body-mass index 18-30 kg/m2, without any chronic disease, chronic medication use, active smoking, or significant alcohol consumption. All participants were omnivorous at baseline and…
- Randomised double-blind placebo-controlled trial protocol to evaluate the therapeutic efficacy of lyophilised faecal microbiota capsules amended with next-generation beneficial bacteria in…on enero 9, 2025
BACKGROUND: The spectrum of metabolic dysfunction-associated steatotic liver disease (MASLD) is highly prevalent, affecting 30% of the world’s population, with a significant risk of hepatic and cardiometabolic complications. Different stages of MASLD are accompanied by distinct gut microbial profiles, and several microbial components have been implicated in MASLD pathophysiology. Indeed, earlier studies demonstrated that hepatic necroinflammation was reduced in individuals with MASLD after…
Publicaciones aleatorias –
Publicaciones destacadas -
La última versión desde PubMed, #Dieta basada en plantas –
- Selection of Nonlethal Early Biomarkers to Predict Gilthead Seabream (Sparus aurata) Growthpor Rafael Angelakopoulos on enero 16, 2025
One of the main challenges in aquaculture is the constant search for sustainable alternative feed ingredients that can successfully replace fishmeal (FM) without any negative effects on fish growth and health. The goal of the present study was to develop a toolbox for rapidly anticipating the dynamics of fish growth following the introduction of a new feed; nonlethal, biochemical, and molecular markers that provide insights into physiological changes in the fish. A nutritional challenge by…
- Healthy Plant-Based Diet, Genetic Predisposition, and the Risk of Incident Venous Thromboembolismpor Jing Guo on enero 16, 2025
CONCLUSIONS: Adherence to a healthy plant-based dietary pattern could reduce the risk of developing VTE independent of genetic background, lifestyles, sociodemographic features, and multiple morbidities. Our findings underline the importance of diet in VTE prevention interventions.
- Confluence of Plant-Based Dietary Patterns and Polygenic Risk for Venous Thromboembolismpor Nikolaos Tsaftaridis on enero 16, 2025
No abstract
- A proposal on bird focal species selection for higher tier risk assessments of plant protection products in the EUpor Benedikt Gießing on enero 16, 2025
The revised EFSA 2023 Guidance on the risk assessment of plant protection products for birds and mammals emphasises vulnerability as a relevant criterion for focal species (FS) selection rather than prevalence. The EFSA 2023 Guidance suggests to rank FS candidates for each dietary group according to their expected exposure by estimating a species-specific daily dietary dose (DDD). Species experiencing higher exposure would be ranked as potentially more vulnerable and can be identified as FS…
- Association between major dietary patterns and mental health problems among college studentspor Elahe Fayyazi on enero 15, 2025
CONCLUSION: A strong inverse association was observed between the “plant-based” dietary pattern and depression. While the “Western” dietary pattern was not associated with mental health problems among college students, further prospective studies are warranted.
- Association Between Healthful Plant-Based Dietary Pattern and Obesity Trajectories and Future Cardiovascular Diseases in Middle-Aged and Elderly: A Prospective and Longitudinal Cohort Studypor Zhixing Fan on enero 15, 2025
We aimed to explore the association between plant-based dietary (PBD) patterns and obesity trajectories in middle-aged and elderly, as well as obesity trajectories linked to cardiovascular disease (CVD) risk. A total of 7108 middle-aged and elderly UK Biobank participants with at least three physical measurements were included. Dietary information collected at enrolment was used to calculate the healthful plant-based diet index (hPDI). Group-based trajectory modeling identified two […]