¿Creemos que los beneficios del café que obtenemos al beberlo son algo bueno para nuestro cerebro, malo o neutro? ¿Qué hace la cafeína en sí y cuáles son sus riesgos?
Milos Pokimica
Escrito por: Milos Pokimica
Revisado Médicamente Por: Dr. Xiùying Wáng, M.D.
Actualizado el 29 de mayo de 2023¿Pensamos que la cafeína es algo bueno para nuestro cerebro, malo o neutro? Se habla mucho de los beneficios del café, pero éstos son sólo una cara de la moneda. El café también se asocia a algunos riesgos para la salud que la gente suele ignorar. La verdadera pregunta es si creemos que los beneficios del café superan los riesgos asociados.
Hasta el momento, las investigaciones no han aportado pruebas que asocien una relación entre el café y un mayor riesgo de cardiopatías o cáncer. Algunos de los estudios constataron que disminuye la mortalidad general en la misma pequeña cantidad, y otros constataron que hace lo contrario. Si sacamos una conclusión media de ellos, será aproximadamente efecto muy pequeño o no significativo sobre la longevidad.
Entonces, ¿existen riesgos asociados a los beneficios del café que tanto deseamos?
El café parece aumentar la función cognitiva y reducir el riesgo de depresión. Los posibles beneficios del café también incluyen la protección contra enfermedades neurodegenerativas, un mejor control del asma y un menor riesgo de determinadas enfermedades gastrointestinales. Entonces, ¿encontramos nuestra droga anfetamínica gratuita?
El café tiene una alta concentración de antioxidantes que protegen a las células del estrés oxidativo y la inflamación. Al fin y al cabo, se trata del grano. Sin embargo, podemos conseguir otros granos no tóxicos para obtener todos los beneficios que tiene el grano de café, y no debemos confundir los beneficios del café como únicos. La mayoría de los alimentos ricos en antioxidantes tendrán el mismo efecto.
Cuando la gente habla de los beneficios del café, dice medias verdades al insinuar que se trata del beneficio de ese grano únicamente y que no tendríamos beneficios similares si comiéramos otro tipo de grano. Por ejemplo, los granos de cacao también tienen cafeína, pero muchos más antioxidantes polifenoles beneficiosos y muchos más beneficios para la salud, por lo que hablar del beneficio del café es un poco engañoso.
Para llegar a la verdad, deberíamos investigar los estudios sobre la cafeína pura y su efecto en el organismo, porque esa es la razón por la que la gente bebe café en primer lugar. También podríamos obtener la mayoría de los beneficios del café con el descafeinado. Es la cafeína lo que tenemos que investigar y no sólo utilizar la ciencia engañosa para justificar nuestro hábito. Es la misma historia que el alcohol, encontrar algunos beneficios que también podemos encontrar en otros alimentos sin ninguna capacidad especial única sólo en los granos de café para que podamos justificar nuestro subidón de cafeína.
¿Para qué sirve la cafeína?
Podemos tomarla en pastillas, por ejemplo, o en bebidas energéticas. Si observamos la estructura química de la cafeína, veremos que es muy similar a la adenosina. La adenosina es una sustancia química del cerebro que nos produce sueño. Siempre que estamos despiertos, la adenosina se acumula lentamente en nuestro cerebro. La adenosina se une a los receptores y, con el tiempo, ralentiza nuestra actividad cerebral. Cuanto más tiempo estamos despiertos, más adenosina se acumula y más cansados nos sentimos. En algún momento, nos dormiremos. Mientras se duerme, la concentración de adenosina disminuye y por la mañana el ciclo comienza de nuevo.
Dado que la cafeína es similar a la adenosina y actúa como un bloqueador de los receptores de adenosina en el cerebro, anulará la química cerebral natural haciéndonos sentir más alerta.
En el caso de las personas que beben café en grandes cantidades, el cerebro se adapta desarrollando más receptores de adenosina, por lo que se necesita más cafeína para obtener la misma respuesta. Tener más receptores de adenosina también significa que llega más adenosina a nuestro cerebro, por lo que si no tomamos café, estaremos más cansados que en nuestro estado normal.. Por la mañana, no estaremos totalmente alerta y durante el día nos sentiremos más cansados si no hemos bebido nuestra taza ese día. Tiene una vida media de 6 horas, lo que significa que la mitad de su efecto desaparece en 6 horas, por lo que al cabo de 6 horas sentiremos la mitad del efecto. Un par de horas después habrá desaparecido la mayor parte y necesitaremos otra taza.
La cafeína también estimula al cuerpo a producir mucha más adrenalina de la necesaria y eso acabará en un aumento del ritmo cardíaco y de la ansiedad.
La cafeína pone al organismo en un estado estresante de respuesta de lucha y huida que provoca un aumento de la ansiedad. Las personas que ya están sobreexigidas y son propensas a sufrir ataques de pánico y otros estados de ansiedad pueden tener reacciones graves con temblores en las manos, sudores fríos y palpitaciones del corazón a causa de la cafeína.
La cafeína también impide que la dopamina se reabsorba, actuando como la cocaína en cierto sentido, provocando buenas sensaciones, por lo que a estas alturas ya tenemos un comportamiento adictivo y síntomas de abstinencia. Este efecto de la dopamina es lo que hace que el café sea tan adictivo.
The reason why Coca-Cola puts caffeine in Coke is precisely because of this. Developing children’s brains is even more sensitive.
La dosis letal de cafeína es de 150 mg por kg de masa corporal. Para un ser humano de 70 kg, son 14.000 mg de cafeína. Una taza de café contiene una media de 150 mg. Esto no es suficiente para matar, pero hay un hecho más que la gente tiende a conocer poco. Sin embargo, es el efecto más importante de todos. La adenosina también controla el flujo sanguíneo a través del cerebro.
La cafeína produce vasoconstricción cerebral al antagonizar los receptores de adenosina.
La vasoconstricción cerebral inducida por la cafeína está bien documentada (Diukova et al., 2012). Se observó que 250 mg de cafeína se asociaban a reducciones significativas de la perfusión cerebral a los treinta y noventa minutos. El valor de la disminución del flujo sanguíneo cerebral va del 20% para una taza pequeña de café al 40% para 2 ó 3 tazas. El consumo crónico de cafeína provoca una adaptación del sistema vascular de receptores de adenosina, presumiblemente para compensar los efectos vasoconstrictores de la cafeína. Todo este bache de adrenalina y estrés en forma de me estoy asfixiando y muriendo, ayúdame, soy tu cerebro sin el oxígeno es lo que realmente te despierta porque estás a punto de morir literalmente. Ese es tu estado de alerta. Lucha o huye respuesta al estrés. Y ese es el verdadero trabajo de la cafeína, ser una sustancia química neurotóxica más para la defensa contra las plagas. Si bebes café todos los días, el cerebro se adapta e intenta compensarlo.
No obstante, hay un límite para lo que el cerebro puede compensar. El límite es de unos 400 mg de cafeína al día. Beber más tendrá efectos vasoconstrictores incluso en personas que son adictas crónicas a la cafeína. Lo que ocurre es que, a la espera de una taza más de café, el cerebro va a elevar su presión interna. Así que cuando tomamos café, la presión baja por los efectos vasoconstrictores y se normaliza. Si nos saltamos esa taza por la mañana y volvemos a saltárnosla por la tarde, el aumento de la presión cerebral interna nos provocará una migraña. Esa es la razón por la que las personas que intentan dejar de fumar suelen sufrir dolores de cabeza que pueden durar días antes de que sus cerebros empiecen a adaptarse de nuevo a las nuevas condiciones normalizadas. Y aún hay más.
La cafeína también se utiliza con frecuencia como un suplemento pre-entrenamiento, pero la cafeína puede afectar negativamente y limitar el flujo sanguíneo al músculo del corazón durante todo el ejercicio (Namdar et al., 2009).
Cuando hacemos ejercicio físico, el flujo sanguíneo tiene que aumentar para satisfacer la mayor necesidad de oxígeno, y la cafeína también puede afectar negativamente a este mecanismo y no sólo al suministro de sangre al cerebro. Restringe el flujo sanguíneo en el músculo cardíaco, pero curiosamente no afectó al flujo sanguíneo mientras los sujetos del estudio estaban en reposo. Cuando los sujetos tomaban pastillas de cafeína y hacían ejercicio, el flujo sanguíneo era significativamente menor de lo normal. El flujo sanguíneo debería aumentar cuando las personas hacen ejercicio debido a la mayor demanda de energía, pero la cafeína bloquea los receptores de adenosina en el músculo cardíaco y bloquea receptores específicos en las paredes de los vasos sanguíneos. Yo no recomendaría a nadie tomar cafeína como suplemento pre-entrenamiento ni a ningún atleta tomar cafeína antes de hacer deporte. En el estudio mencionado arriba después de la administración oral de 200 mg de cafeína durante el ejercicio en bicicleta reduce el flujo sanguíneo miocárdico en un 11 en individuos normales. En sujetos con enfermedad coronaria la disminución fue del 18% y del 25% en sujetos estenóticos (con estrechamiento de las arterias coronarias por depósito de colesterol). La cafeína es un pesticida que mata insectos y otras plantas. Veneno neurotóxico. Tiene la finalidad de defender al cafeto.
El cafeto es una de las raras plantas de la naturaleza que se suicida. Beneficios únicos del café, el suicidio. Las hojas y los granos que caen del cafeto tienen cafeína, y empiezan a envenenar el suelo. Al principio, matan todo lo que vive en la capa superior del suelo, pero a medida que pasa el tiempo y caen más y más hojas, y aumenta la concentración de cafeína en el suelo, afecta más al sistema radicular del propio cafeto. Las investigaciones sobre el uso de la cafeína en las plantas demostraron que cuando la concentración de cafeína es lo suficientemente alta empieza a distorsionar las células de la planta y si es aún mayor el resultado es la muerte de la planta.
La gente suele intentar tomar café cuando ya está bastante estresada. Tienen mucho trabajo, o necesitan estudiar para el examen, así que esa constante respuesta estresante llena de subidas y bajadas de adrenalina y cortisol les va a provocar fatiga suprarrenal y un estado general de estrés. La fatiga suprarrenal no es una enfermedad real, sólo un término inventado. No es un diagnóstico médico aceptado. Hay una condición médica real llamada enfermedad de Addison que causa insuficiencia suprarrenal. La fatiga suprarrenal no causa una producción inadecuada de una o más de estas hormonas como resultado de una enfermedad subyacente. La fatiga suprarrenal es una forma leve de insuficiencia suprarrenal causada por el estrés crónico con rápidos altibajos hormonales durante el día. No se trata tanto de la insuficiencia de las glándulas suprarrenales como de un estado general de fatiga causado por las constantes fluctuaciones hormonales. Intentar tomar Valium para relajarte o porque no puedes dormir sólo va a empeorar las cosas.
¿Cuánta gente se queja de su estresante vida?
La pregunta válida debería ser: ¿cuántos de ellos son adictos a la cafeína?
Téngalo en cuenta la próxima vez que le eche el ojo a esa segunda (o décima) taza de café.
Referencias:
- Diukova, A., Ware, J., Smith, J. E., Evans, C. J., Murphy, K., Rogers, P. J., & Wise, R. G. (2012). Separación de los efectos neurales y vasculares de la cafeína mediante EEG-FMRI simultánea: efectos diferenciales de la cafeína en las respuestas cerebrales cognitivas y sensoriomotoras. NeuroImage, 62(1), 239-249. https://doi.org/10.1016/j.neuroimage.2012.04.041
- Namdar, M., Schepis, T., Koepfli, P., Gaemperli, O., Siegrist, P. T., Grathwohl, R., Valenta, I., Delaloye, R., Klainguti, M., Wyss, C. A., Lüscher, T. F., & Kaufmann, P. A. (2009). Caffeine impairs myocardial blood flow response to physical exercise in patients with coronary artery disease as well as in age-matched controls. PloS one, 4(5), e5665. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0005665
- Butt, M. S., & Sultan, M. T. (2011). El café y su consumo: beneficios y riesgos. Revisiones críticas en ciencia de los alimentos y nutrición., 51(4), 363-373. https://doi.org/10.1080/10408390903586412
Contenidos Relacionados
¿Tienes alguna duda acerca de la nutrición y la salud?
Me encantaría saber de usted y responderlas en mi próxima publicación. Agradezco sus aportes y opiniones y espero tener noticias suyas pronto. También te invito a síguenos en Facebook, Instagram y Pinterest para más contenidos sobre dieta, nutrición y salud. Puedes dejar un comentario allí y conectar con otros entusiastas de la salud, compartir tus consejos y experiencias, y recibir apoyo y ánimo de nuestro equipo y nuestra comunidad.
Espero que este post le haya resultado informativo y ameno y que esté preparado para aplicar los conocimientos adquiridos. Si le ha resultado útil, por favor compártelo con tus amigos y familiares que también podrían beneficiarse de ella. Nunca se sabe quién puede necesitar orientación y apoyo en su camino hacia la salud.
– También Te Puede Interesar –

Aprenda Sobre Nutricion
Milos Pokimica es doctor en medicina natural, nutricionista clínico, escritor sobre salud médica y nutrición y asesor en ciencias de la nutrición. Autor de la serie de libros Go Vegan? Revisión de la Ciencia, también dirige el sitio web sobre salud natural GoVeganWay.com.
Descargo De Responsabilidad Médica
GoVeganWay.com le ofrece reseñas de las últimas investigaciones relacionadas con la nutrición y la salud. La información proporcionada representa la opinión personal del autor y no pretende ni implica sustituir el asesoramiento, diagnóstico o tratamiento médico profesional. La información proporcionada tiene fines informativos únicamente y no pretende sustituir la consulta, el diagnóstico y/o el tratamiento médico de un médico o proveedor de atención médica calificado.NUNCA ignore el CONSEJO MÉDICO PROFESIONAL O RETRASAR la BÚSQUEDA de TRATAMIENTO MÉDICO a CAUSA DE ALGO QUE HAYA LEÍDO EN O accesibles a TRAVÉS de GoVeganWay.com
NUNCA APLICAR CUALQUIER cambio de ESTILO de vida O CAMBIOS EN su totalidad COMO UNA CONSECUENCIA DE ALGO QUE HA LEÍDO EN GoVeganWay.com ANTES de CONSULTAR con LICENCIA PROFESIONAL MÉDICO.
En el caso de una emergencia médica, llame a un médico o al 911 inmediatamente. GoVeganWay.com no se recomienda ni aprueba ninguna de los grupos, las organizaciones, las pruebas, los médicos, productos, procedimientos, opiniones u otra información que pueda ser mencionado en el interior.
Selecciones del editor –
Milos Pokimica es doctor en medicina natural, nutricionista clínico, escritor sobre salud médica y nutrición y asesor en ciencias de la nutrición. Autor de la serie de libros Go Vegan? Revisión de la Ciencia, también dirige el sitio web sobre salud natural GoVeganWay.com.
Últimos artículos -
Planta De Noticias Basado En
-
‘I Tried Making Vegan Chicken from Scratch – Here’s What Happened’
on abril 5, 2025
-
Pistachio Is The Trending Flavor Of 2025 – 10 Vegan Recipes To Use It In
on abril 5, 2025
-
15-Minute BBQ Jackfruit & Chickpea Flatbread
on abril 5, 2025
-
Cultivated Pet Food Made From Mouse Cells Gets EU Approval
on abril 5, 2025
-
Egg-Free Tofu Benedict
on abril 4, 2025
-
Plant-Based Diets Represent ‘Significant Opportunity’ To Address Global Challenges, Says Study
on abril 4, 2025
-
Tree Sap Could Hold Key To Plant-Based Gelatin Alternative, Say Scientists
on abril 4, 2025
Top Noticias De Salud — ScienceDaily
- No bones about it: New details about skeletal cell aging revealedon abril 5, 2025
Scientists and researchers around the globe are investigating a series of mysteries about what happens to our bones over time.
- New research boosts future whooping cough vaccineson abril 5, 2025
New research could aid in improving whooping cough vaccines to once again push this disease toward eradication by targeting two key weaknesses in the infection.
- An antiviral chewing gum to reduce influenza and herpes simplex virus transmissionon abril 5, 2025
Low vaccination rates for influenza viruses and the lack of an HSV vaccine underscore the need for a new approach to reduce viral transmission. Researchers have now used a clinical-grade antiviral chewing gum to substantially reduce viral loads of two herpes simplex viruses and two influenza A strains in experimental models.
- Planetary health diet and Mediterranean diet associated with similar survival and sustainability benefitson abril 4, 2025
A cohort study was conducted in Spain to compare the health and environmental benefits of the Planetary Health Diet (PHD) and the Mediterranean Diet. Compared to participants with low adherence, higher adherence to both diets was similarly associated with lower all-cause mortality and with comparable low environmental impact. This study highlights the advantages of the plant-based diets, with wider adoption of healthy and sustainable diets needed to prevent excess premature deaths worldwide.
- How cells repair their power plantson abril 4, 2025
Damage to the mitochondria, the ‘power plants’ of the cells, contributes to many diseases. Researchers now describe how cells with defective mitochondria activate a special recycling system to eliminate damaged genetic material.
- Novel genomic screening tool enables precision reverse-engineering of genetic programming in cellson abril 4, 2025
Collaborative research defines a novel approach to understanding how certain proteins called transcription factors determine which genetic programs will drive cell growth and maturation. The method, called ‘Perturb-multiome,’ uses CRISPR to knock out the function of individual transcription factors across many blood cells at once. The researchers then perform single-cell analyses on each cell to measure the effects of the editing, including identifying which genes have been turned on or off and […]
- Signs identified that precede sudden arrhythmic death syndrome in young peopleon abril 4, 2025
A retrospective observational study found that 22% of cases of sudden cardiac death were due to sudden arrhythmic death syndrome (SADS). Syncope, seizure-like episodes and changes in electrocardiograms were common signs that preceded SADS. Identifying these signs is important during healthcare visits and also during preparticipation screening of young athletes, which should be implemented more widely.
PubMed, #Dieta vegana –
- Vegetarian diet and healthy aging among Chinese older adults: a prospective studyon abril 1, 2025
Vegetarian diets are increasingly popular worldwide, but their impact on healthy aging in older adults remains unclear. This study examined the association between vegetarian diets and healthy aging among 2,888 healthy older Chinese adults from the Chinese Longitudinal Healthy Longevity Survey. Dietary patterns (vegan, ovo-vegetarian, pesco-vegetarian, omnivorous) were derived from a simplified non-quantitative food frequency questionnaire. Over a median follow-up of 6 years, after accounting…
- Mothers adhering to a vegan diet: feeding practices of their young children and underlying determinants – a qualitative explorationon marzo 31, 2025
There are few studies on what diet mothers following a vegan diet (VD; or strict plant-based diet) choose for their children and how the child’s diet is implemented in everyday life. The present study aimed to explore choices that mothers following a VD make regarding their child’s diet and feeding practices, and what determines these choices. Mothers on a VD whose youngest child was
- Adopting vegetarian and vegan eating patterns: Associations with disordered eating behaviors among young adult college studentson marzo 29, 2025
INTRODUCTION: Vegan and vegetarian diets are increasingly popular, though there is concern that disordered eating can drive, emerge, or intensify from the choice to adopt dietary restrictions.
- Effect of Vegan Diet During Greek-Orthodox Religious Fasting on Symptoms of Disorders of Gut-Brain Interactionon marzo 28, 2025
CONCLUSIONS: The results from this representative sample show that a substantial proportion of the Romanian population adheres to Greek-Orthodox fasting. However, in contrast to the a priori hypothesis, we did not have sufficient evidence that religious fasting is associated with the prevalence of DGBI, or with functional gastrointestinal symptoms.
- A vegan dietary pattern is associated with high prevalence of inadequate protein intake in older adults; a simulation studyon marzo 27, 2025
CONCLUSIONS: Replacing animal-based protein sources with plant-based food products in older adults reduces both protein quantity and quality, albeit minimally in non-vegan plant-rich diets. In a vegan scenario, the risk of an inadequate protein intake is imminent.
Publicaciones aleatorias –
Publicaciones destacadas -

La última versión desde PubMed, #Dieta basada en plantas –
- Healthful Plant-Based Dietary Patterns, PM(2.5) Exposure, and the Risk of Heart Failure: a Population Based Cohort Studypor Shenshen Zhu on abril 4, 2025
Fine particulate matter (PM(2.5)) is a known risk factor for heart failure (HF), while plant-based dietary patterns may help reduce HF risk. This study examined the combined impact of PM(2.5) exposure and a plant-based diet on HF incidence. A total of 190,092 participants from the UK Biobank were included in this study. HF cases were identified through linkage to the UK National Health Services register, with follow-up lasting until October 2022 in England, August 2022 in Scotland, and May […]
- The effects of nutritional habits and physical activity on treatment response and survival in patients with lung cancerpor Zeynep Yılmaz Kaya on abril 4, 2025
CONCLUSION: This study demonstrated that physical activity and adherence to the Mediterranean diet positively impact 6-month survival and reduce the incidence of chemotherapy-related side effects.
- Quantifying and describing production waste in two urban healthcare centres with differing foodservice modelspor Nathan Cook on abril 3, 2025
CONCLUSION: Findings suggest that food waste is costly, that food waste differs between hospitals with different foodservice models, and that overnight bed days is a useful metric for making comparisons. A cook-fresh, on-demand room service foodservice model resulted in less food and packaging waste.
- Plant-based diet and oxidative stress-induced DNA damage in post-surgery colorectal cancer patients: Results from a randomized controlled trialpor Anne Lene Nordengen on abril 3, 2025
Oxidative stress-induced DNA damage may impact long-term outcomes in colorectal cancer (CRC) patients. While bioactive compounds in plant foods have been linked to DNA protection, evidence among patients in remission remains limited. The present study aimed to investigate the effect of a one-year personalized intensive dietary intervention on DNA damage in post-surgery, non-metastatic CRC patients. Participants were enrolled 2-9 months after surgery in the ongoing randomized controlled trial,…
- Mediterranean diet and prime diet quality score are associated with reduced risk of premature coronary artery disease in Iran: a multi-centric case-control studypor Noushin Mohammadifard on abril 3, 2025
The Mediterranean diet (Med-Diet) is widely recognized for its protective effect in cardiovascular diseases (CVDs), less is known about the associations between health and adherence to the Prime Diet Quality Score (PDQS). This study investigates the relationship between adherence to the Med-Diet and PDQS with the risk of premature coronary artery disease (PCAD) in an Iranian population. A total of 3287 participants were included in this multicenter case-control study across various ethnic […]
- Plant-based diets and health outcomes in Australia and New Zealandpor James P Goode on abril 2, 2025
There is mounting interest in the dual health and environmental benefits of plant-based diets. Such diets prioritise whole foods of plant origin and moderate (though occasionally exclude) animal-sourced foods. However, the evidence base on plant-based diets and health outcomes in Australasia is limited and diverse, making it unsuitable for systematic review. This review aimed to assess the current state of play, identify research gaps, and suggest good practice recommendations. The consulted…