Ejercicio: ¿Por qué lo necesitamos exactamente?
En la comunidad sanitaria, el ejercicio tiene un estatus casi mítico como una de las mejores cosas que se pueden hacer por uno mismo, a excepción de evitar fumar.
Milos Pokimica
Escrito por: Milos Pokimica
Revisado Médicamente Por: Dr. Xiùying Wáng, M.D.
Actualizado el 9 de junio de 2023Todos sabemos que el entrenamiento o el ejercicio de cualquier tipo es saludable para nosotros. A los médicos les gusta hablar mucho de prevención y una gran parte de la prevención se reduce a hacer ejercicio, controlar el peso y evitar los alimentos refinados. Es muy importante que tengamos actividad física en las escuelas. Tenemos diferentes tipos de deportes. Tenemos ligas profesionales de fútbol y baloncesto para ver en el tiempo libre, incluso los Juegos Olímpicos. Glorificamos a los atletas profesionales como modelos para nuestros hijos. Incluso nuestro perro se agita si no recibe su dosis diaria de paseo.
En el ámbito de la salud, hacer ejercicio en la comunidad tiene un estatus casi mítico como una de las mejores cosas que se pueden hacer por uno mismo, excepto evitar fumar. En realidad, si nos fijamos en los datos científicos, la dieta es la principal causa de muerte y la intervención sanitaria más importante. Sólo después de la dieta, hay otros factores de riesgo asociados a la inactividad física y a malos hábitos como el tabaquismo.
La creencia de que la inactividad física es el mayor problema de salud pública del siglo XXI no es del todo cierta.
La inactividad física apenas figura entre las diez principales causas de muerte en el mundo. La dieta ocupa el primer lugar y el tabaco el segundo. Sin embargo, esto no significa que el ejercicio no sea importante. Sólo significa que hay cambios más importantes en el estilo de vida que afectan a la calidad de vida de forma más grave.
La dieta es absolutamente el número uno. El problema que tenemos es que la comida es una sustancia adictiva y los hábitos dietéticos no se pueden cambiar tan fácilmente. La gente se negaría a cambiar su comportamiento. El ejercicio se considera el santo grial por esa razón. La gente es adicta a la comida y el ejercicio, a diferencia de las dietas, puede generar muchos beneficios, desde los deportes profesionales hasta los suplementos. No se puede ganar mucho dinero con las zanahorias.
Promover una dieta integral basada en plantas es todo menos una máquina de hacer dinero. Las grandes farmacéuticas son un gran negocio, al igual que la industria de los suplementos. El ejercicio es una forma rentable y probada de reducir la mortalidad. Rentable significa que no reduce los beneficios de las empresas existentes y, lo que es más importante, una forma que la gente puede aceptar. Esto no significa que no sea tan importante como medida preventiva. En la vida real, proporcionará un beneficio sustancial. Y sí, todos deberíamos hacer ejercicio.
¿Por qué?
Esa es la primera pregunta que debemos hacernos. Pues bien, no es porque el ejercicio en sí sea saludable. Es una experiencia estresante, dolorosa, llena de sudor y posibilidad de lesiones que aumenta el estrés oxidativo y conduce a la creación de daños radicales libres en el ADN. No hay ninguna especie animal en la naturaleza a la que le guste "hacer ejercicio". Cazar o buscar comida no tiene nada de romántico. Es una necesidad existencial obligada. Cuando hacemos ejercicio lo que esencialmente estamos haciendo es que estamos simulando un entorno en el que nuestros antepasados han evolucionado. Es una forma de dolor autoinfligido. Dolor que por sí solo no es saludable y creará daños en el ADN debido a la producción excesiva de radicales libres por el aumento del consumo de oxígeno.
Si los radicales libres dañan el ADN y el ejercicio provoca la creación de radicales libres, ¿cómo puede ser que la actividad física sea saludable?
Se debe a que nuestros antepasados homínidos vivían de la búsqueda de alimentos. Eso creó adaptaciones evolutivas en nuestra biología. La actividad física era un componente esencial de su supervivencia. Si no buscas comida, no la encuentras y mueres. Así de sencillo. La única razón por la que el ejercicio es saludable es porque en un millón de años de evolución nuestro cuerpo se adaptó a él. Nuestro cuerpo lo espera como parte normal de la vida.
Cuando no hacemos ejercicio estamos desequilibrados con nuestra fisiología, y cuando lo hacemos, le damos a nuestro cuerpo lo que espera. Cuando vamos al gimnasio o hacemos cualquier otro ejercicio como correr en la cinta, lo que estamos haciendo es que estamos simulando las condiciones del hábitat de nuestros antepasados homínidos.
Cuando buscamos investigaciones científicas sobre el ejercicio, ¿qué encontramos? ¿Importa el ejercicio o es sólo algo que nos ayuda a perder peso más rápidamente? Lo que encontramos es que los individuos con bajos niveles de actividad física tienen un mayor riesgo de padecer muchos tipos de enfermedades, como cardiopatías, cáncer, Alzheimer y también muerte prematura por cualquier causa. Mucho antes, la inactividad aumenta el dolor lumbar, empeora los síntomas de la artritis y provoca ansiedad. El ejercicio puede ayudar a reducir el riesgo de muerte prematura, hipertensión arterial, ictus, cardiopatías coronarias, perfil lipídico sanguíneo adverso, diabetes de tipo 2, síndrome metabólico, cáncer de colon, cáncer de mama, depresión, y puede aumentar la salud cognitiva y mental, la calidad del sueño, la función del sistema inmunitario y la longevidad.
Hay un par de beneficios principales de la actividad física. El primero y principal serán sus efectos sobre el sistema cardiovascular. Es probable que hagas algo de "cardio" en el gimnasio.
Cuando hacemos ejercicio, el corazón empieza a contraerse con fuerza y frecuencia. Eso aumentará el flujo sanguíneo a través de las arterias y permitirá que nuestros músculos utilicen más oxígeno. El aumento del flujo sanguíneo provocará cambios sutiles en el sistema nervioso autónomo, que controla la contracción y relajación de estos vasos. Esta adaptación conduce a una disminución de la presión arterial, una frecuencia cardiaca más variable, es decir, la capacidad del corazón de ralentizar o aumentar las contracciones cuando sea necesario, y una frecuencia cardiaca en reposo más baja en general, lo que significa una mayor eficacia del sistema cardiovascular con menos latidos para bombear la sangre a través del cuerpo. Todos estos aspectos influyen en la reducción de las enfermedades cardiovasculares.
El ejercicio también reduce la inflamación asociada al sistema cardiovascular. Las investigaciones realizadas han demostrado que el ejercicio reduce en un 30% los niveles de proteína C reactiva, un marcador de inflamación. El descenso del 30% es aproximadamente el mismo que el de la estatina (el fármaco para el colesterol). Refuerza el sistema inmunitario y previene el cáncer y otras enfermedades.
Uno de los principales beneficios será también un aumento de la sensibilidad a la insulina. Cuando alguien corre, las contracciones musculares aumentarán la producción de proteína quinasa activada por monofosfato de adenosina (AMPK). Se trata de una enzima que promueve la descomposición de las grasas que pueden interferir con los transportadores de glucosa de la célula. La AMPK puede ayudar a prevenir la diabetes de tipo 2.
Las investigaciones en ratas demuestran que el ejercicio físico potencia el BDNF (factor neurotrófico derivado del cerebro). El BDNF es un factor esencial en el aprendizaje y la memoria. El BDNF ayuda a las ratas a recordar cómo orientarse en laberintos, y cabe suponer una actividad similar en los seres humanos.
El ejercicio ayudará a mantener la masa ósea y reducirá el riesgo de osteoporosis. Los huesos se fortalecen cuando se ven obligados a adaptarse para soportar más peso del habitual.
El Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) supervisa este tipo de investigación y publica periódicamente sus Directrices de Actividad Física para los Estadounidenses. Las recomendaciones son las siguientes:
"Los adultos de entre 18 y 64 años realizan ejercicio moderado (caminar) durante al menos dos horas y 30 minutos o intenso (correr, nadar o montar en bicicleta a 15 km/h o más) durante al menos una hora y 15 minutos semanales".
Es decir, unos 11 minutos de carrera al día en la cinta. Para las personas que no entienden cómo leer este tipo de comunicado, la palabra clave es por lo menos. Cuanto más, mejor. Recomiendan lo que creen que se puede conseguir. Cuando miramos sus gráficos de la correlación entre el ejercicio y la muerte prematura todo lo que podemos ver es sólo una caída lineal constante.
Si hacemos ejercicio 180 minutos a la semana, tendremos un 27% menos de riesgo pero si hacemos ejercicio 420 minutos a la semana tendremos un 38,5% menos de riesgo, y este tipo de correlación se encuentra en todos los estudios y revisiones sistemáticas y meta-análisis de estudios de cohortes. En un estudio (Mok y otros, 2019) revisaron 22 estudios que cumplían los criterios de inclusión. Un estudio que incluía a 977.925 individuos (334.738 hombres y 643.187 mujeres) y descubrió que 2,5h/semana (equivalente a 30min diarios durante 5 días a la semana) en comparación con ninguna actividad se correlacionaba con una disminución del riesgo de mortalidad de 19%, mientras que 7h/semana de actividad moderada en comparación con ninguna actividad reducía el riesgo de mortalidad en 24%.
La conclusión fue que:
"Ser físicamente activo reduce el riesgo de mortalidad por todas las causas".
Se comprobó que pasar de no realizar ninguna actividad a realizar una pequeña cantidad proporcionaba el beneficio más significativo.
Sin embargo, eso no significa que si somos activos no obtengamos beneficios adicionales. Incluso a altos niveles de actividad, la actividad adicional sigue aportando beneficios. Cuanto más ejercicio y más prolongado, más beneficios.
Referencias:
- Mok, A., Khaw, K., Luben, R., Wareham, N. J., & Brage, S. (2019). Trayectorias de actividad física y mortalidad: estudio de cohortes basado en la población. BMJ, l2323. https://doi.org/10.1136/bmj.l2323
- Arem, H., Moore, S. C., Patel, A., Hartge, P., Berrington de González, A., Visvanathan, K., Campbell, P. T., Freedman, M., Weiderpass, E., Adami, H. O., Linet, M. S., Lee, I. M., & Matthews, C. E. (2015). Leisure time physical activity and mortality: a detailed pooled analysis of the dose-response relationship. JAMA medicina interna, 175(6), 959-967. https://doi.org/10.1001/jamainternmed.2015.0533
- Woodcock, J., Franco, O. H., Orsini, N., & Roberts, I. (2011). Non-vigorous physical activity and all-cause mortality: Revisión sistemática y meta-análisis de estudios de cohortes. Revista Internacional de Epidemiología, 40(1), 121-138. https://doi.org/10.1093/ije/dyq104
Contenidos Relacionados
¿Tienes alguna duda acerca de la nutrición y la salud?
Me encantaría saber de usted y responderlas en mi próxima publicación. Agradezco sus aportes y opiniones y espero tener noticias suyas pronto. También te invito a síguenos en Facebook, Instagram y Pinterest para más contenidos sobre dieta, nutrición y salud. Puedes dejar un comentario allí y conectar con otros entusiastas de la salud, compartir tus consejos y experiencias, y recibir apoyo y ánimo de nuestro equipo y nuestra comunidad.
Espero que este post le haya resultado informativo y ameno y que esté preparado para aplicar los conocimientos adquiridos. Si le ha resultado útil, por favor compártelo con tus amigos y familiares que también podrían beneficiarse de ella. Nunca se sabe quién puede necesitar orientación y apoyo en su camino hacia la salud.
– También Te Puede Interesar –

Aprenda Sobre Nutricion
Milos Pokimica es doctor en medicina natural, nutricionista clínico, escritor sobre salud médica y nutrición y asesor en ciencias de la nutrición. Autor de la serie de libros Go Vegan? Revisión de la Ciencia, también dirige el sitio web sobre salud natural GoVeganWay.com.
Descargo De Responsabilidad Médica
GoVeganWay.com le ofrece reseñas de las últimas investigaciones relacionadas con la nutrición y la salud. La información proporcionada representa la opinión personal del autor y no pretende ni implica sustituir el asesoramiento, diagnóstico o tratamiento médico profesional. La información proporcionada tiene fines informativos únicamente y no pretende sustituir la consulta, el diagnóstico y/o el tratamiento médico de un médico o proveedor de atención médica calificado.NUNCA ignore el CONSEJO MÉDICO PROFESIONAL O RETRASAR la BÚSQUEDA de TRATAMIENTO MÉDICO a CAUSA DE ALGO QUE HAYA LEÍDO EN O accesibles a TRAVÉS de GoVeganWay.com
NUNCA APLICAR CUALQUIER cambio de ESTILO de vida O CAMBIOS EN su totalidad COMO UNA CONSECUENCIA DE ALGO QUE HA LEÍDO EN GoVeganWay.com ANTES de CONSULTAR con LICENCIA PROFESIONAL MÉDICO.
En el caso de una emergencia médica, llame a un médico o al 911 inmediatamente. GoVeganWay.com no se recomienda ni aprueba ninguna de los grupos, las organizaciones, las pruebas, los médicos, productos, procedimientos, opiniones u otra información que pueda ser mencionado en el interior.
Selecciones del editor –
Milos Pokimica es doctor en medicina natural, nutricionista clínico, escritor sobre salud médica y nutrición y asesor en ciencias de la nutrición. Autor de la serie de libros Go Vegan? Revisión de la Ciencia, también dirige el sitio web sobre salud natural GoVeganWay.com.
Últimos artículos -
Planta De Noticias Basado En
-
Some Dogs Can Sort Toys By Function, Says New Study On Canine ‘Label Extension’
en noviembre 5, 2025
-
Courgette, Leek, White Bean And Kale Stew
en noviembre 5, 2025
-
Precision Fermented Dairy Proteins Receive ‘No Questions’ Approval From FDA
en noviembre 4, 2025
-
This One-Pan Ramen Is Ready In 30 Minutes
en noviembre 4, 2025
-
How to Make Fresh Vanilla Hemp Milk at Home
en noviembre 3, 2025
-
Animal Farming Is ‘World’s Biggest Cause Of Food Waste,’ Says Report
en noviembre 3, 2025
-
Butter Bean And Sweet Papas Coconut Stew
en noviembre 2, 2025
Top Noticias De Salud — ScienceDaily
- Scientists uncover meditation’s hidden side effectsen noviembre 5, 2025
Meditation is widely praised for its mental health benefits, but new research shows that it can also produce unexpected side effects for some people—from anxiety and dissociation to functional impairment. Psychologist Nicholas Van Dam and his team found that nearly 60% of meditators experienced some kind of effect, and about a third found them distressing.
- Most Americans don’t know alcohol can cause canceren noviembre 5, 2025
Most U.S. adults don’t realize alcohol raises cancer risk, and drinkers themselves are the least aware. Scientists say targeting these misbeliefs could significantly reduce alcohol-related cancer deaths.
- A breakthrough map reveals how the brain really worksen noviembre 5, 2025
Scientists have shown that brain connectivity patterns can predict mental functions across the entire brain. Each region has a unique “connectivity fingerprint” tied to its role in cognition, from language to memory. The strongest links were found in higher-level thinking skills that take years to develop. This work lays the groundwork for comparing healthy and disordered brains.
- A shapeshifting protein explains rabies’ deadly poweren noviembre 5, 2025
Researchers discovered how rabies virus exerts massive control over host cells with very few genes. A key viral protein changes shape and binds RNA, allowing it to infiltrate different cellular systems. This adaptability could explain the power of other deadly viruses, including Nipah and Ebola. The breakthrough may lead to next-generation antivirals or vaccines.
- Cockroaches are secretly poisoning indoor airen noviembre 5, 2025
Cockroach infestations don’t just bring creepy crawlers, they fill homes with allergens and bacterial toxins that can trigger asthma and allergies. NC State researchers found that larger infestations meant higher toxin levels, especially from female roaches. When extermination eliminated the pests, both allergens and endotoxins plummeted. The findings highlight how pest control is vital for cleaner, healthier air indoors.
- Scientists shocked to find E. coli spreads as fast as the swine fluen noviembre 5, 2025
Researchers have, for the first time, estimated how quickly E. coli bacteria can spread between people — and one strain moves as fast as swine flu. Using genomic data from the UK and Norway, scientists modeled bacterial transmission rates and discovered key differences between strains. Their work offers a new way to monitor and control antibiotic-resistant bacteria in both communities and hospitals.
- Tiny molecules could stop glaucoma before it blindsen noviembre 5, 2025
Scientists at Mizzou have identified two small molecules, agmatine and thiamine, that could both reveal and fight glaucoma. Their research shows these compounds are lower in glaucoma patients, suggesting they may serve as early warning markers. Even better, they might help protect retinal cells from damage, potentially slowing or stopping vision loss. The discovery could revolutionize how the disease is detected and treated.
PubMed, #Dieta vegana –
- Impact of in vitro digestion on the cytotoxicity and microbial viability of cholinesterase-inhibitor-rich vegan soups in human intestinal cell modelsen noviembre 1, 2025
Vegan lunch soups formulated with mushroom, asparagus, leek, and sea buckthorn were previously developed by our team to provide a consistent daily intake of dietary cholinesterase inhibitors. Considering the proposed continuous consumption of these functional soups, it is essential to examine any cytotoxic responses that may occur in the gastro-intestinal tract. This work starts this topic by investigating the effect of in vitro digested soups towards selected human intestinal cells and…
- A 6-Month, Prospective, Multi-arm Study for the Efficacy of Standardized Nutraceuticals to Improve Hair Fiber Thickness and Strengthen octubre 31, 2025
CONCLUSIONS: This study demonstrates that ingestion of these bio-specific HGNs are associated with significantly enhanced hair shaft diameter and decreased breakage, resulting in longer, stronger hair across their intended populations. These findings support the use of these HGNs for hair thinning, offering alternative options for various populations for improving hair growth and thickness.
- Consumer Acceptance of Sustainable Cat Diets: A Survey of 1380 Cat Guardiansen octubre 29, 2025
There is increasing awareness about the adverse environmental and ‘food’ animal welfare impacts associated with the production of meat-based pet food. However, little is known about cat guardians’ acceptance of more sustainable food choices for the global population of approximately 476 million pet cats. By surveying 1380 cat guardians, this study explored feeding patterns used by guardians, determinants of their cat food choices, and their acceptance levels of more sustainable cat food…
- Consumer Acceptance of Sustainable Dog Diets: A Survey of 2639 Dog Guardiansen octubre 29, 2025
Interest in more sustainable diets for the global population of 528 million companion dogs is steadily increasing, encompassing nutritionally sound cultivated meat, vegan, and microbial protein-based dog foods. Factors driving these alternative dog foods include lower impacts on the environment, fewer welfare problems related to intensively farmed animals and wild-caught fish, and potentially superior canine health outcomes, relative to conventional meat-based dog food. Through a […]
- Beliefs and behaviours associated with vegetarian, vegan, and gluten-free diets among Canadians capable of bearing childrenen octubre 29, 2025
There is increased interest in self-selected exclusionary diet patterns, specifically vegetarian, vegan, and gluten-free (GF) diets, but there is a lack of research exploring the beliefs and behaviours surrounding these diets in Canadians capable of bearing children (CCBC). The goal of this study was to explore the beliefs and behaviours of CCBC who follow vegetarian, vegan, and/or GF diets using mixed methods. A self-administered online Qualtrics™ survey containing 102 questions was […]
Publicaciones aleatorias –
Publicaciones destacadas -

La última versión desde PubMed, #Dieta basada en plantas –
- Diet quality scores and incidence of cardiovascular events: A 4-year prospective study of patients in cardiology secondary care (BALANCE Program Trial)por Aline Rosignoli da Conceição en noviembre 5, 2025
As a modifiable determinant, dietary patterns are a crucial factor in the prevention of cardiovascular disease (CVD), as they account for more than half of all CVD-related deaths and disabilities. Thus, we aimed to assess whether changes in diet quality along with six a priori-defined diet scores were associated with the incidence of cardiovascular (CV) events during four years of follow-up of secondary care cardiology patients. We conducted a secondary prospective analysis of 1,704, 1,629 […]
- Dietary animal fat disrupts gut microbiota and aggravates Scl-cGVHD after allogeneic hematopoietic stem cell transferpor Danielle D Millick en noviembre 5, 2025
Allogeneic Hematopoietic Stem Cell Transplant (allo-HCT) is an effective treatment for high-risk or relapsed acute leukemia. However, the frequent occurrence of graft-versus-host disease (GVHD) poses significant complications. Modifiable factors such as the gut microbiome and dietary regimen have the potential to influence the frequency and severity of GVHD. Previous studies in mouse models have shown a direct link between obesity and increased severity of GVHD. Analysis of human data has not…
- Dose-response effects of a mixed condensed and hydrolyzable tannin extract on methane production and diet digestibility using the in vitro gas production techniquepor Jordan M Adams en noviembre 5, 2025
Several studies have evaluated the impact of isolated condensed or hydrolyzable tannin extract (TE) supplementation for beef cattle on methane (CH4) mitigation and metabolic functions, but fewer have evaluated their combination. Our objective was to investigate changes in in vitro fermentation dynamics, CH4 production, neutral detergent fiber digestibility (ivNDFD), and ruminal volatile fatty acid (VFA) concentrations in response to the inclusion rate of a TE blend (Silvafeed ByPro; […]
- Discovery of urinary biomarkers of kiwifruit intake in a randomized intervention studypor Zilin Xiao en noviembre 4, 2025
CONCLUSIONS: This study identified potential biomarkers of kiwifruit and developed a prediction model that may differentiate consumers. Further validation is necessary to confirm the reliability and generalizability of our findings.
- Nourishing the Skin: A Review of Diet’s Role in Hidradenitis Suppurativapor Jordan Beam en noviembre 4, 2025
Hidradenitis suppurativa (HS) is a complex skin condition influenced by both genetic and environmental factors. Increasing evidence points to diet as a key contributor to disease severity through systemic inflammatory pathways. A review of recent literature was conducted to evaluate the relationship between dietary patterns and advancement of HS. Pro-inflammatory diets such as the Western diet, leucine-rich diets, and brewer’s yeast were associated with HS exacerbation through mTOR activation…
- Energy balance in cyclists on plant-based diets during a 30-day, 4300-km ride across Canada: Two case studiespor Sarah A Purcell en noviembre 3, 2025
The popularity of ultra-endurance events and plant-based diets highlights the importance of understanding the energetics of athletes with diverse dietary preferences. This study examined energy balance in two recreational cyclists on plant-based diets (male, 41 years; female, 38 years) during a 30-day cross-Canada ride. Resting energy expenditure was measured via whole-room indirect calorimetry before and after the ride. Total energy expenditure (TEE) was assessed using doubly labeled water…




















