Industria de alimentos - Hambre por diseño
La necesidad de alimentar a “9 mil millones de personas para 2050” ha aumentado la expresión enfermiza para exigir aún más globalización y más control.
Milos Pokimica
Escrito por: Milos Pokimica
Revisado Médicamente Por: Dr. Xiùying Wáng, M.D.
Actualizado el 2 de septiembre de 2023Podríamos pensar que la industria alimentaria no es más que una industria, que no hay nada y que se trata de un negocio normal, pero la situación es mucho más complicada que eso. Los alimentos se utilizaron como arma hace al menos cuatro milenios en Babilonia. Desde entonces hasta ahora, nada ha cambiado realmente. El industria alimentaria está controlada por el mismo grupo de personas que controlan las grandes empresas farmacéuticas y que controlan en gran medida todas las demás empresas internacionales. Es la misma oligarquía una y otra vez.
La alimentación es algo muy existencial, y es algo muy fundamental para la existencia humana desde el principio de los tiempos. Aunque no entendamos lo que está pasando, las personas van a ser naturalmente suspicaces si sospechan que sus alimentos están enriquecidos químicamente o modificados genéticamente. Se harán preguntas que no les conciernen directamente, como por ejemplo: ¿Por qué hay hambre en el mundo? El secretismo de las empresas sólo va a aumentar la sospecha. Incluso si no entienden lo que está pasando verán que los pequeños agricultores de todo el mundo están en problemas y que cada año son expulsados del negocio por algún número.
¿Y por qué tienen problemas? Bueno, hay demasiada comida en el mundo, y eso hace que los precios bajen. No los precios en los supermercados que usted paga, sólo los precios al por mayor en que los agricultores están vendiendo a las grandes empresas de alimentos para su posterior distribución y que son muy susceptibles a los cultivos, semillas, o productos que reduzcan ligeramente sus costos, incluso si en el efecto a largo plazo es perjudicial para el suelo y el medio ambiente. Esto se puede ver en India, y América, se ve en Canadá y Argentina. Es una estrategia para socavar los medios de subsistencia de los pequeños agricultores.
Seis corporaciones agroquímicas controlan alrededor del 85% de los mercados alimentarios de todo el mundo y lo que quieren es hacerse con el control de toda la cadena alimentaria, desde las semillas hasta la mesa.
El hambre en el mundo no es un problema tecnológico. El mundo produce suficientes alimentos. Hay personas hambrientas porque los alimentos no se distribuyen entre ellas.
Es un problema de concentración de alimentos en manos de un cártel agroquímico que no da acceso a la gente pobre, y ni siquiera es un tema de dinero sino que el tema va más en la línea de protocolos eugenésicos y de control de la población.
La causa del déficit alimentario no es natural, sino el resultado de la política financiera occidental. Teniendo en cuenta que la población mundial es ahora de 7.200 millones, en la falta de control de la población en su mente y algunas proyecciones del Pentágono, estos 7.200 millones se convertirían en 14.000 millones en 2040, 28.000 millones en 2070, y 56.000 millones a finales del siglo XXI. En su opinión, se trata claramente de un crecimiento insostenible, dado que vivimos en un planeta finito y que ya utilizamos casi 40% de la masa terrestre libre de hielo para alimentarnos. Ya no quedan más masas de tierra por descubrir y explotar, hemos destruido los sistemas de mantenimiento de la vida del planeta y hemos contaminado el suelo y el mar.
"Es cuestionable", se regodeó Kissinger en una ocasión, "que los países donantes de ayuda estén preparados para proporcionar el tipo de ayuda alimentaria masiva que exigen las proyecciones de importación de forma continuada a largo plazo. Era previsible una hambruna a gran escala de un tipo que no se experimentaba desde hacía varias décadas y que el mundo creía definitivamente desterrado".
Este "retorno de las hambrunas" no sería posible sin la participación de las empresas multinacionales.
Es la política la que marca la diferencia en tiempos de hambruna. Las reservas de alimentos no disminuyen significativamente como podríamos estar pensando. Los alimentos se venden en el mercado a quienes pueden pagar precios más altos. Ésas no son las poblaciones pobres y rurales de África, y esto se hace deliberadamente. La distribución desigual de los alimentos es una decisión geopolítica, y ése es el problema más que la proporción de alimentos por persona. Además, las guerras y los cambios en una industria que pueden crear un desequilibrio vulnerable en la economía de una nación son componentes importantes. En las naciones en desarrollo, cuando la población abandona la agricultura para trabajar en la industria y las tecnologías, los precios de los alimentos suben. Un país en desarrollo con gente que lucha por elevar su nivel de vida compraría los alimentos más baratos, y eso es lo que las empresas agroalimentarias están encantadas de proporcionar.
Una estrategia política utilizada en colaboración con los cárteles alimentarios internacionales consiste en socavar la producción agrícola de los países creando dependencia de las importaciones. A medida que desaparecen las pequeñas explotaciones agrícolas, la retención de alimentos o el aumento de los precios pueden utilizarse estratégicamente como estrategia de guerra para coaccionar la cooperación. Los recursos del país se desvían hacia otros lugares importando alimentos a precios excesivos que podrían suministrarse desde dentro. El control de toda una economía y de la nación que depende de la importación de alimentos se consigue fácilmente. No con la guerra, sino con los alimentos, o la falta de ellos. Sin embargo, si lo que se busca es una guerra para un cambio de régimen, una población hambrienta y amotinada ciertamente lo consigue.
La pobreza y el colapso social son los objetivos de los últimos 50 años de globalización de la agricultura.
La industria alimentaria no es sólo la industria alimentaria. Es un mecanismo político y geopolítico de poder y control. La industria alimentaria no es tu fabricante local de caramelos y coca cola. La industria alimentaria es la misma industria en la misma línea de negocio que el complejo militar-industrial, la banca, el petróleo y la producción de energía, los grandes cárteles químico-médicos, y así sucesivamente. Debido a la invencion de fertilizantes sinteticos, no es tan letal como solia ser, pero sigue siendo un pilar para el control. En el pasado la industria alimentaria tenía el control sobre la existencia de poblaciones enteras. Y lo han utilizado bien en el pasado.
Los planes neoimperiales británicos para los Estados-nación no han cambiado mucho. Es una política que destruyó el mayor requisito para la supervivencia nacional: la autosuficiencia alimentaria. En los EE.UU. lo anterior ayudó con la industrialización de la agricultura y la invención de la agroindustria. Con la agricultura industrializada la producción de alimentos tuvo un costo cada vez menor. Con el tiempo el pequeño agricultor desapareció y fue sustituido por los cárteles de la alimentación. Ahora, la porción de la población estadounidense que es autosuficiente y produce sus propios alimentos es de 2-3%, un cambio desde 1870 cuando estaba entre 70-80%. Si volviera a producirse algo parecido a la gran depresión, no habría alimentos para la gran cantidad de población que dependería del gobierno para sobrevivir. La escasez de alimentos parece remota e irreal en esta tierra de abundancia.
Por razones de "seguridad" se aprobó un proyecto de ley muy protestado, el S 510, Ley de Modernización de la Seguridad Alimentaria, y la intención es la misma que las políticas de los países en desarrollo. Enterrar al pequeño agricultor. Otro motivo de preocupación es que la ley permite regular también los alimentos cultivados en casa. La Ley de Modernización de la Seguridad Alimentaria parece encaminada a convertirse en ley. Está siendo aclamada como un logro "revolucionario" en materia de seguridad alimentaria, y otorgaría nuevos y amplios poderes y financiación a la FDA para que pueda limpiar el suministro de alimentos y proteger a todos los estadounidenses de los patógenos transmitidos por los alimentos.
Sólo hay un problema con todo esto: Todo es una gran mentira.
Además, incluso sin la imposición de leyes de supervisión alimentaria, la patente de las semillas manipuladas como producto ha desplazado toda la idea de los derechos alimentarios, convirtiendo lo que antes era muy sencillo en un problema complejo. Las semillas OGM pueden ser diseñadas para suicidarse después de una cosecha, dejando al agricultor dependiente de la corporación que proporciona la semilla. Los agricultores también deben utilizar los herbicidas y pesticidas químicos que estas semillas están diseñadas para tolerar. Debido a la inevitable contaminación cruzada, estos organismos genéticamente modificados y patentados podrían invadir todo el suministro de alimentos. El polen vuela hasta los cultivos no modificados genéticamente y los poliniza convirtiéndolos en híbridos medio modificados genéticamente. El empeño de estas corporaciones ha ido tan lejos que han sentado un precedente al demandar con éxito a los agricultores cuyos cultivos han sufrido contaminación cruzada con material genético patentado.
El viento sopla polen sobre tu maíz normal, y vas a juicio. Y eso revela la intención.
Varios países africanos que padecen la peor escasez de alimentos han aprendido la lección y no permitirán la entrada de semillas modificadas genéticamente en sus países, ni siquiera en forma de ayuda alimentaria, sin que antes sean molidas para evitar que se siembren.
Para sobrevivir en el futuro debido a todo el asunto de la superpoblación, la oligarquía se ve ahora "obligada" a erigir una estructura de gobierno global autorizada a manejar instrumentos de gobierno globales capaces de mantener la "paz" entre los hombres, de establecer la armonía entre el hombre y la naturaleza, y de forjar la continuidad entre ésta y las generaciones futuras. En otras palabras, deben considerar no sólo lo que es bueno para nosotros aquí y ahora, sino lo que es bueno para las generaciones futuras y para toda la vida en la Tierra, y deben responder en consecuencia. El control de la población es la medida más urgente que debemos tomar aquí y ahora si queremos preservar nuestra existencia. Por lo tanto, el control de la población debe ser y será declarado una Prerrogativa de Seguridad Planetaria. Standard es un informe de diez escritores británicos, algunos de ellos de la Oficina de Ciencia del Reino Unido que representan la política oficial del gobierno, en la revista Science, "Seguridad Alimentaria: The Challenge of Feeding 9 Billion People" (12 de febrero de 2010). Concluyen:
"Cualquier optimismo debe atemperarse ante los enormes retos que supone hacer sostenible la producción de alimentos al tiempo que se controlan las emisiones de gases de efecto invernadero y se conservan las menguantes reservas de agua, así como cumplir el Objetivo de Desarrollo del Milenio de acabar con el hambre..."
La necesidad de alimentar a "9.000 millones de personas de aquí a 2050" se ha convertido en una expresión enfermiza para exigir aún más globalización y más control. La estimación cruda es que para los 6.800 millones de personas actuales, alrededor de 4.000 millones de toneladas de producción anual de cereales es el nivel necesario para una dieta adecuada, en forma de consumo personal de cereales, y para alimentar a los animales de granja, y las reservas. La infraproducción de cereales ha tenido un efecto aditivo agravante.
Esto es lo que dice el Foro Económico Mundial al respecto (https://www.weforum.org/agenda/2019/02/our-food-system-is-pushing-nature-to-the-brink-fourth-industrial-revolution/), y por si no lo sabes el FEM y cualquier otro foro económico de la ONU (OMC, Banco Mundial, FMI) en gran medida no es un lugar imparcial donde trabajan los mejores asesores económicos y científicos del mundo, sino que es sólo una fachada pública para la oligarquía del cártel bancario:
"Al igual que nuestro planeta, el sistema alimentario está actualmente en números rojos; está extrayendo más de lo que se puede sostener y estamos llevando a la naturaleza al borde del abismo. Sin una acción concertada, el impacto ambiental del sistema alimentario podría aumentar en 50-90% para 2050. Ya no podemos pensar en "una cosa o la otra": sencillamente, no hay alternativa sostenible a un sistema alimentario que garantice la salud de las personas y del planeta."
"La gente y el planeta" y toda la agenda medioambiental han sido utilizados de nuevo para impulsar esta propaganda. El medio ambiente está en muy mal estado, pero esto no es lo que realmente preocupa a esta gente. He aquí una ilustración infográfica del sitio web del WWF.

Debido a la demanda de petróleo, las cosechas mundiales de cereales y semillas oleaginosas se están destinando a los biocombustibles. En Estados Unidos, que produce por sí solo alrededor de 40% de la producción mundial de maíz, 40% de toda la cosecha de maíz se destinaron al etanol combustible. El Instituto Internacional de Desarrollo Sostenible estima que los beneficios climáticos y de CO2 derivados de la sustitución de los combustibles derivados del petróleo por biocombustibles como el etanol son nulos.
Proteger el medio ambiente es una mentira.
Las emisiones directas de los biocarburantes suelen ser 30-90% inferiores a las de la gasolina o el gasóleo. Sin embargo, en el caso de algunos biocombustibles, las emisiones indirectas, que incluyen el cambio en el uso de la tierra, la escasez de agua, la pérdida de biodiversidad y la contaminación por nitrógeno debido al uso excesivo de fertilizantes, pueden dar lugar a emisiones totales mayores que cuando se utilizan productos derivados del petróleo. Alrededor de 60 naciones tienen mandatos sobre biocarburantes, y el debate entre etanol y alimentos se ha convertido en una cuestión moral. En 2007, el coste mundial del maíz se duplicó como consecuencia del auge de la producción de etanol en EE.UU. Dado que el maíz es el alimento animal más barato, el precio de los productos lácteos, la carne, los huevos y los cereales también subió. Las reservas mundiales de cereales disminuyeron a menos de dos meses, el nivel más bajo en más de 30 años. Otros resultados imprevistos del aumento de la producción de etanol son el aumento significativo de los alquileres de la tierra, el aumento del gas natural y de los productos químicos utilizados para fertilizantes, el bombeo excesivo de acuíferos como el Ogallala, la tala de aún más bosques para plantar plantas para combustible, el regreso de métodos perjudiciales como la labranza de borde. El laboreo de borde es la práctica de plantar hasta el borde del campo. Es perjudicial porque elimina la protección de las plantas limítrofes, lo que provoca la escorrentía de productos químicos y la erosión del suelo. Hicieron falta 40 años para acabar con el laboreo de borde en Estados Unidos.
Brasil dependía masivamente del petróleo importado y, por tanto, estaba sometido a la presión política de las fuerzas que controlan el petróleo. Para autoabastecerse, decidieron plantar cultivos para la producción de biocombustibles. En su clima tropical, que puede dar altos rendimientos de caña de azúcar, el gobierno desarrolló en los años 90 el programa de etanol combustible más extenso del mundo. Se modificaron genéticamente las bacterias fermentadoras para que soportaran altas concentraciones de alcohol y ahora son casi totalmente independientes del combustible a base de la producción nacional de caña de azúcar y soja. Como consecuencia, Brasil está talando casi un millón de acres de bosque tropical al año para producir biocombustible a partir de estos cultivos. El resultado es que el uso de estos biocombustibles emite aproximadamente un 50% más de carbono que el uso de combustibles derivados del petróleo. La imposición política del sistema de biocombustibles está minando la capacidad del cinturón agrícola estadounidense y la agricultura en todas partes. Ahora, en el tradicional cinturón de maíz estadounidense, en lugar de agricultores de alta tecnología, industria y producción regional de alimentos (leche, huertos, cultivos diversificados, animales de carne), el modelo es el monocultivo, los alimentos importados y las ciudades fantasma. Estos modelos se ven reforzados por los cárteles de megaempresas de fertilizantes, productos agroquímicos, procesamiento y distribución, integrados en la política de la OMC, el Banco Mundial, el FMI y las redes financieras privadas centradas en Londres. Un dominio aún mayor de las empresas y un número menor de pequeños agricultores dependen del control del comercio internacional por parte de cinco empresas.

Todo el comercio mundial de cereales está controlado por Cargill, ADM, Bunge, Dreyfus y muy pocos más, protegidos por el establishment político mundial y sus instituciones. Por ejemplo, un principio central de la OMC puede hablar por sí mismo:
el decreto de que ninguna nación tiene derecho a buscar la autosuficiencia alimentaria, sino que debe operar sobre la definición de "seguridad alimentaria" como "acceso a los mercados mundiales".




Lo que esto significa es que si no quieres que Estados Unidos, la UE y otros impongan succiones económicas, debes obedecer. Esta declaración se introdujo en la Ronda Uruguay del GATT (1984-94). Es una forma sigilosa de atacar a un individuo y especialmente a los pequeños países en desarrollo y a su soberanía nacional. Las normas por las que se establece la OMC justifican su afirmación de que las naciones miembros no tienen derecho a apoyar a sus propios agricultores porque eso sería "privar a sus ciudadanos" del derecho a acceder a mercados mundiales superiores para obtener alimentos potencialmente más baratos y mejores. Controlados por un cártel, por supuesto. Detrás de esta y otras falacias están los mismos cárteles anglo-imperiales de la banca global y de las materias primas. El historial de destrucción es espantoso.
Podemos tomar a México como un buen ejemplo. En la década de 1960, México era un exportador neto de alimentos, con proyectos de gestión del agua, un programa de desarrollo de energía nuclear y una base industrial en crecimiento. Gracias a la colaboración entre los gobiernos de México y la nueva nación de la India, siempre escasa de alimentos bajo el dominio británico, la India llegó a ser autosuficiente en cereales a partir de 1974. Todo esto se fue al traste, tras el ataque de los años ochenta por una excusa como el libre comercio, luego el TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte) de 1992, y finalmente la OMC de 1995. A México se le exigió eliminar la producción de maíz y frijoles y se volvió dependiente de las importaciones, todo el tiempo, sirviendo como una zona de subcontratación de mano de obra barata para las exportaciones del cártel de alimentos congelados y productos frescos para el mercado estadounidense. Ahora, el hambre acecha a México. Millones de personas huyeron en busca de trabajo y el narcotráfico y la muerte están desplazando a la agricultura que queda. Este es el exitoso resultado del programa agrícola británico de libre comercio.
La definición de genocidio es la acción de exterminar deliberadamente a un grupo de personas. Eso se aplica igualmente a quienes conciben y aplican políticas políticamente. Los imperialistas británicos siempre han favorecido el método sigiloso, deseando dejar que otros se ensucien las manos mientras ellos pueden hacerse los inocentes impulsando aún más su agenda. Este ha sido definitivamente el caso de la política alimentaria, creada para el control de la población. Debido a esta política, la humanidad ya ha llegado a un punto en el que produce menos de lo necesario para su supervivencia, con el aumento de la población en los países en desarrollo al borde del hambre por diseño.
Referencias:
Pasajes seleccionados de un libro: Pokimica, Milos. Go Vegan? Examen de Ciencias de la Parte 2. Kindle ed., Amazon, 2018.
Contenidos Relacionados
¿Tienes alguna duda acerca de la nutrición y la salud?
Me encantaría saber de usted y responderlas en mi próxima publicación. Agradezco sus aportes y opiniones y espero tener noticias suyas pronto. También te invito a síguenos en Facebook, Instagram y Pinterest para más contenidos sobre dieta, nutrición y salud. Puedes dejar un comentario allí y conectar con otros entusiastas de la salud, compartir tus consejos y experiencias, y recibir apoyo y ánimo de nuestro equipo y nuestra comunidad.
Espero que este post le haya resultado informativo y ameno y que esté preparado para aplicar los conocimientos adquiridos. Si le ha resultado útil, por favor compártelo con tus amigos y familiares que también podrían beneficiarse de ella. Nunca se sabe quién puede necesitar orientación y apoyo en su camino hacia la salud.
– También Te Puede Interesar –

Aprenda Sobre Nutricion
Milos Pokimica es doctor en medicina natural, nutricionista clínico, escritor sobre salud médica y nutrición y asesor en ciencias de la nutrición. Autor de la serie de libros Go Vegan? Revisión de la Ciencia, también dirige el sitio web sobre salud natural GoVeganWay.com.
Descargo De Responsabilidad Médica
GoVeganWay.com le ofrece reseñas de las últimas investigaciones relacionadas con la nutrición y la salud. La información proporcionada representa la opinión personal del autor y no pretende ni implica sustituir el asesoramiento, diagnóstico o tratamiento médico profesional. La información proporcionada tiene fines informativos únicamente y no pretende sustituir la consulta, el diagnóstico y/o el tratamiento médico de un médico o proveedor de atención médica calificado.NUNCA ignore el CONSEJO MÉDICO PROFESIONAL O RETRASAR la BÚSQUEDA de TRATAMIENTO MÉDICO a CAUSA DE ALGO QUE HAYA LEÍDO EN O accesibles a TRAVÉS de GoVeganWay.com
NUNCA APLICAR CUALQUIER cambio de ESTILO de vida O CAMBIOS EN su totalidad COMO UNA CONSECUENCIA DE ALGO QUE HA LEÍDO EN GoVeganWay.com ANTES de CONSULTAR con LICENCIA PROFESIONAL MÉDICO.
En el caso de una emergencia médica, llame a un médico o al 911 inmediatamente. GoVeganWay.com no se recomienda ni aprueba ninguna de los grupos, las organizaciones, las pruebas, los médicos, productos, procedimientos, opiniones u otra información que pueda ser mencionado en el interior.
Selecciones del editor –
Milos Pokimica es doctor en medicina natural, nutricionista clínico, escritor sobre salud médica y nutrición y asesor en ciencias de la nutrición. Autor de la serie de libros Go Vegan? Revisión de la Ciencia, también dirige el sitio web sobre salud natural GoVeganWay.com.
Últimos artículos -
Planta De Noticias Basado En
-
Some Dogs Can Sort Toys By Function, Says New Study On Canine ‘Label Extension’
en noviembre 5, 2025
-
Courgette, Leek, White Bean And Kale Stew
en noviembre 5, 2025
-
Precision Fermented Dairy Proteins Receive ‘No Questions’ Approval From FDA
en noviembre 4, 2025
-
This One-Pan Ramen Is Ready In 30 Minutes
en noviembre 4, 2025
-
How to Make Fresh Vanilla Hemp Milk at Home
en noviembre 3, 2025
-
Animal Farming Is ‘World’s Biggest Cause Of Food Waste,’ Says Report
en noviembre 3, 2025
-
Butter Bean And Sweet Papas Coconut Stew
en noviembre 2, 2025
Top Noticias De Salud — ScienceDaily
- Scientists uncover meditation’s hidden side effectsen noviembre 5, 2025
Meditation is widely praised for its mental health benefits, but new research shows that it can also produce unexpected side effects for some people—from anxiety and dissociation to functional impairment. Psychologist Nicholas Van Dam and his team found that nearly 60% of meditators experienced some kind of effect, and about a third found them distressing.
- Most Americans don’t know alcohol can cause canceren noviembre 5, 2025
Most U.S. adults don’t realize alcohol raises cancer risk, and drinkers themselves are the least aware. Scientists say targeting these misbeliefs could significantly reduce alcohol-related cancer deaths.
- A breakthrough map reveals how the brain really worksen noviembre 5, 2025
Scientists have shown that brain connectivity patterns can predict mental functions across the entire brain. Each region has a unique “connectivity fingerprint” tied to its role in cognition, from language to memory. The strongest links were found in higher-level thinking skills that take years to develop. This work lays the groundwork for comparing healthy and disordered brains.
- A shapeshifting protein explains rabies’ deadly poweren noviembre 5, 2025
Researchers discovered how rabies virus exerts massive control over host cells with very few genes. A key viral protein changes shape and binds RNA, allowing it to infiltrate different cellular systems. This adaptability could explain the power of other deadly viruses, including Nipah and Ebola. The breakthrough may lead to next-generation antivirals or vaccines.
- Cockroaches are secretly poisoning indoor airen noviembre 5, 2025
Cockroach infestations don’t just bring creepy crawlers, they fill homes with allergens and bacterial toxins that can trigger asthma and allergies. NC State researchers found that larger infestations meant higher toxin levels, especially from female roaches. When extermination eliminated the pests, both allergens and endotoxins plummeted. The findings highlight how pest control is vital for cleaner, healthier air indoors.
- Scientists shocked to find E. coli spreads as fast as the swine fluen noviembre 5, 2025
Researchers have, for the first time, estimated how quickly E. coli bacteria can spread between people — and one strain moves as fast as swine flu. Using genomic data from the UK and Norway, scientists modeled bacterial transmission rates and discovered key differences between strains. Their work offers a new way to monitor and control antibiotic-resistant bacteria in both communities and hospitals.
- Tiny molecules could stop glaucoma before it blindsen noviembre 5, 2025
Scientists at Mizzou have identified two small molecules, agmatine and thiamine, that could both reveal and fight glaucoma. Their research shows these compounds are lower in glaucoma patients, suggesting they may serve as early warning markers. Even better, they might help protect retinal cells from damage, potentially slowing or stopping vision loss. The discovery could revolutionize how the disease is detected and treated.
PubMed, #Dieta vegana –
- Impact of in vitro digestion on the cytotoxicity and microbial viability of cholinesterase-inhibitor-rich vegan soups in human intestinal cell modelsen noviembre 1, 2025
Vegan lunch soups formulated with mushroom, asparagus, leek, and sea buckthorn were previously developed by our team to provide a consistent daily intake of dietary cholinesterase inhibitors. Considering the proposed continuous consumption of these functional soups, it is essential to examine any cytotoxic responses that may occur in the gastro-intestinal tract. This work starts this topic by investigating the effect of in vitro digested soups towards selected human intestinal cells and…
- A 6-Month, Prospective, Multi-arm Study for the Efficacy of Standardized Nutraceuticals to Improve Hair Fiber Thickness and Strengthen octubre 31, 2025
CONCLUSIONS: This study demonstrates that ingestion of these bio-specific HGNs are associated with significantly enhanced hair shaft diameter and decreased breakage, resulting in longer, stronger hair across their intended populations. These findings support the use of these HGNs for hair thinning, offering alternative options for various populations for improving hair growth and thickness.
- Consumer Acceptance of Sustainable Cat Diets: A Survey of 1380 Cat Guardiansen octubre 29, 2025
There is increasing awareness about the adverse environmental and ‘food’ animal welfare impacts associated with the production of meat-based pet food. However, little is known about cat guardians’ acceptance of more sustainable food choices for the global population of approximately 476 million pet cats. By surveying 1380 cat guardians, this study explored feeding patterns used by guardians, determinants of their cat food choices, and their acceptance levels of more sustainable cat food…
- Consumer Acceptance of Sustainable Dog Diets: A Survey of 2639 Dog Guardiansen octubre 29, 2025
Interest in more sustainable diets for the global population of 528 million companion dogs is steadily increasing, encompassing nutritionally sound cultivated meat, vegan, and microbial protein-based dog foods. Factors driving these alternative dog foods include lower impacts on the environment, fewer welfare problems related to intensively farmed animals and wild-caught fish, and potentially superior canine health outcomes, relative to conventional meat-based dog food. Through a […]
- Beliefs and behaviours associated with vegetarian, vegan, and gluten-free diets among Canadians capable of bearing childrenen octubre 29, 2025
There is increased interest in self-selected exclusionary diet patterns, specifically vegetarian, vegan, and gluten-free (GF) diets, but there is a lack of research exploring the beliefs and behaviours surrounding these diets in Canadians capable of bearing children (CCBC). The goal of this study was to explore the beliefs and behaviours of CCBC who follow vegetarian, vegan, and/or GF diets using mixed methods. A self-administered online Qualtrics™ survey containing 102 questions was […]
Publicaciones aleatorias –
Publicaciones destacadas -

La última versión desde PubMed, #Dieta basada en plantas –
- Diet quality scores and incidence of cardiovascular events: A 4-year prospective study of patients in cardiology secondary care (BALANCE Program Trial)por Aline Rosignoli da Conceição en noviembre 5, 2025
As a modifiable determinant, dietary patterns are a crucial factor in the prevention of cardiovascular disease (CVD), as they account for more than half of all CVD-related deaths and disabilities. Thus, we aimed to assess whether changes in diet quality along with six a priori-defined diet scores were associated with the incidence of cardiovascular (CV) events during four years of follow-up of secondary care cardiology patients. We conducted a secondary prospective analysis of 1,704, 1,629 […]
- Dietary animal fat disrupts gut microbiota and aggravates Scl-cGVHD after allogeneic hematopoietic stem cell transferpor Danielle D Millick en noviembre 5, 2025
Allogeneic Hematopoietic Stem Cell Transplant (allo-HCT) is an effective treatment for high-risk or relapsed acute leukemia. However, the frequent occurrence of graft-versus-host disease (GVHD) poses significant complications. Modifiable factors such as the gut microbiome and dietary regimen have the potential to influence the frequency and severity of GVHD. Previous studies in mouse models have shown a direct link between obesity and increased severity of GVHD. Analysis of human data has not…
- Dose-response effects of a mixed condensed and hydrolyzable tannin extract on methane production and diet digestibility using the in vitro gas production techniquepor Jordan M Adams en noviembre 5, 2025
Several studies have evaluated the impact of isolated condensed or hydrolyzable tannin extract (TE) supplementation for beef cattle on methane (CH4) mitigation and metabolic functions, but fewer have evaluated their combination. Our objective was to investigate changes in in vitro fermentation dynamics, CH4 production, neutral detergent fiber digestibility (ivNDFD), and ruminal volatile fatty acid (VFA) concentrations in response to the inclusion rate of a TE blend (Silvafeed ByPro; […]
- Discovery of urinary biomarkers of kiwifruit intake in a randomized intervention studypor Zilin Xiao en noviembre 4, 2025
CONCLUSIONS: This study identified potential biomarkers of kiwifruit and developed a prediction model that may differentiate consumers. Further validation is necessary to confirm the reliability and generalizability of our findings.
- Nourishing the Skin: A Review of Diet’s Role in Hidradenitis Suppurativapor Jordan Beam en noviembre 4, 2025
Hidradenitis suppurativa (HS) is a complex skin condition influenced by both genetic and environmental factors. Increasing evidence points to diet as a key contributor to disease severity through systemic inflammatory pathways. A review of recent literature was conducted to evaluate the relationship between dietary patterns and advancement of HS. Pro-inflammatory diets such as the Western diet, leucine-rich diets, and brewer’s yeast were associated with HS exacerbation through mTOR activation…
- Energy balance in cyclists on plant-based diets during a 30-day, 4300-km ride across Canada: Two case studiespor Sarah A Purcell en noviembre 3, 2025
The popularity of ultra-endurance events and plant-based diets highlights the importance of understanding the energetics of athletes with diverse dietary preferences. This study examined energy balance in two recreational cyclists on plant-based diets (male, 41 years; female, 38 years) during a 30-day cross-Canada ride. Resting energy expenditure was measured via whole-room indirect calorimetry before and after the ride. Total energy expenditure (TEE) was assessed using doubly labeled water…




















