Industria de alimentos - Hambre por diseño
La necesidad de alimentar a “9 mil millones de personas para 2050” ha aumentado la expresión enfermiza para exigir aún más globalización y más control.
Milos Pokimica
Escrito por: Milos Pokimica
Revisado Médicamente Por: Dr. Xiùying Wáng, M.D.
Actualizado el 2 de septiembre de 2023Podríamos pensar que la industria alimentaria no es más que una industria, que no hay nada y que se trata de un negocio normal, pero la situación es mucho más complicada que eso. Los alimentos se utilizaron como arma hace al menos cuatro milenios en Babilonia. Desde entonces hasta ahora, nada ha cambiado realmente. El industria alimentaria está controlada por el mismo grupo de personas que controlan las grandes empresas farmacéuticas y que controlan en gran medida todas las demás empresas internacionales. Es la misma oligarquía una y otra vez.
La alimentación es algo muy existencial, y es algo muy fundamental para la existencia humana desde el principio de los tiempos. Aunque no entendamos lo que está pasando, las personas van a ser naturalmente suspicaces si sospechan que sus alimentos están enriquecidos químicamente o modificados genéticamente. Se harán preguntas que no les conciernen directamente, como por ejemplo: ¿Por qué hay hambre en el mundo? El secretismo de las empresas sólo va a aumentar la sospecha. Incluso si no entienden lo que está pasando verán que los pequeños agricultores de todo el mundo están en problemas y que cada año son expulsados del negocio por algún número.
¿Y por qué tienen problemas? Bueno, hay demasiada comida en el mundo, y eso hace que los precios bajen. No los precios en los supermercados que usted paga, sólo los precios al por mayor en que los agricultores están vendiendo a las grandes empresas de alimentos para su posterior distribución y que son muy susceptibles a los cultivos, semillas, o productos que reduzcan ligeramente sus costos, incluso si en el efecto a largo plazo es perjudicial para el suelo y el medio ambiente. Esto se puede ver en India, y América, se ve en Canadá y Argentina. Es una estrategia para socavar los medios de subsistencia de los pequeños agricultores.
Seis corporaciones agroquímicas controlan alrededor del 85% de los mercados alimentarios de todo el mundo y lo que quieren es hacerse con el control de toda la cadena alimentaria, desde las semillas hasta la mesa.
El hambre en el mundo no es un problema tecnológico. El mundo produce suficientes alimentos. Hay personas hambrientas porque los alimentos no se distribuyen entre ellas.
Es un problema de concentración de alimentos en manos de un cártel agroquímico que no da acceso a la gente pobre, y ni siquiera es un tema de dinero sino que el tema va más en la línea de protocolos eugenésicos y de control de la población.
La causa del déficit alimentario no es natural, sino el resultado de la política financiera occidental. Teniendo en cuenta que la población mundial es ahora de 7.200 millones, en la falta de control de la población en su mente y algunas proyecciones del Pentágono, estos 7.200 millones se convertirían en 14.000 millones en 2040, 28.000 millones en 2070, y 56.000 millones a finales del siglo XXI. En su opinión, se trata claramente de un crecimiento insostenible, dado que vivimos en un planeta finito y que ya utilizamos casi 40% de la masa terrestre libre de hielo para alimentarnos. Ya no quedan más masas de tierra por descubrir y explotar, hemos destruido los sistemas de mantenimiento de la vida del planeta y hemos contaminado el suelo y el mar.
"Es cuestionable", se regodeó Kissinger en una ocasión, "que los países donantes de ayuda estén preparados para proporcionar el tipo de ayuda alimentaria masiva que exigen las proyecciones de importación de forma continuada a largo plazo. Era previsible una hambruna a gran escala de un tipo que no se experimentaba desde hacía varias décadas y que el mundo creía definitivamente desterrado".
Este "retorno de las hambrunas" no sería posible sin la participación de las empresas multinacionales.
Es la política la que marca la diferencia en tiempos de hambruna. Las reservas de alimentos no disminuyen significativamente como podríamos estar pensando. Los alimentos se venden en el mercado a quienes pueden pagar precios más altos. Ésas no son las poblaciones pobres y rurales de África, y esto se hace deliberadamente. La distribución desigual de los alimentos es una decisión geopolítica, y ése es el problema más que la proporción de alimentos por persona. Además, las guerras y los cambios en una industria que pueden crear un desequilibrio vulnerable en la economía de una nación son componentes importantes. En las naciones en desarrollo, cuando la población abandona la agricultura para trabajar en la industria y las tecnologías, los precios de los alimentos suben. Un país en desarrollo con gente que lucha por elevar su nivel de vida compraría los alimentos más baratos, y eso es lo que las empresas agroalimentarias están encantadas de proporcionar.
Una estrategia política utilizada en colaboración con los cárteles alimentarios internacionales consiste en socavar la producción agrícola de los países creando dependencia de las importaciones. A medida que desaparecen las pequeñas explotaciones agrícolas, la retención de alimentos o el aumento de los precios pueden utilizarse estratégicamente como estrategia de guerra para coaccionar la cooperación. Los recursos del país se desvían hacia otros lugares importando alimentos a precios excesivos que podrían suministrarse desde dentro. El control de toda una economía y de la nación que depende de la importación de alimentos se consigue fácilmente. No con la guerra, sino con los alimentos, o la falta de ellos. Sin embargo, si lo que se busca es una guerra para un cambio de régimen, una población hambrienta y amotinada ciertamente lo consigue.
La pobreza y el colapso social son los objetivos de los últimos 50 años de globalización de la agricultura.
La industria alimentaria no es sólo la industria alimentaria. Es un mecanismo político y geopolítico de poder y control. La industria alimentaria no es tu fabricante local de caramelos y coca cola. La industria alimentaria es la misma industria en la misma línea de negocio que el complejo militar-industrial, la banca, el petróleo y la producción de energía, los grandes cárteles químico-médicos, y así sucesivamente. Debido a la invencion de fertilizantes sinteticos, no es tan letal como solia ser, pero sigue siendo un pilar para el control. En el pasado la industria alimentaria tenía el control sobre la existencia de poblaciones enteras. Y lo han utilizado bien en el pasado.
Los planes neoimperiales británicos para los Estados-nación no han cambiado mucho. Es una política que destruyó el mayor requisito para la supervivencia nacional: la autosuficiencia alimentaria. En los EE.UU. lo anterior ayudó con la industrialización de la agricultura y la invención de la agroindustria. Con la agricultura industrializada la producción de alimentos tuvo un costo cada vez menor. Con el tiempo el pequeño agricultor desapareció y fue sustituido por los cárteles de la alimentación. Ahora, la porción de la población estadounidense que es autosuficiente y produce sus propios alimentos es de 2-3%, un cambio desde 1870 cuando estaba entre 70-80%. Si volviera a producirse algo parecido a la gran depresión, no habría alimentos para la gran cantidad de población que dependería del gobierno para sobrevivir. La escasez de alimentos parece remota e irreal en esta tierra de abundancia.
Por razones de "seguridad" se aprobó un proyecto de ley muy protestado, el S 510, Ley de Modernización de la Seguridad Alimentaria, y la intención es la misma que las políticas de los países en desarrollo. Enterrar al pequeño agricultor. Otro motivo de preocupación es que la ley permite regular también los alimentos cultivados en casa. La Ley de Modernización de la Seguridad Alimentaria parece encaminada a convertirse en ley. Está siendo aclamada como un logro "revolucionario" en materia de seguridad alimentaria, y otorgaría nuevos y amplios poderes y financiación a la FDA para que pueda limpiar el suministro de alimentos y proteger a todos los estadounidenses de los patógenos transmitidos por los alimentos.
Sólo hay un problema con todo esto: Todo es una gran mentira.
Además, incluso sin la imposición de leyes de supervisión alimentaria, la patente de las semillas manipuladas como producto ha desplazado toda la idea de los derechos alimentarios, convirtiendo lo que antes era muy sencillo en un problema complejo. Las semillas OGM pueden ser diseñadas para suicidarse después de una cosecha, dejando al agricultor dependiente de la corporación que proporciona la semilla. Los agricultores también deben utilizar los herbicidas y pesticidas químicos que estas semillas están diseñadas para tolerar. Debido a la inevitable contaminación cruzada, estos organismos genéticamente modificados y patentados podrían invadir todo el suministro de alimentos. El polen vuela hasta los cultivos no modificados genéticamente y los poliniza convirtiéndolos en híbridos medio modificados genéticamente. El empeño de estas corporaciones ha ido tan lejos que han sentado un precedente al demandar con éxito a los agricultores cuyos cultivos han sufrido contaminación cruzada con material genético patentado.
El viento sopla polen sobre tu maíz normal, y vas a juicio. Y eso revela la intención.
Varios países africanos que padecen la peor escasez de alimentos han aprendido la lección y no permitirán la entrada de semillas modificadas genéticamente en sus países, ni siquiera en forma de ayuda alimentaria, sin que antes sean molidas para evitar que se siembren.
Para sobrevivir en el futuro debido a todo el asunto de la superpoblación, la oligarquía se ve ahora "obligada" a erigir una estructura de gobierno global autorizada a manejar instrumentos de gobierno globales capaces de mantener la "paz" entre los hombres, de establecer la armonía entre el hombre y la naturaleza, y de forjar la continuidad entre ésta y las generaciones futuras. En otras palabras, deben considerar no sólo lo que es bueno para nosotros aquí y ahora, sino lo que es bueno para las generaciones futuras y para toda la vida en la Tierra, y deben responder en consecuencia. El control de la población es la medida más urgente que debemos tomar aquí y ahora si queremos preservar nuestra existencia. Por lo tanto, el control de la población debe ser y será declarado una Prerrogativa de Seguridad Planetaria. Standard es un informe de diez escritores británicos, algunos de ellos de la Oficina de Ciencia del Reino Unido que representan la política oficial del gobierno, en la revista Science, "Seguridad Alimentaria: The Challenge of Feeding 9 Billion People" (12 de febrero de 2010). Concluyen:
"Cualquier optimismo debe atemperarse ante los enormes retos que supone hacer sostenible la producción de alimentos al tiempo que se controlan las emisiones de gases de efecto invernadero y se conservan las menguantes reservas de agua, así como cumplir el Objetivo de Desarrollo del Milenio de acabar con el hambre..."
La necesidad de alimentar a "9.000 millones de personas de aquí a 2050" se ha convertido en una expresión enfermiza para exigir aún más globalización y más control. La estimación cruda es que para los 6.800 millones de personas actuales, alrededor de 4.000 millones de toneladas de producción anual de cereales es el nivel necesario para una dieta adecuada, en forma de consumo personal de cereales, y para alimentar a los animales de granja, y las reservas. La infraproducción de cereales ha tenido un efecto aditivo agravante.
Esto es lo que dice el Foro Económico Mundial al respecto (https://www.weforum.org/agenda/2019/02/our-food-system-is-pushing-nature-to-the-brink-fourth-industrial-revolution/), y por si no lo sabes el FEM y cualquier otro foro económico de la ONU (OMC, Banco Mundial, FMI) en gran medida no es un lugar imparcial donde trabajan los mejores asesores económicos y científicos del mundo, sino que es sólo una fachada pública para la oligarquía del cártel bancario:
"Al igual que nuestro planeta, el sistema alimentario está actualmente en números rojos; está extrayendo más de lo que se puede sostener y estamos llevando a la naturaleza al borde del abismo. Sin una acción concertada, el impacto ambiental del sistema alimentario podría aumentar en 50-90% para 2050. Ya no podemos pensar en "una cosa o la otra": sencillamente, no hay alternativa sostenible a un sistema alimentario que garantice la salud de las personas y del planeta."
"La gente y el planeta" y toda la agenda medioambiental han sido utilizados de nuevo para impulsar esta propaganda. El medio ambiente está en muy mal estado, pero esto no es lo que realmente preocupa a esta gente. He aquí una ilustración infográfica del sitio web del WWF.

Debido a la demanda de petróleo, las cosechas mundiales de cereales y semillas oleaginosas se están destinando a los biocombustibles. En Estados Unidos, que produce por sí solo alrededor de 40% de la producción mundial de maíz, 40% de toda la cosecha de maíz se destinaron al etanol combustible. El Instituto Internacional de Desarrollo Sostenible estima que los beneficios climáticos y de CO2 derivados de la sustitución de los combustibles derivados del petróleo por biocombustibles como el etanol son nulos.
Proteger el medio ambiente es una mentira.
Las emisiones directas de los biocarburantes suelen ser 30-90% inferiores a las de la gasolina o el gasóleo. Sin embargo, en el caso de algunos biocombustibles, las emisiones indirectas, que incluyen el cambio en el uso de la tierra, la escasez de agua, la pérdida de biodiversidad y la contaminación por nitrógeno debido al uso excesivo de fertilizantes, pueden dar lugar a emisiones totales mayores que cuando se utilizan productos derivados del petróleo. Alrededor de 60 naciones tienen mandatos sobre biocarburantes, y el debate entre etanol y alimentos se ha convertido en una cuestión moral. En 2007, el coste mundial del maíz se duplicó como consecuencia del auge de la producción de etanol en EE.UU. Dado que el maíz es el alimento animal más barato, el precio de los productos lácteos, la carne, los huevos y los cereales también subió. Las reservas mundiales de cereales disminuyeron a menos de dos meses, el nivel más bajo en más de 30 años. Otros resultados imprevistos del aumento de la producción de etanol son el aumento significativo de los alquileres de la tierra, el aumento del gas natural y de los productos químicos utilizados para fertilizantes, el bombeo excesivo de acuíferos como el Ogallala, la tala de aún más bosques para plantar plantas para combustible, el regreso de métodos perjudiciales como la labranza de borde. El laboreo de borde es la práctica de plantar hasta el borde del campo. Es perjudicial porque elimina la protección de las plantas limítrofes, lo que provoca la escorrentía de productos químicos y la erosión del suelo. Hicieron falta 40 años para acabar con el laboreo de borde en Estados Unidos.
Brasil dependía masivamente del petróleo importado y, por tanto, estaba sometido a la presión política de las fuerzas que controlan el petróleo. Para autoabastecerse, decidieron plantar cultivos para la producción de biocombustibles. En su clima tropical, que puede dar altos rendimientos de caña de azúcar, el gobierno desarrolló en los años 90 el programa de etanol combustible más extenso del mundo. Se modificaron genéticamente las bacterias fermentadoras para que soportaran altas concentraciones de alcohol y ahora son casi totalmente independientes del combustible a base de la producción nacional de caña de azúcar y soja. Como consecuencia, Brasil está talando casi un millón de acres de bosque tropical al año para producir biocombustible a partir de estos cultivos. El resultado es que el uso de estos biocombustibles emite aproximadamente un 50% más de carbono que el uso de combustibles derivados del petróleo. La imposición política del sistema de biocombustibles está minando la capacidad del cinturón agrícola estadounidense y la agricultura en todas partes. Ahora, en el tradicional cinturón de maíz estadounidense, en lugar de agricultores de alta tecnología, industria y producción regional de alimentos (leche, huertos, cultivos diversificados, animales de carne), el modelo es el monocultivo, los alimentos importados y las ciudades fantasma. Estos modelos se ven reforzados por los cárteles de megaempresas de fertilizantes, productos agroquímicos, procesamiento y distribución, integrados en la política de la OMC, el Banco Mundial, el FMI y las redes financieras privadas centradas en Londres. Un dominio aún mayor de las empresas y un número menor de pequeños agricultores dependen del control del comercio internacional por parte de cinco empresas.

Todo el comercio mundial de cereales está controlado por Cargill, ADM, Bunge, Dreyfus y muy pocos más, protegidos por el establishment político mundial y sus instituciones. Por ejemplo, un principio central de la OMC puede hablar por sí mismo:
el decreto de que ninguna nación tiene derecho a buscar la autosuficiencia alimentaria, sino que debe operar sobre la definición de "seguridad alimentaria" como "acceso a los mercados mundiales".




Lo que esto significa es que si no quieres que Estados Unidos, la UE y otros impongan succiones económicas, debes obedecer. Esta declaración se introdujo en la Ronda Uruguay del GATT (1984-94). Es una forma sigilosa de atacar a un individuo y especialmente a los pequeños países en desarrollo y a su soberanía nacional. Las normas por las que se establece la OMC justifican su afirmación de que las naciones miembros no tienen derecho a apoyar a sus propios agricultores porque eso sería "privar a sus ciudadanos" del derecho a acceder a mercados mundiales superiores para obtener alimentos potencialmente más baratos y mejores. Controlados por un cártel, por supuesto. Detrás de esta y otras falacias están los mismos cárteles anglo-imperiales de la banca global y de las materias primas. El historial de destrucción es espantoso.
Podemos tomar a México como un buen ejemplo. En la década de 1960, México era un exportador neto de alimentos, con proyectos de gestión del agua, un programa de desarrollo de energía nuclear y una base industrial en crecimiento. Gracias a la colaboración entre los gobiernos de México y la nueva nación de la India, siempre escasa de alimentos bajo el dominio británico, la India llegó a ser autosuficiente en cereales a partir de 1974. Todo esto se fue al traste, tras el ataque de los años ochenta por una excusa como el libre comercio, luego el TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte) de 1992, y finalmente la OMC de 1995. A México se le exigió eliminar la producción de maíz y frijoles y se volvió dependiente de las importaciones, todo el tiempo, sirviendo como una zona de subcontratación de mano de obra barata para las exportaciones del cártel de alimentos congelados y productos frescos para el mercado estadounidense. Ahora, el hambre acecha a México. Millones de personas huyeron en busca de trabajo y el narcotráfico y la muerte están desplazando a la agricultura que queda. Este es el exitoso resultado del programa agrícola británico de libre comercio.
La definición de genocidio es la acción de exterminar deliberadamente a un grupo de personas. Eso se aplica igualmente a quienes conciben y aplican políticas políticamente. Los imperialistas británicos siempre han favorecido el método sigiloso, deseando dejar que otros se ensucien las manos mientras ellos pueden hacerse los inocentes impulsando aún más su agenda. Este ha sido definitivamente el caso de la política alimentaria, creada para el control de la población. Debido a esta política, la humanidad ya ha llegado a un punto en el que produce menos de lo necesario para su supervivencia, con el aumento de la población en los países en desarrollo al borde del hambre por diseño.
Referencias:
Pasajes seleccionados de un libro: Pokimica, Milos. Go Vegan? Examen de Ciencias de la Parte 2. Kindle ed., Amazon, 2018.
Contenidos Relacionados
¿Tienes alguna duda acerca de la nutrición y la salud?
Me encantaría saber de usted y responderlas en mi próxima publicación. Agradezco sus aportes y opiniones y espero tener noticias suyas pronto. También te invito a síguenos en Facebook, Instagram y Pinterest para más contenidos sobre dieta, nutrición y salud. Puedes dejar un comentario allí y conectar con otros entusiastas de la salud, compartir tus consejos y experiencias, y recibir apoyo y ánimo de nuestro equipo y nuestra comunidad.
Espero que este post le haya resultado informativo y ameno y que esté preparado para aplicar los conocimientos adquiridos. Si le ha resultado útil, por favor compártelo con tus amigos y familiares que también podrían beneficiarse de ella. Nunca se sabe quién puede necesitar orientación y apoyo en su camino hacia la salud.
– También Te Puede Interesar –

Aprenda Sobre Nutricion
Milos Pokimica es doctor en medicina natural, nutricionista clínico, escritor sobre salud médica y nutrición y asesor en ciencias de la nutrición. Autor de la serie de libros Go Vegan? Revisión de la Ciencia, también dirige el sitio web sobre salud natural GoVeganWay.com.
Descargo De Responsabilidad Médica
GoVeganWay.com le ofrece reseñas de las últimas investigaciones relacionadas con la nutrición y la salud. La información proporcionada representa la opinión personal del autor y no pretende ni implica sustituir el asesoramiento, diagnóstico o tratamiento médico profesional. La información proporcionada tiene fines informativos únicamente y no pretende sustituir la consulta, el diagnóstico y/o el tratamiento médico de un médico o proveedor de atención médica calificado.NUNCA ignore el CONSEJO MÉDICO PROFESIONAL O RETRASAR la BÚSQUEDA de TRATAMIENTO MÉDICO a CAUSA DE ALGO QUE HAYA LEÍDO EN O accesibles a TRAVÉS de GoVeganWay.com
NUNCA APLICAR CUALQUIER cambio de ESTILO de vida O CAMBIOS EN su totalidad COMO UNA CONSECUENCIA DE ALGO QUE HA LEÍDO EN GoVeganWay.com ANTES de CONSULTAR con LICENCIA PROFESIONAL MÉDICO.
En el caso de una emergencia médica, llame a un médico o al 911 inmediatamente. GoVeganWay.com no se recomienda ni aprueba ninguna de los grupos, las organizaciones, las pruebas, los médicos, productos, procedimientos, opiniones u otra información que pueda ser mencionado en el interior.
Selecciones del editor –
Milos Pokimica es doctor en medicina natural, nutricionista clínico, escritor sobre salud médica y nutrición y asesor en ciencias de la nutrición. Autor de la serie de libros Go Vegan? Revisión de la Ciencia, también dirige el sitio web sobre salud natural GoVeganWay.com.
Últimos artículos -
Planta De Noticias Basado En
-
Stranger Things Star Winona Ryder Tackled Spicy Tofu On ‘Hot Ones’
en noviembre 26, 2025
-
Sweet Cranberry Glazed BBQ Ribs
en noviembre 26, 2025
-
PETA Founder Says ‘I Don’t Think We Went Far Enough’
en noviembre 26, 2025
-
Vegan Mini Flank Galettes With Caramelized Onion & Pear
en noviembre 25, 2025
-
Sprout Power: Boost Digestion, Protein, and Energy with Homemade Lentils
en noviembre 25, 2025
-
Lidl Calls For Mandatory Plant-Based Targets To ‘Level The Playing Field’
en noviembre 25, 2025
-
Vegetarian Society Reports ‘Significant Rise’ In Brands Adopting Plant-Based Certification
en noviembre 24, 2025
Top Noticias De Salud — ScienceDaily
- A common nutrient deficiency may be silently harming young brainsen noviembre 27, 2025
Scientists studying young adults with obesity discovered early indicators of brain stress that resemble patterns seen in cognitive impairment. The group showed higher inflammation, signs of liver strain and elevated neurofilament light chain, a marker of neuron injury. Low choline levels appeared closely tied to these changes. The results hint that early metabolic disruptions may quietly influence the brain long before symptoms emerge.
- Study finds untreated sleep apnea doubles Parkinson’s risken noviembre 27, 2025
A massive veteran study found a strong connection between untreated sleep apnea and a higher chance of Parkinson’s. CPAP users had much lower odds of developing the condition. Researchers believe that repeated dips in oxygen during sleep may strain neurons over time. The results suggest that better sleep might help protect the brain.
- New study shows rheumatoid arthritis begins long before symptomsen noviembre 26, 2025
Rheumatoid arthritis begins years before pain ever appears, and scientists have now mapped the hidden immune battle that unfolds long before symptoms. By studying people with RA-linked antibodies over seven years, researchers discovered sweeping inflammation, malfunctioning immune cells, and even epigenetic reprogramming in cells that had never encountered a threat. These changes show that the body is preparing for autoimmune attack long before joints become damaged.
- Stanford’s new cell therapy cures type 1 diabetes in miceen noviembre 26, 2025
Researchers at Stanford found a way to cure or prevent Type 1 diabetes in mice using a combined blood stem cell and islet cell transplant. The procedure creates a hybrid immune system that stops autoimmune attacks and eliminates the need for immune-suppressing drugs. The method uses tools already common in clinical practice, putting human trials within reach. Scientists think the same strategy could transform treatments for autoimmune conditions and organ transplantation.
- A hidden brain energy signal drives depression and anxietyen noviembre 26, 2025
Scientists discovered that lowered brain energy signaling in the hippocampus can lead to both depression- and anxiety-like behaviors in mice. Stress reduced ATP, a molecule important for cell energy and communication. Altering a protein called connexin 43, which helps release ATP, caused similar symptoms even without stress. Restoring this protein improved mood-related behavior.
- The body trait that helps keep your brain youngen noviembre 25, 2025
Scientists discovered that more muscle and less hidden abdominal fat are linked to a younger biological brain age. Deep visceral fat appeared to accelerate brain aging, while muscle mass offered a protective effect.
- How personalized algorithms trick your brain into wrong answersen noviembre 25, 2025
Personalized algorithms may quietly sabotage how people learn, nudging them into narrow tunnels of information even when they start with zero prior knowledge. In the study, participants using algorithm-curated clues explored less, absorbed a distorted version of the truth, and became oddly confident in their wrong conclusions. The research suggests that this kind of digital steering doesn’t just shape opinions—it can reshape the very foundation of what someone believes they understand.
PubMed, #Dieta vegana –
- The German LAKE-score reliably predicts urinary and dietary potential renal acid load: a three-armed translational studyen noviembre 25, 2025
CONCLUSION: The German version of the LAKE score is a rapid, inexpensive and feasible tool for an initial PRAL evaluation in a clinical context, characterized by a good validity and reliability. Results suggest that the German LAKE score could be suitable as an estimate for an individual’s PRAL, and could also guide clinicians to make dietary recommendations and monitor PRAL-relevant changes in individual patients.
- Biological versus Technical Reliability of Epigenetic Clocks and Implications for Disease Prognosis and Intervention Responseen noviembre 24, 2025
DNA methylation-based aging biomarkers, or epigenetic clocks, are increasingly used to estimate biological age and predict health outcomes. Their translational utility, however, depends not only on predictive accuracy but also on reliability, the ability to provide consistent results across technical replicates and repeated biological measures. Here, we leveraged the TranslAGE platform to comprehensively evaluate the technical and biological reliability of 18 Epigenetic clocks, including…
- Learning molecular fingerprints of foods to decode dietary intakeen noviembre 24, 2025
Assessing dietary intake from biological samples provides critical objective insights into nutrition and health. We present a reference-based strategy using untargeted metabolomics to estimate relative dietary composition. The approach learns food-specific molecular ion features first – both annotated and unannotated – via supervised classification and discriminant analysis. These features then guide extraction of corresponding MS1 intensities from unknown samples, enabling proportional,…
- Eating within planetary boundaries – a cross-country analysis of iodine provision from the EAT-Lancet dieten noviembre 24, 2025
The EAT-Lancet Commission’s 2019 reference diet promotes health and environmental sustainability through predominantly plant-based foods, raising concerns about micronutrient adequacy, particularly iodine. This study evaluated the iodine content of the EAT-Lancet diet across sixteen countries using national food composition data. Iodine intake was modelled under three scenarios: (1) strict adherence to specified food items; (2) inclusion of a broader range of foods within each group; and (3) […]
- Vegetarian and Vegan Diets and the Risk of Hip Fracture in Adults: A Systematic Review and Meta-analysisen noviembre 23, 2025
CONCLUSION: These findings emphasize the importance of incorporating dietary patterns into strategies for promoting bone health, especially among individuals following plant-based diets. Healthcare providers should offer guidance to individuals adopting vegetarian or vegan diets to ensure adequate nutrient intake and support bone health.
Publicaciones aleatorias –
Publicaciones destacadas -

La última versión desde PubMed, #Dieta basada en plantas –
- Fertilization fallout and fish fertility in low-silt ponds: studying the impacts on soil properties, water quality, immune-physiological response, and reproductive performance in red tilapia…por Ghada R Sallam en noviembre 26, 2025
A 210-day reproduction trial tested the effect of organic fertilizer composed of fish sludge + compost of Beta vulgaris leaves (FS + BVL) on water quality, soil properties and fertility of red tilapia Oreochromis sp. fed a plant-based diet under varying salinities in low-silt ponds. A 1:3 sex ratio (500♂: 1500♀) was stocked into 32 hapas (24.3 m³ each) placed in 8 earthen ponds (150 m² each). Four ponds held 18‰ saltwater (2 fertilized, 2 unfertilized) and four ponds held 36‰ […]
- Impact of Plant-Based Diets on Blood Pressure in Chronic Kidney Disease: A Systematic Review and Meta-Analysispor R Shi en noviembre 26, 2025
Hypertension frequently complicates chronic kidney disease (CKD) and accelerates its progression. We performed a systematic review and meta-analysis of studies examining blood pressure outcomes in adults with CKD following plant-based dietary interventions, including randomized controlled trials and observational studies from 2014-2024. Of 2,259 studies screened, 29 met inclusion criteria. Meta-analysis of 6 RCTs (533 patients) showed PBDs reduced systolic blood pressure by 6.97 mm Hg (P
- The influence of food category, dietary lifestyle, and consumption context on willingness to substitute animal-based food products with plant-based analogspor Nicky Coucke en noviembre 26, 2025
To mitigate the potential harm caused by (over)consumption of animal-based foods, it is advisable to adopt a diet that emphasizes plant-based foods. However, it can be quite challenging for consumers to make such a change. The current research aims to investigate the opportunities for this transition in food consumption by examining the influence of consumption context (e.g., meal occasion, physical setting, and social environment), food category, and its interaction with dietary lifestyle…
- Healthful dietary patterns and risks of microvascular complications among individuals with type 2 diabetes: a prospective cohort studypor Ruyi Li en noviembre 26, 2025
CONCLUSIONS: Higher healthful dietary pattern scores were associated with lower risk of DKD, whereas inverse associations with risks of DR and DN were mainly observed for HPDI. These associations were mainly mediated through pathways relating to renal function and inflammation.
- Dietary Azolla meal enhances growth, immune status, and liver health in thin-lip grey mullet (Liza ramada) fingerlings: a sustainable approach to Aquafeed optimizationpor Mohamed M Toutou en noviembre 26, 2025
This study assessed the nutritional, immunological, and hepatic impacts of dietary Azolla meal (Azolla pinnata) as a sustainable alternative to conventional plant-based feed ingredients in Liza ramada (thin-lip grey mullet) aquaculture. Fingerlings were fed isonitrogenous and isocaloric diets where Azolla meal progressively replaced soybean meal and yellow corn at inclusion levels of 0%, 5%, 10%, 15%, and 20% over a 10-week period. Results revealed that the 10% inclusion level optimally […]
- Comparative survey of eating and lifestyle habits in Italian school age children using Nutripiatto as an educational toolpor Chiara Spiezia en noviembre 26, 2025
Nutripiatto, a Mediterranean diet – based educational tool combining a colorful plate and recipe guide, was evaluated in 781 children (6-10 years) from Lazio, Piedmont, and Sicily, divided in age related-groups (A and B). Eating habits were assessed at baseline (T0) and after 2 months (T1) using a non-validate caregiver completed FFQ; 525 children (67%) completed both assessments. At T1, children showed greater awareness of portion sizes and food frequencies. In Group A, portion size […]




















