El tamaño del cerebro, la inteligencia y el consumo de carne - Los veganos argumento
La combinación de una cierta cantidad de alimentaban de carne a la dieta vegana predominantemente no convertirse en una fuerza fundamental en la aparición de la inteligencia humana y el tamaño del cerebro.
Milos Pokimica
Escrito por: Milos Pokimica
Revisado Médicamente Por: Dr. Xiùying Wáng, M.D.
Actualizado el 9 de junio de 2023¿Fue la cocina la parte crucial para desarrollar el tamaño del cerebro humano o lo fue el uso de herramientas de la Edad de Piedra, o si se añadieron a la dieta USO (unidades de almacenamiento subterráneo) ricas en almidón o carne?
¿Cuál fue la fuente de energía más crucial que proporcionó la energía tan necesaria para el desarrollo del tamaño del cerebro?
Los debates son de naturaleza emocional y no tan lógicos como debe ser la ciencia. Se debe a nuestro deseo subyacente de demostrarnos a nosotros mismos que el consumo de carne es natural para la evolución humana, de modo que podamos justificar el consumo de carne a gran escala en la era moderna. Los datos científicos y arqueológicos pueden convertirse en un problema en este escenario si los datos no reflejan la forma deseable de ver las cosas.
Los científicos no son inmunes a los prejuicios emocionales. Para que el consumo de carne a gran escala sea cotidiano, deben cumplirse los dos criterios.
(1) Necesitamos una opción viable para adquirir la carne.
(2) Necesitamos tener la capacidad fisiológica de digerirlo.
El primer criterio para los humanos que no son cazadores anatómicos y son lentos y débiles y no pueden competir con los verdaderos cazadores anatómicos es buscar en la basura. Esa opción no cubrirá las necesidades calóricas y sólo puede ser una fuente adicional de calorías en pequeña medida. Para la segunda opción, necesitaríamos disponer de la tecnología del fuego. Por tanto, todo lo anterior al Homo erectus queda excluido. Algunos científicos creen que ni siquiera el Homo erectus era capaz de controlar el fuego. Se trata de un gran debate.

En la actualidad, el primer caso bien aceptado de quema de fuego de forma controlada procede de la cueva Qesem de Israel, hace 400.000 años.
Cuando no cazas y vives en un árbol y necesitas buscar hojas y frutos comestibles tienes una vida difícil. Lo que ocurrió entonces es un proceso de selección natural que favorece fuertemente los rasgos que mejoran la eficacia de la búsqueda de alimentos. Así, a medida que los alimentos vegetales fueron adquiriendo importancia con el paso del tiempo, la adaptación fue dando lugar al grupo de características que actualmente se consideran propias de los primates. La mayoría de estos rasgos están adaptados para facilitar el desplazamiento y la búsqueda de alimento en los árboles.
Por ejemplo, la adaptación dio lugar a manos muy adecuadas para agarrar ramas y manipular frutas y hojas delgadas y pequeñas. Para detectar los frutos maduros y desplazarse con seguridad por los hábitats arborícolas, la adaptación obligó a mejorar las capacidades ópticas (incluida la percepción de la profundidad, la agudeza visual y la visión cromática). Una buena visión es crucial para moverse por el espacio tridimensional del dosel forestal y determinar rápidamente la aparición de frutos maduros u hojas jóvenes y diminutas. Las especies carnívoras no tienen visión a todo color. No necesitan detectar frutos maduros.
Además, estas presiones ambientales también favorecen la capacidad de aprender y recordar la identidad y la ubicación de las partes comestibles de las plantas, así como de calcular las estrategias óptimas de búsqueda de alimento para ahorrar energía, lo que también aumenta la flexibilidad del comportamiento. La búsqueda de alimento se beneficia de la mejora de las habilidades visuales y cognitivas. Como resultado, promovió el desarrollo de cerebros de tamaño inusualmente grande, una característica de los primates desde sus inicios.
Comer carne o médula ósea no tuvo nada que ver con el desarrollo del cerebro de mayor tamaño. Diferentes alimentos vegetales carecerán de los distintos nutrientes que necesitamos. Por ejemplo, una planta puede tener algunos aminoácidos y vitaminas en un nivel adecuado, pero no todos, o aunque sea rica en nutrientes y no tenga fibra, puede carecer de energía en forma de hidratos de carbono (almidón y azúcar). Los mamíferos que dependen principalmente de las plantas para satisfacer sus necesidades nutricionales diarias y que, por tanto, no están adaptados a una fuente de alimento vegetal concreta que abunde, deben buscar una variedad de fuentes de alimento complementarias procedentes de una gama diferente de plantas.
Tienen que combinar distintos tipos de alimentos para obtener todos los nutrientes que necesitan. Esta exigencia complica enormemente la recolección de alimentos. Es una vida dura, y es una lucha constante por la comida y requiere el uso constante del pensamiento.
La mayoría de los homínidos arborícolas y otros primates se concentran en los frutos maduros por un lado y en las hojas jóvenes. También comen otros tipos de alimentos, pero estos dos son los principales. Las frutas tienden a ser ricas en energía en forma de fructosa y relativamente bajas en fibra, pero puede que no proporcionen todos los aminoácidos esenciales y tienden a ser las más escasas de todas las fuentes vegetales. Este tipo de escasez complica las cosas porque si en un determinado periodo del año no hay frutas disponibles. Durante ese periodo de tiempo, no se cubren las necesidades energéticas y es necesario complementarlas con diferentes fuentes vegetales. Las hojas están llenas de proteínas y están por todas partes, pero son de menor calidad, lo que significa que no contienen carbohidratos y no podemos vivir sólo de ellas, y suelen estar llenas de sustancias químicas tóxicas indeseables.
Como los primates no están adaptados para digerir la fibra, comen hojas jóvenes que son más blandas que las viejas y duras que no se pueden digerir. Cuando los árboles presentan picos estacionales en la producción de frutos y hojas jóvenes, los primates tienen que comerlos tanto como puedan y la dependencia de una única opción alimentaria no es sostenible.
Desde un punto de vista evolutivo, existen dos estrategias básicas para hacer frente a estos problemas.
Una es aumentar la eficacia de extracción de nutrientes de alimentos fibrosos. Se trata de una forma de adaptación que podemos observar en los mamíferos herbívoros.
Para los homínidos en el pasado y también para los primates, y los seres humanos fibra esencialmente pasar por su estómago sin cambios.
Otra adaptación biológica que puede facilitar la supervivencia con alimentos vegetales de baja calidad es aumentar de tamaño con el tiempo. Cuando un animal aumenta de tamaño en comparación con otros más pequeños, consumirá mayores cantidades totales de alimento para alimentar su masa tisular más extensa. Sin embargo, por razones que la ciencia no ha podido explicar del todo, cuanto más macizo es el animal, menos calorías necesita para mantenerse y conseguir una alimentación adecuada. En términos matemáticos, los animales más grandes necesitan menos energía por unidad de peso corporal. Lo que esto significa es que los animales más grandes pueden comer menos y pueden ingerir alimentos de menor calidad para satisfacer sus necesidades energéticas.
Sin embargo, crecer más para los primates no es una opción porque son animales arborícolas. Si crecen demasiado, corren el riesgo de morir al caer.
Otra estrategia evolutiva está abierta a los herbívoros arborícolas y es más conductual que biológica.
Es una estrategia de búsqueda de alimento. Dado que los frutos son escasos y están muy esporádicamente dispersos en los bosques tropicales, la estrategia requiere la aplicación de prácticas que prometen reducir la energía de adquisición de estos recursos. Para sobrevivir, los primates deben utilizar cada vez más su cerebro para formar estrategias de forrajeo que sean sostenibles. Una buena memoria mejoraría significativamente el planteamiento. La capacidad de recordar los lugares exactos de las plantas que producen frutos apetecibles y cuándo es probable que estos árboles den frutos maduros, así como de recordar las direcciones precisas para llegar a estos árboles, mejoraría la rentabilidad de la búsqueda de alimento en el sentido del gasto energético al reducir los costes energéticos de búsqueda y desplazamiento gracias al aumento de la capacidad cerebral para recordar y planificar con antelación.
En cambio, los herbívoros no necesitan desarrollar el cerebro porque tienen comida a su alrededor y sólo necesitan agachar la cabeza. La dependencia de la memoria y las estrategias de búsqueda de alimento han impulsado la selección y el desarrollo de un cerebro de mayor tamaño y con mayor capacidad para almacenar información. Como grupo, los primates siempre han dependido de la alimentación selectiva y de tener la capacidad cerebral necesaria para llevar a cabo esta estrategia con éxito.
El crecimiento del tamaño del cerebro en combinación con el crecimiento del tamaño corporal y la disminución del tamaño de los dientes apoya la noción de una dieta de alta calidad. Y se trata de una adaptación evolutiva universal a todos los primates de los últimos 66 Ma. Algunos han llegado lejos, como los humanos. Tenemos un cerebro lo suficientemente evolucionado como para crear azúcar blanco refinado puro. azúcar blanco refinado.
Por el contrario, la mayoría de las demás especies que se alimentan de plantas han tendido a centrarse en gran medida en adaptaciones fisiológicas para digerir mejor la fibra con el fin de reducir la necesidad de invertir energía en la búsqueda de alimentos de alta calidad. Las adaptaciones conductuales, que requieren una mayor capacidad cerebral, permiten a ciertas especies elegir alimentos de alta calidad.
Si nos fijamos en las calorías, el cerebro es el órgano más caro de mantener. Absorbe la mayor cantidad de energía de los alimentos, aproximadamente un 20% en reposo en los seres humanos. La selección natural no va a favorecer el desarrollo de un cerebro de gran tamaño si no va a obtener ningún beneficio de la ampliación. La aparición de humanos modernos con cerebros grandes y capaces se produjo porque la selección natural favoreció las adaptaciones centradas en la eficiencia de la búsqueda de alimentos. Esa fue la línea evolutiva que permitió a los primates centrar su alimentación en las dietas más densas en energía y bajas en fibra que pudieron encontrar, y encontrar es una palabra crucial.
Encontrar alimentos de alta calidad en un entorno escaso es lo que creó a los humanos modernos. Poco tiene que ver con comer carne o cualquier otra forma de energía. Una forma de energía tiene menos importancia que la manera en que se obtiene esa energía. En otras palabras, si la carne tuviera algo que ver con el desarrollo de la capacidad cerebral, entonces todas las especies carnívoras de este planeta ya estarían colonizando los confines de la galaxia. No hay ningún nutriente mágico en la carne que fuera responsable del aumento de la capacidad cerebral humana. La carne es sólo carne, otra fuente de energía.
No existe una correlación absoluta entre el consumo de carne y la inteligencia. La forma de combinar cierta cantidad de carne recolectada con una dieta predominantemente vegana no se convirtió en una fuerza fundamental en la aparición de los humanos modernos. Además, tampoco está correlacionado con el tamaño del cerebro. No existe una relación especialmente fuerte entre el tamaño del cerebro y la inteligencia, con un valor de correlación entre 0,3 y 0,4 de un posible 1,0. Lo que cuenta es el número de neuronas del cerebro, independientemente de su tamaño (Dicke y Roth, 2016). El cerebro humano tiene el mayor número de neuronas corticales (unos 15.000 millones), a pesar de que el cerebro y el córtex humanos tienen un tamaño mucho menor que, por ejemplo, los de los cetáceos y los elefantes (con 10.000-12.000 millones o incluso menos neuronas corticales).
Referencias:
- Dicke, U., y Roth, G. (2016). Factores neuronales que determinan la alta inteligencia. Transacciones filosóficas de la Royal Society de Londres. Serie B, Ciencias biológicas, 371(1685), 20150180. https://doi.org/10.1098/rstb.2015.0180
- Barr, W. Andrew, et al. "No Sustained Increase in Zooarchaeological Evidence for Carnivory After the Appearance of Homo Erectus." Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de Américavol. 119, no. 5, Academia Nacional de Ciencias, enero de 2022., https://doi.org/10.1073/pnas.2115540119.
Contenidos Relacionados
¿Tienes alguna duda acerca de la nutrición y la salud?
Me encantaría saber de usted y responderlas en mi próxima publicación. Agradezco sus aportes y opiniones y espero tener noticias suyas pronto. También te invito a síguenos en Facebook, Instagram y Pinterest para más contenidos sobre dieta, nutrición y salud. Puedes dejar un comentario allí y conectar con otros entusiastas de la salud, compartir tus consejos y experiencias, y recibir apoyo y ánimo de nuestro equipo y nuestra comunidad.
Espero que este post le haya resultado informativo y ameno y que esté preparado para aplicar los conocimientos adquiridos. Si le ha resultado útil, por favor compártelo con tus amigos y familiares que también podrían beneficiarse de ella. Nunca se sabe quién puede necesitar orientación y apoyo en su camino hacia la salud.
– También Te Puede Interesar –

Aprenda Sobre Nutricion
Milos Pokimica es doctor en medicina natural, nutricionista clínico, escritor sobre salud médica y nutrición y asesor en ciencias de la nutrición. Autor de la serie de libros Go Vegan? Revisión de la Ciencia, también dirige el sitio web sobre salud natural GoVeganWay.com.
Descargo De Responsabilidad Médica
GoVeganWay.com le ofrece reseñas de las últimas investigaciones relacionadas con la nutrición y la salud. La información proporcionada representa la opinión personal del autor y no pretende ni implica sustituir el asesoramiento, diagnóstico o tratamiento médico profesional. La información proporcionada tiene fines informativos únicamente y no pretende sustituir la consulta, el diagnóstico y/o el tratamiento médico de un médico o proveedor de atención médica calificado.NUNCA ignore el CONSEJO MÉDICO PROFESIONAL O RETRASAR la BÚSQUEDA de TRATAMIENTO MÉDICO a CAUSA DE ALGO QUE HAYA LEÍDO EN O accesibles a TRAVÉS de GoVeganWay.com
NUNCA APLICAR CUALQUIER cambio de ESTILO de vida O CAMBIOS EN su totalidad COMO UNA CONSECUENCIA DE ALGO QUE HA LEÍDO EN GoVeganWay.com ANTES de CONSULTAR con LICENCIA PROFESIONAL MÉDICO.
En el caso de una emergencia médica, llame a un médico o al 911 inmediatamente. GoVeganWay.com no se recomienda ni aprueba ninguna de los grupos, las organizaciones, las pruebas, los médicos, productos, procedimientos, opiniones u otra información que pueda ser mencionado en el interior.
Selecciones del editor –
Milos Pokimica es doctor en medicina natural, nutricionista clínico, escritor sobre salud médica y nutrición y asesor en ciencias de la nutrición. Autor de la serie de libros Go Vegan? Revisión de la Ciencia, también dirige el sitio web sobre salud natural GoVeganWay.com.
Últimos artículos -
Planta De Noticias Basado En
-
Vegan Athlete Wins Britain’s Strongest Man Title
on julio 25, 2025
-
UK Football Team Unveils ‘World-First’ Vegan-Certified Kit
on julio 24, 2025
-
10 Dairy-Free Cheesecake Recipes
on julio 24, 2025
-
James Cromwell Says He Went Vegan On Day Two Of Filming ‘Babe’
on julio 24, 2025
-
French Car Brand Renault To Go Completely Leather-Free By The End Of 2025
on julio 23, 2025
-
The Psychological Benefits Of A Plant-Based Diet, Explained
on julio 23, 2025
-
This 10-Minute Vegan Pulled Pork Sandwich Is Pure Mushroom Magic
on julio 22, 2025
Top Noticias De Salud — ScienceDaily
- The plant virus that trains your immune system to kill canceron julio 25, 2025
A virus from humble black-eyed peas is showing extraordinary promise in the fight against cancer. Unlike other plant viruses, the cowpea mosaic virus (CPMV) can awaken the human immune system and transform it into a cancer-fighting powerhouse, without infecting human cells. By comparing it to a similar, but ineffective, virus, researchers uncovered that CPMV uniquely triggers potent interferons and immune responses, making it a low-cost, plant-grown immunotherapy on the fast track toward […]
- This bedtime snack swap could rewire your gut and help prevent diabeteson julio 25, 2025
A new study reveals that swapping a typical nighttime carbohydrate snack for pistachios may beneficially alter gut bacteria in people with prediabetes. Conducted by Penn State researchers, the 12-week clinical trial found that pistachio consumption increased beneficial gut microbes like Roseburia and reduced harmful ones such as Blautia hydrogenotrophica. These microbiome changes could potentially support metabolic health and slow the progression to Type 2 diabetes. While more research is […]
- Four hidden types of autism revealed — and each tells a different genetic storyon julio 25, 2025
Scientists at Princeton and the Simons Foundation have identified four biologically distinct subtypes of autism, using data from over 5,000 children and a powerful new computational method. These subtypes—each with unique traits, developmental paths, and genetic signatures—promise to revolutionize how we understand, diagnose, and treat autism.
- Even without catching COVID, the pandemic may have quietly aged your brainon julio 24, 2025
Even people who never caught Covid-19 may have aged mentally faster during the pandemic, according to new brain scan research. This large UK study shows how the stress, isolation, and upheaval of lockdowns may have aged our brains, especially in older adults, men, and disadvantaged individuals. While infection itself impacted some thinking skills, even those who stayed virus-free showed signs of accelerated brain aging—possibly reversible. The study highlights how major life disruptions, not […]
- Scientists just resurrected the 1918 “Spanish Flu” virus—here’s what they foundon julio 24, 2025
Scientists in Switzerland have cracked open a century-old viral mystery by decoding the genome of the 1918 influenza virus from a preserved Zurich patient. This ancient RNA revealed that the virus had already adapted to humans at the very start of the pandemic, carrying mutations that made it both more infectious and more immune-resistant. By pioneering a new method to recover fragile RNA from preserved tissue, researchers gained rare insights into how flu viruses evolve. The study not only […]
- People with eating disorders say cannabis and psychedelics help more than antidepressantson julio 24, 2025
A massive global survey has revealed that people with eating disorders often turn to cannabis and psychedelics like magic mushrooms and LSD to ease their symptoms, rating them more effective than traditional medications. Surprisingly, common prescriptions like antidepressants were seen as helpful for overall mental health but fell short for eating disorder relief.
- Scientists analyzed 100,000 exams and found the best time to take oneon julio 24, 2025
Italian students taking oral exams have a better shot at success if they’re scheduled around midday, according to new research. Analyzing over 100,000 assessments, scientists found a clear bell curve in pass rates, peaking between 11 AM and 1 PM. This time-based trend might not be limited to academia—job interviews and court decisions could be affected too. The researchers suggest biological rhythms, decision fatigue, and misaligned chronotypes between students and professors might all […]
PubMed, #Dieta vegana –
- Sustainability diet index: a multi-criteria decision analysis proposal for culinary preparations-A case studyon julio 24, 2025
INTRODUCTION: The environmental impact of food production and distribution has driven the need to integrate sustainability into food services. While research has traditionally focused on carbon and water footprints, other key aspects, such as local product consumption, are often overlooked.
- Selenium, zinc, and copper intake and status of vegetarian, vegan, and omnivore children and adolescents: results of the VeChi youth studyon julio 22, 2025
CONCLUSION: Vegetarian and vegan dietary patterns are associated with lower intake and serum biomarkers of selenium and zinc and should be monitored in children and adolescents on vegan or vegetarian dietary patterns. Trial registration number and date of registration DRKS00012835, 11.07.2018.
- Effects of Chlorella and Spirulina on bacterial community composition in a dual-flow continuous culture systemon julio 21, 2025
The objective of this study was to evaluate the partial replacement of soybean meal (SBM) with either Chlorella pyrenoidosa or Spirulina platensis in a high producing dairy cow diet on ruminal bacterial communities. A dual-flow continuous culture system was used in a replicated 3 × 3 Latin Square design. A control diet (CRT) with SBM at 17.8% DM; and 50% SBM biomass replacement with either Chlorella pyrenoidosa (CHL); or Spirulina platensis (SPI). All diets were formulated to provide 16.0% […]
- When Diet Trends Go Viral: Cutaneous Manifestations of Social Media-Driven Fad Diets and Supplementson julio 21, 2025
The rise of fad diets and unregulated supplement use, amplified by social media and aggressive marketing, has dramatically shifted public attitudes toward nutrition and health. This new landscape is associated with a growing spectrum of dermatologic presentations, as the skin frequently serves as an early indicator of both nutritional deficiencies and toxicities. Popular dietary trends, such as ketogenic, carnivore, and raw vegan regimens, have been linked to cutaneous disorders, including…
- Arachidonic acid as a potentially critical nutrient for vegetarians and vegans – position paper of the Research Institute for Plant-based Nutrition (IFPE)on julio 19, 2025
The long-chain polyunsaturated fatty acid arachidonic acid (ARA, 20:4n-6) is virtually non-existent in plant foods. Concerns have therefore been raised that a predominantly plant-based diet, i.e., a vegetarian or vegan diet, could lead to ARA deficiency. ARA is discussed as conditionally essential, particularly in early infancy and childhood. Therefore, the authors of this position paper provide an overview of the state of scientific research on ARA for Western countries, with a special focus […]
Publicaciones aleatorias –
Publicaciones destacadas -

La última versión desde PubMed, #Dieta basada en plantas –
- Aging and Herbal Interventions: Mechanistic Insights and Therapeutic Potentialpor Divyesh Suvedi on julio 24, 2025
CONCLUSION: The use of herbal extracts in combination with nano-formulations enhances the efficacy of skincare regimens while improving stability. The integration of plant-based resources, when combined with a balanced diet and a healthy lifestyle, can significantly enhance holistic and effective anti-aging skincare.
- Gender and healthy eating attitude strongly predict sustainable food literacy among Turkish young adults, while Mediterranean diet adherence shows only weak correlationpor Gizem Helvacı on julio 24, 2025
CONCLUSION: Female gender and positive nutritional attitudes are major predictors of sustainable food literacy. Educational programs should be instituted to redefine gender roles, promote male engagement in environmental sustainability through the equitable distribution of domestic tasks, and positively influence individuals’ attitudes toward healthy eating. The observation that persons possessing high sustainable food literacy do not completely conform to the Mediterranean diet underscores […]
- Plant-based diet and risk of arthritis: a nationwide cohort study of the Chinese elderly populationpor Haohao Zhang on julio 24, 2025
Background. This study was aimed at investigating the association between a plant-based diet and the risk of arthritis and at identifying a strategy that achieves the ambitious goal of healthy aging. Methods. The nationwide cohort study included 10 059 adults aged 65 and older from the 2008-2018 waves of the Chinese longitudinal healthy longevity survey (CLHLS). Dietary intake was collected using a simplified food frequency questionnaire and used to calculate the plant-based diet index (PDI)….
- Is greater adherence to the Mediterranean diet related to higher health-related quality of life among children and adolescents? A systematic review and meta-analysispor José Francisco López-Gil on julio 24, 2025
CONCLUSIONS: Greater adherence to the MedDiet is modestly associated with higher HRQoL in children and adolescents. These findings support dietary interventions as a component of youth well-being strategies, although further longitudinal and interventional research is needed.
- Effect of Kalahari melon essential oil (Citrullus lanatus), butyric acid, and their blend in grower pig diets on blood hematology, nutritional status, liver enzyme activity, and oxidative stresspor Rumbidzai Blessing Nhara on julio 24, 2025
The need for alternative growth promoters in pig production has arisen from the ban on the use of antibiotics as growth promoters. Important markers of an animal’s physiological and health state are blood biochemistry and hematology. Blood analysis is a useful tool for evaluating pig physiology and health. Therefore, the study assessed the effects of dietary supplementation of Kalahari essential oil, butyric acid and their blend based on blood hematology, serum biochemistry and state of […]
- Dietary Approaches for Managing Gestational Diabetes Mellitus: A Narrative Reviewpor Jingyuan Tan on julio 24, 2025
Gestational diabetes mellitus (GDM) is a growing public health concern, influencing pregnancy outcomes and long-term health for pregnant people and infants.1-3 Effective dietary management of GDM is critical for preventing complications.4 This narrative review evaluates the effectiveness of various dietary interventions in managing GDM, including Dietary Approaches to Stop Hypertension (DASH), low glycemic index, plant-based, Mediterranean, and energy-restricted diets. The review assesses the…