Experimento de Inanición de Minnesota: Por qué las Dietas Nos Hacen Engordar. La Psicología del Hambre.
Escrito por: Milos Pokimica
Revisado Médicamente Por: Dr. Xiùying Wáng, M.D.
Actualizado el 7 de eneroPrincipales Conclusiones:
– Uno de los primeros estudios científicos sobre los efectos del hambre en la mente se recuerda como el Experimento de inanición de Minnesota realizado por la Universidad de Minnesota allá por 1944.
– El Experimento de Inanición de Minnesota fue un estudio donde el objetivo era vivir con una dieta de 1600 calorías durante seis meses. En las primeras 12 semanas, hubo un período de control de 3200 calorías y luego comenzó un experimento real.
– Los hombres fueron alojados en un sótano del Estadio de la Universidad de Minnesota en habitaciones sin ventanas con un programa de rehabilitación mental y ejercicios físicos. La dieta estaba estrictamente controlada y no podían hacer trampa porque, de alguna manera, estuvieron encarcelados durante seis meses.
– Con una restricción calórica de 1600 calorías después de un período inicial, los sujetos comenzaron a perder peso y al final del estudio, perdieron una cantidad significativa de libras. – Lo que también fue importante es que el experimento mostró cambios de comportamiento significativos. El hambre ha inducido graves efectos psicológicos en los sujetos.
– Una vez finalizado el experimento, el sujeto ganó peso rápidamente, pero no solo eso. Ganaron más de lo que tenían en el punto de partida. Hacer dieta los engordaba. Experimentaron algo llamado hambre extrema.
– La privación prolongada de alimentos provocó cambios significativos en la composición corporal, el metabolismo y la regulación del apetito. Los hombres perdieron una media del 25% de su peso corporal, principalmente de tejido muscular y adiposo.
– Su tasa metabólica basal (la cantidad de energía que quemaban en reposo) se redujo aproximadamente un 40%.
– Su ingesta de alimentos aumentó aproximadamente un 50% durante la fase de realimentación, pero les llevó varios meses recuperar su peso y composición corporal normales.
– Los sujetos también experimentaron diversos síntomas físicos y mentales, como fatiga, debilidad, mareos, edema, caída del cabello, anemia, depresión, ansiedad, irritabilidad, apatía, obsesión por la comida y retraimiento social.
– Un estudio encontró que los sujetos pueden perder su identidad y sus mecanismos de autocontrol cuando se ven obligados a estar en un estado de hambre extrema.
– Lo que fue un verdadero descubrimiento fue que incluso cuando terminó el estudio, el miedo a morir de hambre nunca desapareció.
– El mecanismo de supervivencia que ayuda a restaurar la masa muscular y prevenir una mayor pérdida de peso se llama “engorde colateral” y tiene que ver con el papel de la masa muscular en la regulación del hambre, el apetito y el peso.
– La cantidad de músculo y grasa que se recupera después de pasar hambre o hacer dieta está determinada por la cantidad de grasa que tenía antes. Cuanto más delgado estés, más grasa recuperarás y más tiempo tardarás en recuperar tu masa muscular. Esto da como resultado un "exceso de grasa", que es cuando terminas con más grasa de la que tenías antes.
– Cuando perdemos masa libre de grasa (músculos), ya sea por pérdida de peso intencionada o por enfermedad, nuestro cuerpo responde aumentando nuestro hambre y reduciendo nuestro gasto energético. Esto puede provocar una recuperación de peso, sobre todo si perdemos mucha masa libre de grasa. El cuerpo tiende a almacenar más grasa que tejido magro y acabamos en peores condiciones con más grasa y menos músculos. Esto se llama grasa de recuperación preferencial.
– Estos mecanismos de retroalimentación pueden dificultar el logro y el mantenimiento de un peso y una masa muscular saludables.
– Hacer dieta puede hacerte más propenso a la obesidad, especialmente si comienzas con un peso corporal normal o bajo, como se demostró en el Experimento de inanición de Minnesota.
– Un modelo matemático de ciclos de peso muestra que este proceso puede conducir a la obesidad con el tiempo, especialmente en personas delgadas. Si continúa perdiendo y recuperando peso, la cantidad de grasa excedente se acumulará y eventualmente superará su masa libre de grasa.
– Una cosa que demostró el Experimento de Inanición de Minnesota es que nuestra mente consciente es completamente incapaz de escapar de nuestro condicionamiento evolutivo y que no importa cuán fuerte sea nuestra fuerza de voluntad, nuestro cerebro reptil generalmente prevalece.
– La gente come en exceso porque puede. Cualquier tipo de dieta empeorará las cosas a largo plazo.
La Biología de la Inanición Humana.
Imagina pasar hambre durante casi medio año. ¿Cómo afectaría eso a tu cuerpo y a tu mente? Eso es lo que se ofreció a hacer un grupo de jóvenes sanos en la década de 1940, como parte de un experimento pionero sobre los efectos de la inanición y la recuperación. El sitio Biología de la inanición humanapublicado en 1950, es el relato definitivo de este notable estudio, que ha dado forma a nuestra comprensión de cómo la privación de alimentos afecta a la fisiología y el comportamiento humanos.
Fue uno de los primeros estudios científicos sobre los efectos del hambre en la mente, recordado como el Experimento de inanición de Minnesota realizado por la Universidad de Minnesota en 1944.
El investigador principal fue Ancel Keys que tenían dos doctorados, uno en biología y otro en psicología. Se seleccionaron treinta y seis hombres que estaban sanos y no tenían trastornos alimentarios de cientos que se ofrecieron como voluntarios.
Los 36 hombres aceptaron someterse a 24 semanas de semi-inanición, seguidas de 20 semanas de realimentación. Durante la fase de semi-inanición, recibieron unas 1.600 calorías al día, aproximadamente la mitad de su ingesta normal. También tuvieron que caminar varios kilómetros al día y realizar diversas tareas físicas y mentales. Durante la fase de realimentación, recibieron gradualmente más alimentos y diferentes tipos de dietas para ver cómo se recuperaban sus cuerpos y mentes.
El experimento no era sólo una empresa científica, sino también humanitaria. Se diseñó para ayudar a los millones de personas que sufrían hambruna y desnutrición en Europa y Asia tras la Segunda Guerra Mundial. Los investigadores esperaban encontrar la mejor manera de tratarlos y rehabilitarlos. También querían explorar los efectos psicológicos del hambre y la inanición en el comportamiento y la personalidad humanos.
The Biology of Human Starvation es una obra monumental que ha influido en muchos campos de la investigación y la práctica. Se ha utilizado como guía para desarrollar programas de ayuda a refugiados y víctimas de hambrunas para organismos internacionales. Se ha aplicado al estudio de los efectos de la privación de alimentos en el funcionamiento cognitivo y social de quienes padecen trastornos alimentarios como la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa. También nos ha ayudado a entender por qué las adaptaciones metabólicas socavan la terapia de la obesidad y caquexia rehabilitación.
Resumen:
El experimento de inanición de Minnesota, detallado en “La biología del hambre humana”, revolucionó nuestra comprensión de cómo la privación de alimentos afecta el cuerpo y la mente, influyendo en el alivio de la hambruna, el tratamiento de los trastornos alimentarios y la terapia de la obesidad.
Experimento de Inanición en Minnesota.
Minnesota Starvation Experiment fue un estudio donde el objetivo era vivir con una dieta de 1600 calorías durante seis meses. En las primeras 12 semanas, hubo un período de control de 3200 calorías y luego comenzó un experimento real.
Ahora 1600 calorías están lejos de ser una verdadera hambruna. El gobierno estadounidense quería comprender qué efectos psicológicos y fisiológicos iban a tener la hambruna y el holocausto en una Europa devastada por la guerra. No había ningún interés industrial o militar directo en esto. Se hizo como un proyecto de interés de defensa porque nadie había hecho algo similar en el pasado y había una preocupación real por el comportamiento de las personas que habían estado expuestas al terror y al hambre. Existía la preocupación de que las personas que habían sido liberadas de los campos de concentración y que habían pasado hambre en el frente de batalla pudieran representar una amenaza para la sociedad. Además, el gobierno quería tener una guía para rehabilitar a los que pasaban hambre.
Los hombres eran alojados en un sótano del estadio de la Universidad de Minnesota, en habitaciones sin ventanas, con un programa de terapia mental y de ejercicios físicos. La dieta estaba estrictamente controlada y no podían hacer trampa porque, de alguna manera, estuvieron encarcelados durante seis meses.
Al principio, el científico no pensó en este experimento como un experimento conductual en el sentido de la psicología evolutiva. El experimento, sin su realización inicial, reconstruyó las condiciones de hábitat que existieron durante la evolución de la especie humana. Un entorno de escasez. Hambre y supervivencia del más fuerte. Este era un entorno similar a la mayor parte de la evolución humana y, como tal, era más normal que nuestro entorno actual. Era un entorno en el que nuestro cerebro evolucionó y fue diseñado para afrontarlo. Las condiciones normales de nuestra actual abundancia de alimentos eran, en esencia, antinaturales. El comportamiento y hambre en un entorno de escasez con una elevada tasa de mortalidad fueron la base para comprender qué impulsa nuestros instintos y hasta qué punto son fuertes.
Con una restricción calórica de 1.600 calorías, tras un periodo inicial, los sujetos empezaron a perder peso y, al final del estudio, perdieron un número significativo de kilos. Lo más importante es que el experimento mostró cambios significativos en el comportamiento. La inanición tuvo efectos psicológicos en ellos.
Al principio empezaron a mostrarse apáticos e irritados y desarrollaron patrones alimentarios ritualizados. Echar agua a las patatas para hacerlas más grandes. Mantener la comida en la boca y masticarla durante un período prolongado. Lamiendo los platos. Soñar despierto con comida, mascar chicle y fumar cigarrillos hasta que alguien consumía 30 paquetes por día. Beber una tonelada de agua para llenar el estómago. Luego empezaron a disfrutar de actividades solitarias y a mirar la comida de forma sexual. No tenían un deseo sexual regular y sólo les interesaba lo que comía la gente. Desarrollaron una mentalidad de trastorno alimentario. Comenzaron a sentirse mal consigo mismos si se daban atracones y se sentían culpables por la comida. Lo que antes consideraban peso normal, durante el estudio se consideró sobrepeso. Cuando miraban sus fotografías antiguas, pensaban que tenían barrigas grandes y mucho más peso de lo que en esa situación sería para ellos un físico humano normal. Experimentaron confusión cuando tenían hambre y también cuando no la tenían.
Este es un extracto de uno de los diarios de los voluntarios:
"Estoy empezando a aislarme de los demás sujetos. Estamos desarrollando todo tipo de comportamientos extraños. Todo el mundo parece estar perdiendo sus habilidades interpersonales y la inanición está a menos de la mitad. Uno de ellos mordió a los demás voluntarios. Muchos intentaron escapar del recinto para comer hierba de los jardines cercanos. Otro se trastornó tanto que se cortó tres dedos con un hacha".
Más tarde, el hombre del hacha declaró que estaba "hecho un lío" y que no recordaba por qué ni cómo se había cortado los dedos, y que no podía decir que no lo hubiera hecho a propósito. Esto es lo que una dieta estricta de 1600 calorías le hizo a esta persona en menos de seis meses.
En casos de hambre, el comportamiento humano pasó al modo de supervivencia. Nada era importante excepto la comida. No les importaban las normas morales y sociales ni el sexo. Han emergido por completo en un existencialismo en el que cualquier entrada externa que no tuviera un efecto directo en su supervivencia era de menos importancia para ellos. Se evitaba el comportamiento agresivo sólo porque no había posibilidad de escapar y por las consecuencias legales. Fueron encerrados en una “prisión” subterránea en el estadio y tenían muy pocas posibilidades de escapar físicamente. El científico lo predijo y fue estricto en la selección de sujetos. Antes de ser elegidos para formar parte del experimento, los sujetos tenían que demostrar capacidad para llevarse bien con otros en circunstancias difíciles y debían tener interés en el trabajo de socorro. Seleccionaron a jóvenes agradables con una buena orientación moral que no padecían trastornos psicológicos antes del experimento.
Resumen:
Si bien imitó la escasez de la evolución humana, el Experimento de Inanición de Minnesota reveló que incluso una restricción calórica moderada (dieta de 1600 calorías) desencadenó cambios psicológicos profundos como obsesión por la comida, aislamiento y desconexión moral, destacando el potente impacto de los recursos limitados en el comportamiento humano.
Lo Que Ocurrió Después del Experimento es Aaún Más Importante.
Cuando empezaron a alimentarse de sus propios deseos, ocurrió algo completamente inesperado.
Engordan rápidamente pero no sólo eso. Ganaron más de lo que tenían en el punto de partida. Hacer dieta los engordaba. Experimentaron algo llamado hambre extrema.
Comieron y comieron y comieron y comieron y nunca se sintieron satisfechos. La mayoría de las empresas del sector de la alimentación y la atención médica lo saben.
Hacer dieta puede engordar. El miedo a pasar hambre es real. La dependencia psicofísica de estímulos supernormales es real. El ser humano está evolutivamente condicionado para la alimentación extrema debido a la escasez en la naturaleza.
Keys publicó “La biología del hambre humana” en 1950, que describe el impacto de la privación de alimentos a largo plazo en la fisiología y el comportamiento humanos. Sin embargo, el legado del Experimento de Inanición de Minnesota es el impacto que ha tenido en la investigación de los efectos de la privación de alimentos en personas con trastornos alimentarios (Keys et al., 1950).
Resumen:
¡Cuidado con las personas que hacen dieta! El Experimento de Inanición de Minnesota reveló una trampa oculta: el “hambre extremo” posterior a la inanición que hace que las personas ganen más peso del que perdieron inicialmente, desafiando la sabiduría dietética y resaltando los poderosos mecanismos de supervivencia del cuerpo.
Los Resultados del Experimento.
Los resultados del experimento fueron sorprendentes y reveladores.
Demostraron que la privación prolongada de alimentos provocaba cambios significativos en la composición corporal, el metabolismo y la regulación del apetito. Los hombres perdieron una media del 25% de su peso corporal, principalmente de tejido muscular y adiposo.
Su tasa metabólica basal (la cantidad de energía que quemaban en reposo) se redujo aproximadamente un 40%.
Su ingesta de alimentos aumentó aproximadamente un 50% durante la fase de realimentación, pero les llevó varios meses recuperar su peso y composición corporal normales. También experimentaron diversos síntomas físicos y mentales, como fatiga, debilidad, mareos, edema, caída del cabello, anemia, depresión, ansiedad, irritabilidad, apatía, obsesión por la comida y retraimiento social.
El experimento también reveló algunos conocimientos fascinantes sobre los complejos sistemas de control que regulan la composición corporal durante la pérdida y recuperación de peso. Utilizando un enfoque sistémico para analizar los datos sobre los cambios longitudinales en la composición corporal, la tasa metabólica basal y la ingesta de alimentos, los investigadores descubrieron que existía un control interno (autorregulador) de la partición de grasa magra (altamente sensible a la adiposidad inicial), que operaba durante la pérdida y recuperación de peso.
Esto significa que el cuerpo tiene un mecanismo para ajustar la proporción de tejido muscular y graso según su estado inicial.
También descubrieron que existían circuitos de retroalimentación entre los cambios en la composición corporal y el control de la ingesta de alimentos y la termogénesis adaptativa (la cantidad de energía gastada por encima de la tasa metabólica basal) con el fin de acelerar la recuperación de la masa grasa y la masa libre de grasa.
Esto significa que el cuerpo tiene una forma de comunicarse con el cerebro y otros órganos para regular el hambre, el apetito y el gasto energético según sus necesidades.
Resumen:
El Experimento de Inanición de Minnesota expuso la notable capacidad del cuerpo para adaptarse a la privación de alimentos (pérdida de peso, metabolismo reducido), pero también su respuesta contraintuitiva a la realimentación (hambre extrema, recuperación de peso superior a la pérdida inicial), destacando sistemas de control complejos que gobiernan la composición corporal y el apetito.
Psicología del Hambre.
El experimento de inanición de Minnesota en años posteriores se convirtió en una base para la comprensión de la psicología humana. La mayoría de los científicos que trabajan para la industria alimentaria conocen muy bien el Experimento de Inanición de Minnesota. Es un hecho bien conocido desde ese período en adelante que hacer dieta no funciona. Después del Experimento de Inanición de Minnesota, se acuñó el término dieta "yo-yo". Todos los que venden dietas y suplementos, planes dietéticos y libros, todos los científicos de los laboratorios de las grandes empresas alimentarias conocen este experimento. Fue uno de los experimentos innovadores que sentaron las bases de la ciencia nutricional. Las empresas de alimentos, por ejemplo, promocionarán alimentos que sean estímulos sobrenaturales (una combinación de grasa y azúcar en la misma comida) para los niños, sabiendo que una vez el cerebro se adapta a esa estimulación serán adictos de por vida.
La forma en que estamos condicionados a comportarnos es la evitación del dolor. Cuando se evita el dolor, entra en juego la búsqueda del placer. Debido a un mecanismo de autoconservación, nuestro cerebro funciona mediante el mecanismo del "palo y la zanahoria". Evitar el dolor es la base del comportamiento individual. Hasta que no se elimina el dolor, la búsqueda del placer no existe y es redundante. Las personas pueden perder toda su identidad y todos sus mecanismos de autocontrol cuando se ven obligadas a estar en un estado de hambre extrema. Nosotros no mandamos.
Los psicólogos eran muy conscientes de ello incluso antes del Experimento de inanición de Minnesota. Pero lo que fue un verdadero descubrimiento es que el miedo a pasar hambre nunca, en realidad, desapareció.
Hoy en día hay una amplia gama de experimentos clínicos se han hecho. En la Universidad de Gotemburgo en los últimos años, hubo una línea de estudios, pero en todos los casos la conclusión fue similar. Ghrelin, la “hormona del hambre”, afecta directamente, por ejemplo, al área tegmental ventral, la parte del cerebro que es un componente crucial del sistema de recompensa. Las inyecciones de grelina en ratas también provocaron cambios en los genes y enzimas relacionados con la dopamina (que controlan los centros de recompensa y placer del cerebro) y también se descubrió que hacían a las ratas más impulsivas (Anderberg et al., 2016).
Millones de años de evolución han condicionado nuestro comportamiento y en un entorno natural normal es un mecanismo evolutivo de protección. En nuestro entorno moderno, impulsado por la tecnología y sin escasez, los mecanismos de autocontrol no funcionan realmente.
Resumen:
El Experimento de Inanición de Minnesota expuso el lado oscuro de las dietas, revelando su potencial contraproducente (dietas yo-yo, hambre extrema) y destacando cómo las empresas de alimentos explotan nuestra psicología impulsada por el hambre (estímulos supernormales) para crear clientes para toda la vida.
Engorde Colateral.
¿Alguna vez te has preguntado por qué algunas personas ganan más peso del que perdieron después de un período de hambre o dieta? Este fenómeno se denomina “engorde colateral” y tiene que ver con el papel de la masa muscular en la regulación del hambre-apetito y el peso.
Cuando se pasa hambre o se restringe la ingesta de alimentos, no sólo se pierde grasa, sino también músculo. El músculo es un componente importante de la composición corporal, ya que ayuda a quemar calorías y a mantener el metabolismo. Cuando se pierde músculo, el cuerpo intenta compensarlo aumentando la ingesta de alimentos y disminuyendo el gasto energético. Se trata de un mecanismo de supervivencia que le ayuda a recuperar la masa muscular y a evitar una mayor pérdida de peso.
Sin embargo, recuperar la masa muscular no es un proceso sencillo. Depende del control intrínseco de la partición de grasa magra, que es muy sensible al porcentaje inicial de grasa corporal.
Esto significa que la cantidad de músculo y grasa que se recupera después de pasar hambre o hacer dieta viene determinada por la cantidad de grasa que se tenía antes. Cuanto más delgado esté, más grasa recuperará y más tardará en recuperar su masa muscular. Esto da lugar a un "exceso de grasa", que es cuando acabas teniendo más grasa de la que tenías antes.
Este fenómeno se observó en el experimento de inanición de Minnesota.
Resumen:
La trampa oculta de la dieta: la pérdida de masa muscular durante la restricción desencadena un "engorde colateral", donde la recuperación de peso prioriza la grasa sobre el músculo, lo que lleva a exceder el peso previo a la dieta debido al "exceso de grasa".
Tratamiento de la Obesidad y la Caquexia.
¿Cómo controlar el peso y la masa muscular? Tanto si tiene sobrepeso como si tiene un peso inferior al normal, es posible que haya experimentado la frustración de perder o ganar grasa en lugar de tejido magro. También es posible que haya notado que su apetito cambia en función de la cantidad de grasa o músculo que tenga. ¿A qué se debe?
La respuesta se encuentra en el complejo bucle de retroalimentación entre las reservas de grasa de su cuerpo, el metabolismo de la energía, y termogénesis (el proceso de producción de calor). Este bucle regula cuánta energía quemas y cuánta comes, y puede afectar a tu composición corporal de distintas maneras.
Uno de los factores clave de este bucle es el control adiposo específico de la termogénesis, lo que significa que tus células adiposas pueden influir en la cantidad de calor que produces. Esto puede tener una gran repercusión en el peso y la recuperación muscular tras periodos de desnutrición o caquexia por enfermedad (un trastorno que provoca un desgaste muscular grave). Cuando uno se recupera de estas enfermedades, el cuerpo tiende a almacenar más grasa que tejido magro, lo que puede perjudicar la salud y el funcionamiento. Esto se denomina grasa preferente de recuperación.
Otro factor de este bucle es la relación entre la masa libre de grasa (MLG) y la ingesta de alimentos. La MLG es la parte del cuerpo que no es grasa, como los músculos, los huesos y los órganos. Cuando se pierde MLF, ya sea debido a una pérdida de peso intencionada o a una enfermedad, el cuerpo responde aumentando el apetito y reduciendo el gasto energético. Esto puede provocar una recuperación de peso, sobre todo si se pierde mucha MLF.
Estos mecanismos de retroalimentación pueden dificultar la consecución y el mantenimiento de un peso y una masa muscular saludables. Sin embargo, existen algunas estrategias que pueden ayudarte a superar estos retos. He aquí algunos consejos:
- Si tiene sobrepeso u obesidad, intente perder peso gradualmente y conservar su FFM en la medida de lo posible. Esto puede reducir su apetito y mejorar su salud metabólica. Para ello, sigue una dieta equilibrada que aporte suficientes proteínas y nutrientes esenciales, y practica una actividad física regular que incluya entrenamiento de resistencia.
- Si estás bajo de peso o caquéctico, intenta aumentar tu ingesta de alimentos y estimular tu termogénesis. Esto puede ayudarle a recuperar su tejido magro y mejorar su funcionamiento. Puede hacerlo comiendo con más frecuencia y eligiendo alimentos ricos en calorías, proteínas y grasas saludables. También puedes utilizar suplementos o medicamentos que estimulen tu apetito y tu metabolismo.
- En ambos casos, controla regularmente tu composición corporal y ajusta tu dieta y ejercicio en consecuencia. Puedes utilizar herramientas como básculas, cintas métricas, calibradores o análisis de impedancia bioeléctrica (BIA) para medir tu peso, porcentaje de grasa corporal y masa muscular. También puedes consultar a un profesional de la salud que te ayude a diseñar un plan personalizado que se adapte a tus necesidades y objetivos.
Si sigues estos consejos, podrás controlar tu peso y tu masa muscular de forma más eficaz y disfrutar de una mejor salud y bienestar. Recuerda que el cuerpo de cada persona es diferente, así que no te compares con los demás ni sigas normas poco realistas.
Resumen:
Ya sea con sobrepeso o bajo peso, controlar su peso y masa muscular requiere comprender la compleja interacción entre las reservas de grasa, el metabolismo energético y el apetito. Concéntrese en la pérdida gradual de peso para preservar el tejido magro en personas con sobrepeso y en aumentar el apetito y la termogénesis, así como en el culturismo de masa muscular de tejido magro para personas con bajo peso o caquécticas.
Dietas y Ciclos de Peso en la Predisposición a la Obesidad.
¿Alguna vez ha intentado perder peso siguiendo una dieta estricta, pero luego ha vuelto a engordar? Si es así, no está solo. Muchas personas experimentan este frustrante fenómeno, que se conoce como ciclo de peso o dieta yo-yo. Ocurre cuando se pierde y recupera peso repetidamente a lo largo del tiempo, acabando a menudo con más peso que antes.
Puede que piense que hacer dieta es bueno para la salud y el aspecto físico, pero en realidad puede tener el efecto contrario. Hacer dieta puede hacerte más propenso a la obesidad, sobre todo si empiezas con un peso corporal normal o bajo, y así se demostró en el Experimento de inanición de Minnesota.
La respuesta está en la forma en que el cuerpo responde a la pérdida y la recuperación de peso. Cuando se pierde peso, se pierde tanto grasa como músculo (también conocido como masa libre de grasa o MLG). Sin embargo, cuando se recupera peso, se tiende a ganar más grasa que músculo. Esto se denomina sobrepeso graso y puede distorsionar la composición corporal y el metabolismo.
Para empezar, es más probable que se produzca un exceso de grasa si se tiene menos grasa corporal. Esto se debe a que cuando pierdes peso, pierdes una mayor proporción de tu FFM y masa grasa que alguien que tiene más grasa corporal. Esto crea un mayor desequilibrio entre tus reservas de grasa y músculo, lo que hace que sea más difícil para tu cuerpo restaurarlas en sincronía. Como resultado, acabas teniendo más grasa que antes.
Un modelo matemático del ciclo del peso muestra que este proceso puede conducir a la obesidad con el tiempo, especialmente en individuos delgados. Si sigues perdiendo y recuperando peso, la cantidad de grasa que sobre se acumulará y acabará superando tu MLF. Esto puede tener graves consecuencias para su salud y bienestar.
¿Qué puede hacer para evitar esta trampa? He aquí algunos consejos:
- No hagas dieta por motivos equivocados. Si tiene un IMC normal o bajo, no necesita perder peso por motivos de salud. No dejes que la presión social, la insatisfacción corporal o el rendimiento deportivo te empujen a hacer dieta innecesariamente.
- No hagas dietas demasiado rápidas o duras. Si necesita perder peso por razones médicas, hágalo de forma gradual y moderada. Siga una dieta equilibrada que aporte suficientes calorías, proteínas y nutrientes esenciales para su organismo. Evite las dietas muy bajas en calorías o el ayuno extremo, que pueden provocar una pérdida de peso rápida y excesiva.
- No haga dieta solo. Consiga el apoyo de un profesional de la salud que pueda ayudarle a diseñar un plan personalizado que se adapte a sus necesidades y objetivos. Controle regularmente su composición corporal y ajuste su plan en consecuencia. Puedes utilizar herramientas como básculas, cintas métricas, calibradores o análisis de impedancia bioeléctrica (BIA) para medir tu peso, porcentaje de grasa corporal y masa muscular.
- No abandones la actividad física. El ejercicio es crucial para mantener tu FFM y tu metabolismo. También puede mejorar tu estado de ánimo, tu energía y tu autoestima. Practique una actividad física regular que incluya tanto entrenamiento aeróbico como de resistencia. Encuentre algo que le guste y manténgalo.
Si sigues estos consejos, podrás romper el ciclo de dietas y aumento de peso y conseguir un peso y una masa muscular saludables y estables.
Resumen:
Las dietas yo-yo, el frustrante ciclo de pérdida y recuperación de peso, en realidad pueden hacer que ganes más grasa a largo plazo debido al "exceso de grasa", donde tu cuerpo prioriza el almacenamiento de grasa después de la pérdida muscular. Este efecto es especialmente pronunciado en personas con menos grasa corporal inicial.
Déficit de FFM en la Predisposición a la Obesidad.
El sedentarismo puede hacerte ganar peso y perder músculo, aunque comas la misma cantidad de alimentos que antes.
¿Cómo ocurre esto? Tiene que ver con la forma en que el cuerpo se adapta a los distintos niveles de actividad física. Cuando estás activo, tu cuerpo quema calorías y desarrolla músculo. Tu apetito también se adapta a tus necesidades energéticas, para que no comas de más ni de menos. Esto se denomina equilibrio energético y ayuda a mantener un peso y una composición corporal saludables.
Sin embargo, cuando uno se vuelve sedentario, las cosas cambian. Su cuerpo quema menos calorías y pierde masa muscular. Puede que su apetito no disminuya en consecuencia, por lo que acaba comiendo más de lo que necesita. Esto se denomina desequilibrio energético y conduce a un mayor almacenamiento de grasa y aumento de peso.
Pero hay algo más. El sedentarismo también puede afectar a la función y la calidad de los músculos. Cuando no se utilizan los músculos con regularidad, éstos se debilitan y se hacen más pequeños. Esto se llama desuso o atrofia muscular, y puede ocurrir en tan sólo 10 días de reposo en cama.
Esta pérdida de masa muscular puede desencadenar un círculo vicioso. Según el concepto de engorde colateral, tu cuerpo intenta recuperar la masa muscular aumentando el hambre y la ingesta de alimentos. Sin embargo, esto puede no funcionar, porque la mayoría de las calorías extra que ingieres van a parar a tus células grasas en lugar de a tus músculos. Así que acabas teniendo más grasa y menos músculo que antes.
Este ciclo puede dificultar la consecución y el mantenimiento de un peso y una masa muscular saludables. Sin embargo, hay algunas estrategias que pueden ayudarte a romperlo. He aquí algunos consejos:
- No seas sedentario durante demasiado tiempo. Intenta moverte más a lo largo del día. Levántate de la silla cada hora aproximadamente y camina. Suba por las escaleras en vez de coger el ascensor. Aparque el coche más lejos de su destino. Busque formas de incorporar la actividad física a su rutina diaria.
- No te saltes el ejercicio. El ejercicio es esencial para conservar la masa muscular y el metabolismo. También puede mejorar su estado de ánimo, su energía y su autoestima. Haga ejercicio con regularidad, tanto aeróbico como de resistencia. Encuentre algo que le guste y no lo abandone.
- No coma en exceso ni deje de comer. Siga una dieta equilibrada que aporte suficientes calorías, proteínas y nutrientes esenciales para su organismo. Evite la comida basura o los alimentos procesados, ricos en calorías pero de escaso valor nutritivo. Elija alimentos integrales ricos en fibra, vitaminas, minerales y antioxidantes.
- No ignore las señales de su cuerpo. Escuche las señales de hambre y saciedad y coma en consecuencia. No coma por aburrimiento, estrés o costumbre. Beba mucha agua y manténgase hidratado. Duerma bien y evite la cafeína o el alcohol antes de acostarse.
Si sigues estos consejos, podrás evitar los efectos negativos del sedentarismo y mejorar tu gestión del peso y la musculatura.
Resumen:
Un estilo de vida sedentario conduce a la pérdida de masa muscular y a un equilibrio energético alterado, lo que hace que se gane grasa y se pierda músculo incluso sin cambiar la ingesta de alimentos. Entonces esto también desencadena un ciclo de "engorde colateral" donde el hambre aumenta como un intento de recuperar músculo a través de una mayor alimentación. Esto resulta contraproducente, ya que favorece el almacenamiento de grasa y desencadena un círculo vicioso en el que el peso recuperado se convierte principalmente en grasa, empeorando la composición corporal y potencialmente empujándolo hacia la obesidad.
La Grasa Corporal y el Músculo Controlan el Hambre y el Metabolismo.
¿Alguna vez se ha preguntado cómo sabe su cuerpo cuánto debe comer y cuánta energía debe quemar? No es sólo una cuestión de calorías ingeridas y calorías gastadas. Tu cuerpo tiene un sofisticado sistema de retroalimentación que controla y regula tu composición corporal, es decir, la cantidad de grasa y músculo que tienes.
Estos circuitos de retroalimentación incluyen sensores y señales que se comunican entre las células grasas, los músculos y el cerebro. Le dicen al cerebro cuánta grasa y músculo tiene y cuánta necesita. A partir de esta información, el cerebro ajusta el hambre y el metabolismo en consecuencia.
Por ejemplo, cuando se pierde grasa, el cuerpo intenta recuperarla aumentando el apetito y reduciendo el metabolismo. Esto se denomina sistema adipostático y le ayuda a mantener un nivel estable de grasa corporal. Por otro lado, cuando se pierde músculo, el cuerpo intenta recuperarlo aumentando el apetito y acelerando el metabolismo. Esto se denomina sistema proteinostático, y te ayuda a conservar la masa muscular.
Estos sistemas son importantes para su salud y bienestar. Le ayudan a adaptarse a distintas situaciones, como la inanición, la sobrealimentación, la enfermedad o el ejercicio. También le ayudan a prevenir o recuperarse de la obesidad, la desnutrición o la caquexia (una enfermedad que provoca una pérdida muscular grave).
Sin embargo, estos sistemas no se comprenden del todo. Hay muchas lagunas en los conocimientos sobre su funcionamiento y los factores que influyen en ellos. Por ejemplo, no sabemos exactamente qué sensores y señales intervienen en estos sistemas. Sabemos que la leptina, una hormona segregada por las células adiposas, desempeña un papel en el sistema adipostático, pero no es el único factor. Existen otros factores desconocidos que afectan al modo en que el cuerpo responde a los cambios en la grasa corporal. Del mismo modo, no sabemos qué sensores y señales intervienen en el sistema proteinostático. No sabemos qué parte de tu masa muscular está siendo detectada y cómo afecta a tu hambre y metabolismo. Tampoco sabemos cómo interactúan entre sí las células grasas y los músculos para regular la termogénesis (el proceso de producción de calor).
Resumen:
Los intrincados circuitos de retroalimentación de grasa y músculo de nuestro cuerpo, si bien son vitales para mantener la estabilidad, siguen siendo un misterio, ya que influyen en el hambre, el metabolismo y las respuestas a afecciones como la obesidad y la atrofia muscular. Estos sofisticados circuitos de retroalimentación corporal ajustan el hambre y el metabolismo para mantener niveles estables de grasa y músculos.
Cómo se Adapta Nuestro Cuerpo al Hambre. Resumen.
Imagina que vives en un mundo en el que la comida escasea y es impredecible. Nunca sabes cuándo encontrarás tu próxima comida, ni cuánto durará. Tienes que sobrevivir con lo que consigas, aunque eso signifique pasar hambre durante días o semanas. ¿Cómo afrontaría tu cuerpo esta situación?
Este es el tipo de mundo al que se enfrentaron nuestros antepasados durante millones de años. Tuvieron que hacer frente a frecuentes periodos de hambruna y escasez de alimentos, que amenazaban su supervivencia y reproducción. Para superar este reto, desarrollaron una notable capacidad para ajustar su peso y composición corporal en función de la disponibilidad de alimentos. Esta capacidad se denomina autorregulación de la composición corporal, e implica un complejo sistema de bucles de retroalimentación que controlan su hambre, metabolismo y almacenamiento de grasa y músculo.
Estos circuitos de retroalimentación le ayudan a adaptarse a las distintas fases del equilibrio energético. Cuando el balance energético es negativo, es decir, cuando se queman más calorías de las que se ingieren, el cuerpo intenta conservar la energía y proteger los órganos vitales. Para ello, reduce el apetito, ralentiza el metabolismo y descompone la grasa y el tejido muscular. Esto se denomina reacción de hambruna y le ayuda a sobrevivir más tiempo sin comer.
Sin embargo, cuando el balance energético es positivo, es decir, cuando se ingieren más calorías de las que se queman, el organismo intenta restablecer su funcionamiento normal y prepararse para la próxima hambruna. Para ello, aumenta el apetito, acelera el metabolismo y reconstruye el tejido graso y muscular. Esto se denomina reacción de recuperación y te ayuda a recuperar la salud y la forma física.
Estas reacciones son importantes para su bienestar. Le ayudan a adaptarse a entornos cambiantes y a hacer frente a los factores estresantes. También le ayudan a mantener un nivel estable de grasa corporal y masa muscular óptimo para su supervivencia y reproducción.
Sin embargo, estas reacciones también pueden causar problemas en el mundo moderno. Hoy vivimos en un mundo en el que los alimentos son abundantes y fácilmente accesibles. Rara vez nos enfrentamos a periodos de hambruna o escasez de alimentos. En cambio, nos enfrentamos al problema opuesto: comer en exceso y la obesidad. Esto puede alterar los circuitos de retroalimentación que regulan nuestra composición corporal y hacernos ganar más peso y perder más músculo del que necesitamos.
Esto también puede afectar a nuestra respuesta a las intervenciones para perder peso o a los tratamientos de enfermedades que implican cambios en nuestra ingesta o gasto energético. Por ejemplo, cuando intentamos perder peso haciendo dieta o ejercicio, nuestro cuerpo puede reaccionar como si estuviéramos en una situación de hambruna y activar la reacción de hambruna. Esto puede hacernos sentir más hambre, quemar menos calorías y perder más músculo que grasa. Esto puede dificultar la consecución y el mantenimiento de nuestros objetivos de pérdida de peso.
Del mismo modo, cuando padecemos una enfermedad que provoca desgaste muscular o caquexia (como el cáncer o el sida), nuestro cuerpo puede reaccionar como si estuviéramos en una situación de recuperación y activar la reacción de recuperación. Esto puede hacernos comer más, quemar más calorías y ganar más grasa que músculo. Esto puede dificultar la recuperación de nuestra masa y función muscular.
Estos problemas no son fáciles de resolver. Éstas son algunas de las preguntas que los científicos intentan responder. Para ello utilizan datos de experimentos como el Minnesota Starvation Experiment. También están utilizando nuevos métodos como la genómica, la proteinómica, la lipidómica y la metabolómica para identificar los cientos de factores que segregan nuestras células adiposas y nuestros músculos.
Una cosa que demostró el Experimento de inanición de Minnesota es que nuestra mente consciente es totalmente incapaz de escapar a nuestro condicionamiento evolutivo y que, por mucha fuerza de voluntad que puedas tener, nuestro cerebro reptiliano suele imponerse.
Siempre me gusta hacer una comparación con el ahogamiento. Si queremos suicidarnos aguantando la respiración, por ejemplo, no podremos hacerlo. Tarde o temprano nuestro cerebro anulará nuestro comportamiento y jadeará en busca de aire. Detecta el dolor y se encuentra en un estado de agonía de un modo u otro, así que de todos modos no hay nada que perder. Esta es la razón por la que la gente siempre se ahoga y no se asfixia. Lo mismo ocurre con la comida o el agua.
Resumen:
La gente come en exceso porque puede. Cualquier tipo de dieta empeorará las cosas a largo plazo.
Aunque intentemos perder peso, vamos a estar en una lucha constante contra nuestro condicionamiento. E incluso si conseguimos vencer, no es posible estar en un estado de hambre y disfrutar de la vida. Sobre todo porque ahora estamos alejados de nuestro entorno natural y tenemos estímulos supernormales por todas partes. Incluso una sensación normal de hambre es algo que ya no podemos tomar como una sensación normal.
Preguntas Frecuentes
Referencias:
- Anderberg, R. H., Hansson, C., Fenander, M., Richard, J. E., Dickson, S. L., Nissbrandt, H., Bergquist, F., & Skibicka, K. P. (2016). El Estómago Derivados De La Hormona Grelina Aumenta El Comportamiento Impulsivo. Neuropsicofarmacología : publicación oficial del Colegio Americano de Neuropsicofarmacología, 41(5), 1199-1209. https://doi.org/10.1038/npp.2015.297
- Kalm, L. M., & Semba, R. D. (2005). Que se de hambre para que otros sean mejor alimentados: recordando Ancel Keys y el experimento de Minnesota. El Diario de la nutrición, 135(6), 1347-1352. https://doi.org/10.1093/jn/135.6.1347
- Tobey J. A. (1951). La Biología de los Humanos Hambre. Diario americano de Salud Pública y la Salud de las Naciones, 41(2), 236-237.[PubMed]
- Howick, K., Griffin, B. T., Cryan, J. F., & Schellekens, H. (2017). Desde el Vientre del Cerebro: la Orientación de la Grelina Receptor en el Apetito y la Ingesta de Alimentos Reglamento. Revista internacional de ciencias moleculares, 18(2), 273. https://doi.org/10.3390/ijms18020273
- Müller, M. J., Enderle, J., Pourhassan, M., Braun, W., Eggeling, B., Lagerpusch, M., Glüer, C. C., Kehayias, J. J., Kiosz, D., & Bosy-Westphal, A. (2015). Adaptación metabólica a la restricción calórica y la posterior realimentación: la de Minnesota Hambre Experimento revisited. El diario Americano de la nutrición clínica, 102(4), 807-819. https://doi.org/10.3945/ajcn.115.109173
- Dulloo A. G. (2021). Fisiología de recuperar el peso: Lecciones de los clásicos de Minnesota Hambre Experimento sobre el cuerpo humano de la composición de la regulación. La obesidad comentarios : un diario oficial de la Asociación Internacional para el Estudio de la Obesidad, 22 Supl 2, e13189. https://doi.org/10.1111/obr.13189
- LASKER G. W. (1947). Los efectos de parcial hambre en somatotipo: un análisis de los materiales de la Minnesota de hambre experimento. American journal of physical anthropology, 5(3), 323-341. https://doi.org/10.1002/ajpa.1330050305
- Dulloo, A. G., Jacquet, J., & Girardier, L. (1996). La autorregulación de la composición corporal durante la recuperación del peso en humanos: el Experimento de Minnesota revisited. Revista internacional de obesidad y trastornos metabólicos relacionados : revista de la Asociación Internacional para el Estudio de la Obesidad, 20(5), 393-405.[PubMed]
- Claves et al. (1950) "La Biología de los Humanos Hambre (en 2 volúmenes)". University of Minnesota Press.
- Dulloo, A. G. Fisiología de recuperar el peso: Lecciones de los clásicos de Minnesota Hambre Experimento sobre el cuerpo humano de la composición de la regulación. La Obesidad Comentarios, 22, e13189. https://doi.org/10.1111/obr.13189
Posts Relacionados
¿Tienes alguna duda acerca de la nutrición y la salud?
Me encantaría saber de usted y responderlas en mi próxima publicación. Agradezco sus aportes y opiniones y espero tener noticias suyas pronto. También te invito a síguenos en Facebook, Instagram y Pinterest para más contenidos sobre dieta, nutrición y salud. Puedes dejar un comentario allí y conectar con otros entusiastas de la salud, compartir tus consejos y experiencias, y recibir apoyo y ánimo de nuestro equipo y nuestra comunidad.
Espero que este post le haya resultado informativo y ameno y que esté preparado para aplicar los conocimientos adquiridos. Si le ha resultado útil, por favor compártelo con tus amigos y familiares que también podrían beneficiarse de ella. Nunca se sabe quién puede necesitar orientación y apoyo en su camino hacia la salud.
– También Te Puede Interesar –
Aprenda Sobre Nutricion
Milos Pokimica es doctor en medicina natural, nutricionista clínico, escritor sobre salud médica y nutrición y asesor en ciencias de la nutrición. Autor de la serie de libros Go Vegan? Revisión de la Ciencia, también dirige el sitio web sobre salud natural GoVeganWay.com.
Descargo De Responsabilidad Médica
GoVeganWay.com le ofrece reseñas de las últimas investigaciones relacionadas con la nutrición y la salud. La información proporcionada representa la opinión personal del autor y no pretende ni implica sustituir el asesoramiento, diagnóstico o tratamiento médico profesional. La información proporcionada tiene fines informativos únicamente y no pretende sustituir la consulta, el diagnóstico y/o el tratamiento médico de un médico o proveedor de atención médica calificado.NUNCA ignore el CONSEJO MÉDICO PROFESIONAL O RETRASAR la BÚSQUEDA de TRATAMIENTO MÉDICO a CAUSA DE ALGO QUE HAYA LEÍDO EN O accesibles a TRAVÉS de GoVeganWay.com
NUNCA APLICAR CUALQUIER cambio de ESTILO de vida O CAMBIOS EN su totalidad COMO UNA CONSECUENCIA DE ALGO QUE HA LEÍDO EN GoVeganWay.com ANTES de CONSULTAR con LICENCIA PROFESIONAL MÉDICO.
En el caso de una emergencia médica, llame a un médico o al 911 inmediatamente. GoVeganWay.com no se recomienda ni aprueba ninguna de los grupos, las organizaciones, las pruebas, los médicos, productos, procedimientos, opiniones u otra información que pueda ser mencionado en el interior.
Selecciones del editor –
Milos Pokimica es doctor en medicina natural, nutricionista clínico, escritor sobre salud médica y nutrición y asesor en ciencias de la nutrición. Autor de la serie de libros Go Vegan? Revisión de la Ciencia, también dirige el sitio web sobre salud natural GoVeganWay.com.
Últimos artículos -
Planta De Noticias Basado En
-
Vegan ‘Snickers’ Protein Balls
on noviembre 14, 2024
-
10 Recipes That Use In-Season Vegetables For Fall
on noviembre 14, 2024
-
Zoo Links Baby Red Panda’s Death To Fireworks
on noviembre 14, 2024
-
‘Why I Quit The Carnivore Diet’
on noviembre 14, 2024
-
Try This Protein-Packed Black Bean Goulash
on noviembre 14, 2024
-
Huge Increase In Agribusiness Lobbyists At UN Biodiversity Summit
on noviembre 13, 2024
-
Teen Hospitalized With Canada’s First Human Case Of Bird Flu
on noviembre 13, 2024
Top Noticias De Salud — ScienceDaily
- It’s my brain’s fault! Why teenagers make often unwise decisionson noviembre 14, 2024
Adults exhibit a general tendency to make better decisions than adolescents, and this improvement drives an increase in specific and more sophisticated choice behaviors, according to a new study.
- Optical biosensor rapidly detects mpox viruson noviembre 14, 2024
Researchers have developed an optical biosensor that detects the virus that causes mpox. The technology could make diagnosis much faster and cost-effective as the disease continues to spread worldwide.
- When sun protection begets malnutrition: Vitamin D deficiency in Japanese womenon noviembre 14, 2024
Researchers have developed a non-invasive, low-cost tool for assessing the risk of vitamin D deficiency in young women called ViDDPreS (Vitamin D Deficiency Predicting Scoring).
- Breaking every hour of sedentary time with 10 mins of light exercise significantly reduced blood pressureon noviembre 14, 2024
Time spent sedentary beyond six hours per day during growth from childhood through young adulthood may cause an excess increase of 4 mmHg in systolic blood pressure, a new study shows. Continuously engaging in light physical activity (LPA) significantly mitigated the rise in blood pressure.
- Genetic variation enhances cancer drug sensitivityon noviembre 14, 2024
By exploiting the genetic variation in cancer cells, an already approved cancer drug demonstrated enhanced effects against cancer cells in specific patient groups, according to a new study. The findings suggest a potential for more individually tailored and more effective cancer therapies.
- Revolutionizing biology education: Scientists film ‘giant’ mimivirus in actionon noviembre 14, 2024
The COVID-19 pandemic has taught us all the importance of educating the public about viral infections. Besides educating the general public, we need to equip the next generation of scientists by bringing viral education into the classroom. Now, researchers have filmed the ‘giant’ virus Mimivirus in the process of infecting a cell, creating a fascinating film that can help educators teach biology in a more engaging manner.
- Robotic shorts support people when walkingon noviembre 14, 2024
Researchers have developed robotic trousers that enable people to walk more easily while expending measurably less energy. The aim is to keep frail individuals and in particular the elderly mobile and healthy for longer.
PubMed, #Dieta vegana –
- Use of Five Complementary Health Modalities Relevant to Lifestyle Medicine: A 2020 Survey of Northern California Adults Aged 35-79 yearson noviembre 14, 2024
CONCLUSION: There is substantial opportunity to increase use of CH modalities within a LM approach to preventing and managing chronic health conditions.
- Obstetric healthcare experiences and information needs of Dutch women in relation to their vegan diet during pregnancyon noviembre 13, 2024
CONCLUSIONS: Our data shows that only a minority of pregnant women following a vegan diet received information and recommendations about their diet from their healthcare providers. It is our recommendation that healthcare providers inquire about pregnant women’s diets, and refer those following a vegan diet to reliable sources of dietary information or to a specialized dietitian.
- Effects of a Vegetarian Diet on the Development of Thyroid Disorderson noviembre 13, 2024
This study aims to explore the impact of different types of vegetarian diets on thyroid health, particularly focusing on the prevalence of thyroid disorders. Vegetarianism has had increasing popularity and has been particularly prominent in Asia, where a large proportion of the population has adopted a vegetarian diet, whereas in North America, the prevalence of vegetarianism remains very small. Vegetarian and vegan diets have been known to pose a risk of deficiencies in minerals and vitamins…
- Effects of vegetarian diets on blood lipids, blood glucose, and blood pressure: a systematic review and meta-analysison noviembre 11, 2024
High blood lipids, blood glucose, or blood pressure (“3Bs”) are established risk factors for cardiovascular diseases. However, the effects of vegetarian diets on these parameters were inconsistent in previous meta-analyses. We conducted a systematic review and meta-analysis with comprehensive subgroup analyses, quality assessment, and sensitivity analyses to confirm the effects of vegetarian diets on 3Bs. The literature was searched from PubMed, Cochrane, and Web of Science databases from the…
- Effects of Extracted Pulse Proteins on Lipid Targets for Cardiovascular Risk Reduction: Systematic Review and Meta-Analysis of Randomized Controlled Trialson noviembre 9, 2024
CONCLUSIONS: Extracted pulse proteins likely result in moderate reductions in LDL-C and other lipid targets. Future studies on various types of extracted pulse proteins including assessments by sex are warranted.
Publicaciones aleatorias –
Publicaciones destacadas -
La última versión desde PubMed, #Dieta basada en plantas –
- Isolated Mediterranean foraging: wild greens in the matrifocal community of Olympos, Karpathos Island, Greeceby Andrea Pieroni on noviembre 14, 2024
CONCLUSION: Cross-cultural foraging comparison is crucial for better understanding the circulation, exchange, and evolution of local plant knowledge under the MD umbrella. Our study assesses, in particular, how noteworthy phytolinguistic differences indicating different ancient trajectories of cultural encounters/exchanges may not necessarily be reflected in differences in terms of plant reports. As often postulated in linguistic ethnobiology, ancient linguistic labels sometimes remain as […]
- One Month Whole Food Plant-Based Nutrition Educational Program Lowers LDL, A1C, and Decreases Inflammatory Markersby Sandra Musial on noviembre 14, 2024
Lifestyle-related chronic disease increases in the United States have led to the need for innovative programs targeting dietary choices. Based on growing evidence supporting whole food plant-based (WFPB) nutrition to improve overall health, we devised a one-month WFPB intervention program, Jumpstart Your Health! (JYH), to introduce and encourage adoption of the WFPB dietary lifestyle. This paper investigates its effects on various health indicators associated with cardiovascular and metabolic…
- Dementia and Cognitive Decline: A HEALM Approachby Ecler E Jaqua on noviembre 14, 2024
Dementia and cognitive decline pose significant global public health challenges, with prevalence expected to rise in the coming decades. Lifestyle medicine offers a promising approach to mitigating cognitive issues through six key interventions: diet, physical activity, restorative sleep, social connections, stress management, and avoiding risky substances. Traditional methods like randomized controlled trials (RCTs) have limitations in capturing the long-term impacts of these interventions. […]
- Gut microbial metabolism of bile acids modifies the effect of Mediterranean diet interventions on cardiometabolic risk in a randomized controlled trialby Peipei Gao on noviembre 13, 2024
Bile acids (BAs) undergo extensive microbial metabolism in the gut and exert hormone-like functions on physiological processes underlying metabolic risk. However, the extent to which gut BA profiles predict cardiometabolic risk and explain individual responses to dietary interventions in humans is still unclear. In the DIRECT-PLUS Trial, we conducted a multi-omics analysis of 284 participants randomized into three groups: healthy dietary guidelines and two Mediterranean diet (MedDiet) groups. […]
- Obstetric healthcare experiences and information needs of Dutch women in relation to their vegan diet during pregnancyby Deidre Meulenbroeks on noviembre 13, 2024
CONCLUSIONS: Our data shows that only a minority of pregnant women following a vegan diet received information and recommendations about their diet from their healthcare providers. It is our recommendation that healthcare providers inquire about pregnant women’s diets, and refer those following a vegan diet to reliable sources of dietary information or to a specialized dietitian.
- The willingness to transition to a more plant-based diet among omnivores: determinants and socioeconomic differencesby Judith Lehmann on noviembre 13, 2024
Plant-based diets benefit individual health and the environment, yet most people eat omnivorous diets. We aim to (1) assess the role of multiple determinants for transitioning to more plant-based diets in a sample of omnivorous respondents, such as recommendations from doctors, scientists and politicians; lower costs; and increased availability, and to (2) identify which subpopulations are most receptive to which determinants. Using data from a survey on the use and acceptance of Traditional,…