El Alcohol riesgos para la salud - La "paradoja francesa", "el vino", y "en moderación"
De alguna manera creemos que una copa de vino no es tan mala, o peor aún, creemos en el mito de que el alcohol promueve la salud debido a los antioxidantes de la uva.
Milos Pokimica
Escrito por: Milos Pokimica
Revisado Médicamente Por: Dr. Xiùying Wáng, M.D.
Actualizado el 9 de junio de 2023Todos sabemos que el alcohol es una sustancia mala y tóxica para nosotros y que sus riesgos para la salud son reales. Pero, de alguna manera, todos creemos que un vaso de vino no es tan malo y que, de hecho, es bueno y, en cierto modo, beneficioso para la salud gracias a todos los antioxidantes de la uva. Una mujer embarazada evitará beber alcohol por el desarrollo del feto, pero normalmente la gente no es consciente de que el alcohol hace mucho más que matar nuestras células cerebrales. Es un mutágeno genotóxico, cancerígeno y proinflamatorio.
El feto en desarrollo y el cerebro adolescente son los más vulnerables a los efectos tóxicos del alcohol, y por eso está absolutamente prohibido durante el embarazo. Si la madre bebe durante el embarazo tendrá efectos adversos en el desarrollo del feto. La afección más grave de este espectro de enfermedades se conoce como síndrome alcohólico fetal (SAF).
El alcohol es algo conocido como teratógeno, y eso significa que impide el desarrollo de las células al bloquear las enzimas maternas y fetales.
"El alcohol puede actuar como teratógeno a través de numerosos métodos que incluyen especies reactivas de oxígeno (generadas como subproductos de CYP2E1), disminución de los niveles endógenos de antioxidantes, daño mitocondrial, peroxidación lipídica, alteración de la adhesión célula-célula neuronal, vasoconstricción placentaria e inhibición de cofactores necesarios para el crecimiento y desarrollo fetal."
(Gupta et al., 2016)
En adultos sanos, el alcohol restringe en cierta medida la producción de vasopresina (ADH) (Harper et al., 2018). Es una hormona producida en el hipotálamo y segregada por la hipófisis posterior. La deshidratación tras el consumo de alcohol es una consecuencia de esta restricción. Esta puede ser una razón de la resaca en menor medida. La resaca por sí sola no es deshidratación. Se podría intentar evitar la resaca a la mañana siguiente consumiendo grandes cantidades de líquido durante la borrachera, pero eso no evitaría completamente la restricción de vasopresina y la deshidratación.
"Asimismo, los marcadores de deshidratación (por ejemplo, la vasopresina) no se relacionaron significativamente con la gravedad de la resaca. Los análisis mostraron que las concentraciones de diversas hormonas, electrolitos, ácidos grasos libres, triglicéridos, lactato, cuerpos cetónicos, cortisol y glucosa no se correlacionaban significativamente con la gravedad de la resaca de alcohol notificada. Algunos estudios informan de una correlación significativa entre la concentración de acetaldehído en sangre y la gravedad de la resaca, pero lo más convincente es la relación significativa entre los factores inmunitarios y la gravedad de la resaca. Esto último está respaldado por estudios que demuestran que la gravedad de la resaca puede reducirse mediante inhibidores de la síntesis de prostaglandinas. Varios factores no provocan la resaca alcohólica, pero pueden agravar su gravedad. Entre ellos están la privación de sueño, el tabaquismo, los congéneres, el estado de salud, la genética y las diferencias individuales".
(Penning et al., 2010)
Las personas que beben regularmente más de una bebida estándar al día corren un mayor riesgo de padecer enfermedades a largo plazo. Aunque no sientas el efecto de la bebida, te has hecho daño. Y eso no es todo. El consumo de alcohol libera un exceso de GABA y dopamina. Si se libera una cantidad excesiva de estos neurotransmisores, la situación puede cambiar drásticamente: de sentirse bien y relajado se pasa a un aumento del ritmo cardíaco, dificultad para respirar, aumento de los niveles de agresividad y depresión, hipertensión, delirios, alucinaciones, terrores nocturnos, espasmos, etc. (Liang et al., 2014).
Beber en exceso hace que el hígado acumule grasa, lo que puede provocar una enfermedad del hígado graso, sobre todo si ya se es obeso.
"La hepatopatía alcohólica (ALD) es el tipo de enfermedad hepática crónica más prevalente en todo el mundo. Puede evolucionar de hígado graso alcohólico a esteatohepatitis alcohólica, caracterizada por inflamación hepática. La esteatohepatitis alcohólica crónica puede acabar provocando fibrosis y cirrosis y, en algunos casos, cáncer hepatocelular (CHC). Además, la HSA grave (con o sin cirrosis) puede dar lugar a hepatitis alcohólica, que es una presentación clínica aguda de la ALD asociada a insuficiencia hepática y alta mortalidad. La mayoría de los individuos que consumen >40 g de alcohol al día desarrollan AFL; sin embargo, sólo un subconjunto de individuos desarrollará una enfermedad más avanzada."
(Seitz et al., 2018)
All of these alcohol health risks are well known but what is not so known is that even just one drink a day may increase the person’s risk for breast cancer by 4% because alcohol has a pro-estrogenic influence on the cells. Cancers that are responsive to hormones will also have a positive response to substances that influence hormones like for instance breast cancer. The increase in the order of 4% is done just by one small alcoholic drink per day (Shield et al., 2016).
Si bebe tres o más copas al día, el riesgo de cáncer de mama aumenta, imagínese, entre un 40 y un 50%.
Alrededor del 5% de todos los cánceres de mama en EE.UU. se atribuyen sólo al consumo de alcohol y entre el 1% y el 2% sólo a las bebidas light. Combine esto con los efectos pro-estrogénicos de los COP y el plástico y todos los demás xenoestrógenos.
Además del cáncer de mama, el 3,6% de los otros tipos de cáncer están causados directamente por el consumo crónico de alcohol, y entre ellos se incluyen el de hígado, el colorrectal y el del tracto digestivo superior (Bagnardi et al., 2013).
El Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC), organismo oficial de la ONU dependiente de la OMS, considera que el etanol es carcinógeno para el ser humano (Grupo 1). Además del etanol, las bebidas alcohólicas son mezclas multicomponentes que pueden contener varios compuestos cancerígenos diferentes, como acetaldehído, aflatoxinas y carbamato de etilo. El etanol se considera el carcinógeno más importante de las bebidas alcohólicas, pero también existen otros compuestos carcinógenos.
Los mecanismos biológicos por los que el consumo de alcohol aumenta el riesgo de cáncer no se conocen del todo, pero es probable que los principales mecanismos incluyan un efecto genotóxico del acetaldehído, la inducción del citocromo P450 2E1 y el estrés oxidativo asociado, el aumento de la concentración de estrógenos, un papel como disolvente de los carcinógenos del tabaco, cambios en el metabolismo del folato y cambios en la reparación del ADN.
Para los cánceres del tubo digestivo, especialmente los del tubo digestivo superior, el acetaldehído (un derivado del alcohol que se crea casi instantáneamente cuando se bebe un sorbo de una bebida alcohólica) se ha destacado como una vía causal probable e importante. Ese metabolito es tan tóxico que resulta terrible.
En el caso del cáncer colorrectal, además del efecto genotóxico del acetaldehído, puede estar implicado el folato: el alcohol puede actuar a través del metabolismo del folato o de forma sinérgica con una ingesta baja de folato. Las bacterias de nuestra boca oxidan el etanol en acetaldehído casi instantáneamente. Incluso un solo sorbo es suficiente para causar altas concentraciones de acetaldehído, incluso sin beber, sigue habiendo un efecto, por ejemplo, si se utiliza enjuague bucal con alcohol. En este estudio (Linderborg et al., 2011) descubrieron que mantener un solo sorbo de una bebida alcohólica fuerte durante 5 segundos en la boca y luego escupirla formaba concentraciones cancerígenas de acetaldehído en la cavidad oral al instante y la exposición continuaba durante al menos 10 min. Así que incluso lavarse la boca con alcohol es cancerígeno.
El alcohol no sólo produce cáncer. El alcohol aumenta los lípidos en la sangre y también la tensión arterial. Eso aumentará el riesgo de colesterol elevado, hipertensión, derrame cerebral e infarto de miocardio. Provoca cardiomiopatía y miocarditis y también provoca arritmias.
Sin embargo, esperar vino tinto ha sido considerado durante mucho tiempo el elixir de la salud del corazón. Todos recordamos la estafa llamada French Paradox.

La paradoja francesa enamoró a todo el mundo. En 1980, algunos científicos franceses intentaron explicar la correlación entre el alto consumo de grasas, especialmente las saturadas procedentes de la carne y los productos lácteos, y la menor tasa de infartos de miocardio en Francia, en comparación con Gran Bretaña, por ejemplo. Era una prueba estadística de que el colesterol y toda la carne, los huevos y el queso no causan enfermedades del corazón e incluso si lo hacen, podemos añadir un poco de buen vino tinto después de la comida y qué más se puede pedir. El vino tinto es una especie de superalimento. Sin embargo, correlación no es causalidad, y un factor que había sido ignorado era, y lo escribiré de nuevo era, el tiempo pasado, que la dieta francesa era generalmente más saludable que la de otras naciones en ese momento. Habían estado comiendo cuatro veces más verduras que los países homólogos y era una forma de dieta semimediterránea. Sin embargo, resultó no ser ninguna paradoja. Resulta que los médicos franceses infravaloran las enfermedades cardíacas en los certificados de defunción hasta en un 20%, según la OMS. Si corregimos ese error estadístico, el vino no aporta ningún beneficio. Lo único bueno del vino son los fitoquímicos de las uvas, así que si los quiere, la mejor opción será el zumo de uva normal y la aún mejor comer uvas frescas.
Otros estudios apoyan la correlación entre los riesgos para la salud del alcohol y las enfermedades cardiacas. Los niveles bajos de consumo de alcohol pueden elevar los niveles de lipoproteína de alta densidad (colesterol bueno), y HDL. Así que tenían la idea de que el consumo moderado de alcohol protege contra las enfermedades cardiovasculares al elevar el HDL, lo que tendría sentido biológico si ya tienes niveles arrasados de colesterol. Necesitan este tipo de estudios para calmar a la gente de vez en cuando. Alternativamente, dejaremos de comer productos animales si tememos al colesterol. Además, se ha descubierto que el consumo de pequeñas cantidades de alcohol, como un vaso de vino al día, produce cambios beneficiosos en los factores que influyen en la coagulación de la sangre, lo que se traduce en menos posibilidades de trombosis de cualquier tipo, como coágulos en el cerebro, obstrucción de las arterias del corazón, etcétera. Los coágulos de sangre son el tipo más común de derrame cerebral. El alcohol es lo que los químicos llaman anfifílico. Interactúa favorablemente con moléculas polares y no polares, como cualquier otra sustancia anfifílica, como jabones y detergentes. Por eso, si se añade alcohol a la grasa, el alcohol empieza a mezclarse con ella. Se mezcla introduciéndose entre las largas cadenas grasas. Lo mismo ocurre en el torrente sanguíneo.
Referencias:
- Gupta, K. K., Gupta, V. K., & Shirasaka, T. (2016). An Update on Fetal Alcohol Syndrome-Pathogenesis, Risks, and Treatment. Alcoholism, clinical and experimental research, 40(8), 1594–1602. https://doi.org/10.1111/acer.13135
- Caputo, C., Wood, E., & Jabbour, L. (2016). Impact of fetal alcohol exposure on body systems: A systematic review. Birth defects research. Part C, Embryo today : reviews, 108(2), 174–180. https://doi.org/10.1002/bdrc.21129
- Harper, K. M., Knapp, D. J., Criswell, H. E., & Breese, G. R. (2018). Vasopressin and alcohol: a multifaceted relationship. Psicofarmacología, 235(12), 3363–3379. https://doi.org/10.1007/s00213-018-5099-x
- Penning, R., van Nuland, M., Fliervoet, L. A., Olivier, B., & Verster, J. C. (2010). The pathology of alcohol hangover. Current drug abuse reviews, 3(2), 68–75. https://doi.org/10.2174/1874473711003020068
- Liang, J., & Olsen, R. W. (2014). Alcohol use disorders and current pharmacological therapies: the role of GABA(A) receptors. Acta pharmacologica Sinica, 35(8), 981–993. https://doi.org/10.1038/aps.2014.50
- Seitz, H. K., Bataller, R., Cortez-Pinto, H., Gao, B., Gual, A., Lackner, C., Mathurin, P., Mueller, S., Szabo, G., & Tsukamoto, H. (2018). Alcoholic liver disease. Nature reviews. Disease primers, 4(1), 16. https://doi.org/10.1038/s41572-018-0014-7
- Shield, K. D., Soerjomataram, I., & Rehm, J. (2016). Alcohol Use and Breast Cancer: A Critical Review. Alcoholism, clinical and experimental research, 40(6), 1166–1181. https://doi.org/10.1111/acer.13071
- Bagnardi, V., Rota, M., Botteri, E., Tramacere, I., Islami, F., Fedirko, V., Scotti, L., Jenab, M., Turati, F., Pasquali, E., Pelucchi, C., Bellocco, R., Negri, E., Corrao, G., Rehm, J., Boffetta, P., & La Vecchia, C. (2013). Light alcohol drinking and cancer: a meta-analysis. Annals of oncology : official journal of the European Society for Medical Oncology, 24(2), 301–308. https://doi.org/10.1093/annonc/mds337
- Linderborg, K., Salaspuro, M., & Väkeväinen, S. (2011). A single sip of a strong alcoholic beverage causes exposure to carcinogenic concentrations of acetaldehyde in the oral cavity. Toxicología química y alimentaria: una revista internacional publicada para la Asociación Británica de Investigación Biológica Industrial, 49(9), 2103–2106. https://doi.org/10.1016/j.fct.2011.05.024
- Criqui, M. H., & Ringel, B. L. (1994). Does diet or alcohol explain the French paradox?. Lancet (Londres, Inglaterra), 344(8939-8940), 1719–1723. https://doi.org/10.1016/s0140-6736(94)92883-5
- Law, M., & Wald, N. (1999). Why heart disease mortality is low in France: the time lag explanation. BMJ (Clinical research ed.), 318(7196), 1471–1476. https://doi.org/10.1136/bmj.318.7196.1471
- Ferrières J. (2004). The French paradox: lessons for other countries. Heart (British Cardiac Society), 90(1), 107–111. https://doi.org/10.1136/heart.90.1.107
Contenidos Relacionados
¿Tienes alguna duda acerca de la nutrición y la salud?
Me encantaría saber de usted y responderlas en mi próxima publicación. Agradezco sus aportes y opiniones y espero tener noticias suyas pronto. También te invito a síguenos en Facebook, Instagram y Pinterest para más contenidos sobre dieta, nutrición y salud. Puedes dejar un comentario allí y conectar con otros entusiastas de la salud, compartir tus consejos y experiencias, y recibir apoyo y ánimo de nuestro equipo y nuestra comunidad.
Espero que este post le haya resultado informativo y ameno y que esté preparado para aplicar los conocimientos adquiridos. Si le ha resultado útil, por favor compártelo con tus amigos y familiares que también podrían beneficiarse de ella. Nunca se sabe quién puede necesitar orientación y apoyo en su camino hacia la salud.
– También Te Puede Interesar –

Aprenda Sobre Nutricion
Milos Pokimica es doctor en medicina natural, nutricionista clínico, escritor sobre salud médica y nutrición y asesor en ciencias de la nutrición. Autor de la serie de libros Go Vegan? Revisión de la Ciencia, también dirige el sitio web sobre salud natural GoVeganWay.com.
Descargo De Responsabilidad Médica
GoVeganWay.com le ofrece reseñas de las últimas investigaciones relacionadas con la nutrición y la salud. La información proporcionada representa la opinión personal del autor y no pretende ni implica sustituir el asesoramiento, diagnóstico o tratamiento médico profesional. La información proporcionada tiene fines informativos únicamente y no pretende sustituir la consulta, el diagnóstico y/o el tratamiento médico de un médico o proveedor de atención médica calificado.NUNCA ignore el CONSEJO MÉDICO PROFESIONAL O RETRASAR la BÚSQUEDA de TRATAMIENTO MÉDICO a CAUSA DE ALGO QUE HAYA LEÍDO EN O accesibles a TRAVÉS de GoVeganWay.com
NUNCA APLICAR CUALQUIER cambio de ESTILO de vida O CAMBIOS EN su totalidad COMO UNA CONSECUENCIA DE ALGO QUE HA LEÍDO EN GoVeganWay.com ANTES de CONSULTAR con LICENCIA PROFESIONAL MÉDICO.
En el caso de una emergencia médica, llame a un médico o al 911 inmediatamente. GoVeganWay.com no se recomienda ni aprueba ninguna de los grupos, las organizaciones, las pruebas, los médicos, productos, procedimientos, opiniones u otra información que pueda ser mencionado en el interior.
Selecciones del editor –
Milos Pokimica es doctor en medicina natural, nutricionista clínico, escritor sobre salud médica y nutrición y asesor en ciencias de la nutrición. Autor de la serie de libros Go Vegan? Revisión de la Ciencia, también dirige el sitio web sobre salud natural GoVeganWay.com.
Últimos artículos -
Planta De Noticias Basado En
-
Vegan Apple And Blackberry Tart
on abril 14, 2025
-
Under Armour Launches Compostable Plant-Based Sportswear
on abril 14, 2025
-
‘My Chili Crisp Caesar Pasta Salad Went Viral – Here’s How To Make It’
on abril 14, 2025
-
‘4 Oil-Free Vegan Recipes I Can’t Stop Eating’
on abril 13, 2025
-
TiNDLE’s Plant-Based Chicken Launches At Hundreds Of New US Stores
on abril 13, 2025
-
‘The Foods I Eat To Get Enough Iron In My Plant-Based Diet’
on abril 13, 2025
-
‘The Huge Plant-Based Costco Deals You Don’t Want To Miss’
on abril 12, 2025
Top Noticias De Salud — ScienceDaily
- Deadly rodent-borne hantavirus is an emerging disease with pandemic potentialon abril 11, 2025
Virginia Tech researchers seek to understand the environmental factors that influence the distribution of hantavirus in rodent populations across the United States.
- New immune boost could expand access to cancer immunotherapyon abril 11, 2025
Researchers have found that tapping into the body’s own immune system and activating a type of immune cell known as B cells, could be the key to boosting the effectiveness of tumor-infiltrating lymphocyte, or TIL therapy.
- New key genes in Parkinson’s disease identified using CRISPR technologyon abril 11, 2025
A longstanding mystery in Parkinson’s disease research has been why some individuals carrying pathogenic variants that increase their risk of PD go on to develop the disease, while others who also carry such variants do not. The prevailing theory has suggested additional genetic factors may play a role. To address this question, a new study used modern technology, called CRISPR interference, to systematically examine every gene in the human genome. The scientists identified a new set of genes […]
- Driving the CAR to fight acute myeloid leukemiaon abril 11, 2025
A multi-institutional team developed a chimeric antigen receptor (CAR) T cell-based strategy for specifically targeting AML cells in patients who relapsed following other treatments. The team identified a monoclonal antibody called KG2032 that reacts with a certain variant of the HLA-DRB1 molecule. KG2032 CAR T cells displayed strong anti-AML effects in a mouse model, and CAR natural killer cells showed similar results. Clinical trials are currently being planned.
- New strategy may enable cancer monitoring from blood tests aloneon abril 11, 2025
A new, error-corrected method for detecting cancer from blood samples is much more sensitive and accurate than prior methods and may be useful for monitoring disease status in patients following treatment, according to a new study. The method, based on whole-genome sequencing of DNA, also represents an important step toward the goal of routine blood test-based screening for early cancer detection.
- Genes in bacterial genomes are arranged in a meaningful orderon abril 10, 2025
Bioinformaticians have established that the genes in bacterial genomes are arranged in a meaningful order. They describe that the genes are arranged by function: If they become increasingly important at faster growth, they are located near the origin of DNA replication. Accordingly, their position influences how their activity changes with the growth rate.
- Researchers put glycemic response modeling on a data dieton abril 10, 2025
Data-sparse method opens door to personalized nutrition — without the stool samples.
PubMed, #Dieta vegana –
- Plant-Based Culinary Medicine Intervention Improves Cooking Behaviors, Diet Quality, and Skin Carotenoid Status in Adults at Risk of Heart Disease Participating in a Randomized Crossover Trialon abril 12, 2025
Background: Culinary medicine (CM) interventions in teaching kitchens have emerged as novel approaches for influencing dietary behaviors, but their efficacy, content, and delivery vary. Objective: The effects of a virtual vegan CM intervention on behavioral determinants, cooking competencies, diet quality, and skin carotenoid status were assessed. Methods: This analysis from a 9-week randomized crossover study evaluated behavioral survey assessments, Whole Plant Food Density (WPFD) as a diet…
- The Influence of Vegan, Vegetarian, and Omnivorous Diets on Protein Metabolism: A Role for the Gut-Muscle Axis?on abril 12, 2025
There has been a growing interest globally in vegan and vegetarian diets over the last decade for a combination of health, ethical, environmental, spiritual, and social reasons. In line with this popularity, research examining the role of plant-based food sources, including vegan and vegetarian diets, in supporting skeletal muscle remodeling and anabolism in humans has also received considerable attention. The emergence of the microbiota-gut-muscle axis, a bidirectional pathway where the gut…
- Correction: The Impact of a Vegan Diet on Many Aspects of Health: The Overlooked Side of Veganismon abril 11, 2025
[This corrects the article DOI: 10.7759/cureus.35148.].
- Are plant-based and omnivorous diets the same for muscle hypertrophy? A narrative review of possible challenges of plant-based diets in resistance-trained athleteson abril 11, 2025
This narrative review examines the potential challenges associated with plant-based diets in supporting muscle hypertrophy among resistance-trained athletes. Contrary to common assumptions, current evidence suggests that plant-based diets, when properly planned, can provide protein comparable to omnivorous diets. However, plant-based proteins are generally considered less anabolic due to lower digestibility, essential amino acid (EAA) content, and particularly lower leucine levels. The review…
- Veganism during pregnancy: Exploring experiences and needs of women following a plant-based dieton abril 10, 2025
CONCLUSIONS: This study highlighted the confidence and pride pregnant vegans may experience, but also the challenges they face due to social stigma, misconceptions, cravings and nausea, and the need for better information and support. By addressing these challenges, healthcare professionals and communities can contribute to healthier and more informed vegan pregnancies, ultimately benefiting the well-being and health of both mothers and their infants.
Publicaciones aleatorias –
Publicaciones destacadas -

La última versión desde PubMed, #Dieta basada en plantas –
- Adherence to a Mediterranean diet and leisure-time physical activity are associated with reduced initiation of antidepressant, anxiolytic, antipsychotic and antiseizure drug use in older adults: a…por Marta H Hernandez on abril 13, 2025
CONCLUSIONS: MedDiet and LTPA adherence reduced psychoactive drugs initiation in older adults.
- Plant-based diets and mortality in Black and low-income Americans: Findings from a large prospective cohort studypor Fangcheng Yuan on abril 13, 2025
CONCLUSIONS: Adherence to a diet characterized by healthy plant foods and low animal foods may decrease mortality.
- Interrelations of Leptin and Interleukin-6 in Vitamin D Deficient and Overweight Orthodox Nuns from Northern Greece: A Pilot Studypor Spyridon N Karras on abril 12, 2025
Background/Objectives: Athonian fasting, a rigorous form of intermittent fasting practiced by Christian Orthodox nuns and a subset of the Mediterranean diet, has known health benefits, but its impact on the interplay of adipokines, inflammatory cytokines, and vitamin D status remains under-investigated. This study aimed to elucidate these relationships within this controlled dietary context. Methods: This cross-sectional study examined the interplay of leptin, interleukin-6 (IL-6), and vitamin […]
- Nutritional Quality, Safety and Environmental Benefits of Alternative Protein Sources-An Overviewpor Anna Choręziak on abril 12, 2025
Protein is a fundamental macronutrient in the human diet. It supplies our organisms with essential amino acids, which are needed for the growth and maintenance of cells and tissues. Conventional protein sources, despite their complete amino acid profiles and excellent digestibility, have a proven negative impact on the environment. Furthermore, their production poses many ethical challenges. This review aims to present nutritional, more ethical, and environmentally friendly alternatives that…
- Plant-Based Diet Indices with Greenhouse Gas Emissions and Risk of Cardiometabolic Diseases and All-Cause Mortality: Longitudinal China Cohort Studypor Yiqian Lv on abril 12, 2025
Background: Environmental and cardiometabolic impacts of adherence to plant-based dietary patterns with different quality are unclear. Objectives: To investigate the associations between adherence to the overall, healthy, and unhealthy plant-based dietary patterns, as assessed by the plant-based diet index (PDI), healthy PDI (hPDI), and unhealthy PDI (uPDI), respectively, and risk of myocardial infarction (MI), type 2 diabetes (T2D), stroke, and all-cause mortality and greenhouse gas (GHG)…
- Adherence to the Mediterranean Diet Among Families from Four Countries in the Mediterranean Basinpor Ozge Yesildemir on abril 12, 2025
Background/Objectives: The cultural and socioeconomic changes to which societies are exposed can alter individuals’ lifestyles and dietary habits. The nutritional patterns of Mediterranean countries may also be affected by these factors at varying levels, depending on the changing social characteristics of the countries. This study aimed to determine Mediterranean diet (MedDiet) adherence among family members from four Mediterranean countries (Türkiye, Spain, Italy, and Lebanon). Methods: […]