El Alcohol riesgos para la salud - La "paradoja francesa", "el vino", y "en moderación"
De alguna manera creemos que una copa de vino no es tan mala, o peor aún, creemos en el mito de que el alcohol promueve la salud debido a los antioxidantes de la uva.
Milos Pokimica
Escrito por: Milos Pokimica
Revisado Médicamente Por: Dr. Xiùying Wáng, M.D.
Actualizado el 9 de junio de 2023Todos sabemos que el alcohol es una sustancia mala y tóxica para nosotros y que sus riesgos para la salud son reales. Pero, de alguna manera, todos creemos que un vaso de vino no es tan malo y que, de hecho, es bueno y, en cierto modo, beneficioso para la salud gracias a todos los antioxidantes de la uva. Una mujer embarazada evitará beber alcohol por el desarrollo del feto, pero normalmente la gente no es consciente de que el alcohol hace mucho más que matar nuestras células cerebrales. Es un mutágeno genotóxico, cancerígeno y proinflamatorio.
El feto en desarrollo y el cerebro adolescente son los más vulnerables a los efectos tóxicos del alcohol, y por eso está absolutamente prohibido durante el embarazo. Si la madre bebe durante el embarazo tendrá efectos adversos en el desarrollo del feto. La afección más grave de este espectro de enfermedades se conoce como síndrome alcohólico fetal (SAF).
El alcohol es algo conocido como teratógeno, y eso significa que impide el desarrollo de las células al bloquear las enzimas maternas y fetales.
"El alcohol puede actuar como teratógeno a través de numerosos métodos que incluyen especies reactivas de oxígeno (generadas como subproductos de CYP2E1), disminución de los niveles endógenos de antioxidantes, daño mitocondrial, peroxidación lipídica, alteración de la adhesión célula-célula neuronal, vasoconstricción placentaria e inhibición de cofactores necesarios para el crecimiento y desarrollo fetal."
(Gupta y otros, 2016)
En adultos sanos, el alcohol restringe en cierta medida la producción de vasopresina (ADH) (Harper y otros, 2018). Es una hormona producida en el hipotálamo y segregada por la hipófisis posterior. La deshidratación tras el consumo de alcohol es una consecuencia de esta restricción. Esta puede ser una razón de la resaca en menor medida. La resaca por sí sola no es deshidratación. Se podría intentar evitar la resaca a la mañana siguiente consumiendo grandes cantidades de líquido durante la borrachera, pero eso no evitaría completamente la restricción de vasopresina y la deshidratación.
"Asimismo, los marcadores de deshidratación (por ejemplo, la vasopresina) no se relacionaron significativamente con la gravedad de la resaca. Los análisis mostraron que las concentraciones de diversas hormonas, electrolitos, ácidos grasos libres, triglicéridos, lactato, cuerpos cetónicos, cortisol y glucosa no se correlacionaban significativamente con la gravedad de la resaca de alcohol notificada. Algunos estudios informan de una correlación significativa entre la concentración de acetaldehído en sangre y la gravedad de la resaca, pero lo más convincente es la relación significativa entre los factores inmunitarios y la gravedad de la resaca. Esto último está respaldado por estudios que demuestran que la gravedad de la resaca puede reducirse mediante inhibidores de la síntesis de prostaglandinas. Varios factores no provocan la resaca alcohólica, pero pueden agravar su gravedad. Entre ellos están la privación de sueño, el tabaquismo, los congéneres, el estado de salud, la genética y las diferencias individuales".
(Penning et al., 2010)
Las personas que beben regularmente más de una bebida estándar al día corren un mayor riesgo de padecer enfermedades a largo plazo. Aunque no sientas el efecto de la bebida, te has hecho daño. Y eso no es todo. El consumo de alcohol libera un exceso de GABA y dopamina. Si se libera una cantidad excesiva de estos neurotransmisores, la situación puede cambiar drásticamente: de sentirse bien y relajado se pasa a un aumento del ritmo cardíaco, dificultad para respirar, aumento de los niveles de agresividad y depresión, hipertensión, delirios, alucinaciones, terrores nocturnos, espasmos, etc. (Liang y otros, 2014).
Beber en exceso hace que el hígado acumule grasa, lo que puede provocar una enfermedad del hígado graso, sobre todo si ya se es obeso.
"La hepatopatía alcohólica (ALD) es el tipo de enfermedad hepática crónica más prevalente en todo el mundo. Puede evolucionar de hígado graso alcohólico a esteatohepatitis alcohólica, caracterizada por inflamación hepática. La esteatohepatitis alcohólica crónica puede acabar provocando fibrosis y cirrosis y, en algunos casos, cáncer hepatocelular (CHC). Además, la HSA grave (con o sin cirrosis) puede dar lugar a hepatitis alcohólica, que es una presentación clínica aguda de la ALD asociada a insuficiencia hepática y alta mortalidad. La mayoría de los individuos que consumen >40 g de alcohol al día desarrollan AFL; sin embargo, sólo un subconjunto de individuos desarrollará una enfermedad más avanzada."
(Seitz y otros, 2018)
All of these alcohol health risks are well known but what is not so known is that even just one drink a day may increase the person’s risk for breast cancer by 4% because alcohol has a pro-estrogenic influence on the cells. Cancers that are responsive to hormones will also have a positive response to substances that influence hormones like for instance breast cancer. The increase in the order of 4% is done just by one small alcoholic drink per day (Shield et al., 2016).
Si bebe tres o más copas al día, el riesgo de cáncer de mama aumenta, imagínese, entre un 40 y un 50%.
Alrededor del 5% de todos los cánceres de mama en EE.UU. se atribuyen sólo al consumo de alcohol y entre el 1% y el 2% sólo a las bebidas light. Combine esto con los efectos pro-estrogénicos de los COP y el plástico y todos los demás xenoestrógenos.
Además del cáncer de mama, el 3,6% de los otros tipos de cáncer están causados directamente por el consumo crónico de alcohol, y entre ellos se incluyen el de hígado, el colorrectal y el del tracto digestivo superior (Bagnardi y otros, 2013).
El Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC), organismo oficial de la ONU dependiente de la OMS, considera que el etanol es carcinógeno para el ser humano (Grupo 1). Además del etanol, las bebidas alcohólicas son mezclas multicomponentes que pueden contener varios compuestos cancerígenos diferentes, como acetaldehído, aflatoxinas y carbamato de etilo. El etanol se considera el carcinógeno más importante de las bebidas alcohólicas, pero también existen otros compuestos carcinógenos.
Los mecanismos biológicos por los que el consumo de alcohol aumenta el riesgo de cáncer no se conocen del todo, pero es probable que los principales mecanismos incluyan un efecto genotóxico del acetaldehído, la inducción del citocromo P450 2E1 y el estrés oxidativo asociado, el aumento de la concentración de estrógenos, un papel como disolvente de los carcinógenos del tabaco, cambios en el metabolismo del folato y cambios en la reparación del ADN.
Para los cánceres del tubo digestivo, especialmente los del tubo digestivo superior, el acetaldehído (un derivado del alcohol que se crea casi instantáneamente cuando se bebe un sorbo de una bebida alcohólica) se ha destacado como una vía causal probable e importante. Ese metabolito es tan tóxico que resulta terrible.
En el caso del cáncer colorrectal, además del efecto genotóxico del acetaldehído, puede estar implicado el folato: el alcohol puede actuar a través del metabolismo del folato o de forma sinérgica con una ingesta baja de folato. Las bacterias de nuestra boca oxidan el etanol en acetaldehído casi instantáneamente. Incluso un solo sorbo es suficiente para causar altas concentraciones de acetaldehído, incluso sin beber, sigue habiendo un efecto, por ejemplo, si se utiliza enjuague bucal con alcohol. En este estudio (Linderborg et al., 2011) descubrieron que mantener un solo sorbo de una bebida alcohólica fuerte durante 5 segundos en la boca y luego escupirla formaba concentraciones cancerígenas de acetaldehído en la cavidad oral al instante y la exposición continuaba durante al menos 10 min. Así que incluso lavarse la boca con alcohol es cancerígeno.
El alcohol no sólo produce cáncer. El alcohol aumenta los lípidos en la sangre y también la tensión arterial. Eso aumentará el riesgo de colesterol elevado, hipertensión, derrame cerebral e infarto de miocardio. Provoca cardiomiopatía y miocarditis y también provoca arritmias.
Sin embargo, esperar vino tinto ha sido considerado durante mucho tiempo el elixir de la salud del corazón. Todos recordamos la estafa llamada Paradoja francesa.

La paradoja francesa enamoró a todo el mundo. En 1980, algunos científicos franceses intentaron explicar la correlación entre el alto consumo de grasas, especialmente las saturadas procedentes de la carne y los productos lácteos, y la menor tasa de infartos de miocardio en Francia, en comparación con Gran Bretaña, por ejemplo. Era una prueba estadística de que el colesterol y toda la carne, los huevos y el queso no causan enfermedades del corazón e incluso si lo hacen, podemos añadir un poco de buen vino tinto después de la comida y qué más se puede pedir. El vino tinto es una especie de superalimento. Sin embargo, correlación no es causalidad, y un factor que había sido ignorado era, y lo escribiré de nuevo era, el tiempo pasado, que la dieta francesa era generalmente más saludable que la de otras naciones en ese momento. Habían estado comiendo cuatro veces más verduras que los países homólogos y era una forma de dieta semimediterránea. Sin embargo, resultó no ser ninguna paradoja. Resulta que los médicos franceses infravaloran las enfermedades cardíacas en los certificados de defunción hasta en un 20%, según la OMS. Si corregimos ese error estadístico, el vino no aporta ningún beneficio. Lo único bueno del vino son los fitoquímicos de las uvas, así que si los quiere, la mejor opción será el zumo de uva normal y la aún mejor comer uvas frescas.
Otros estudios apoyan la correlación entre los riesgos para la salud del alcohol y las enfermedades cardiacas. Los niveles bajos de consumo de alcohol pueden elevar los niveles de lipoproteína de alta densidad (colesterol bueno), y HDL. Así que tenían la idea de que el consumo moderado de alcohol protege contra las enfermedades cardiovasculares al elevar el HDL, lo que tendría sentido biológico si ya tienes niveles arrasados de colesterol. Necesitan este tipo de estudios para calmar a la gente de vez en cuando. Alternativamente, dejaremos de comer productos animales si tememos al colesterol. Además, se ha descubierto que el consumo de pequeñas cantidades de alcohol, como un vaso de vino al día, produce cambios beneficiosos en los factores que influyen en la coagulación de la sangre, lo que se traduce en menos posibilidades de trombosis de cualquier tipo, como coágulos en el cerebro, obstrucción de las arterias del corazón, etcétera. Los coágulos de sangre son el tipo más común de derrame cerebral. El alcohol es lo que los químicos llaman anfifílico. Interactúa favorablemente con moléculas polares y no polares, como cualquier otra sustancia anfifílica, como jabones y detergentes. Por eso, si se añade alcohol a la grasa, el alcohol empieza a mezclarse con ella. Se mezcla introduciéndose entre las largas cadenas grasas. Lo mismo ocurre en el torrente sanguíneo.
Referencias:
- Gupta, K. K., Gupta, V. K., & Shirasaka, T. (2016). Actualización sobre el síndrome alcohólico fetal: patogénesis, riesgos y tratamiento. Alcoholismo, investigación clínica y experimental, 40(8), 1594-1602. https://doi.org/10.1111/acer.13135
- Caputo, C., Wood, E., y Jabbour, L. (2016). Impacto de la exposición fetal al alcohol en los sistemas corporales: Una revisión sistemática. Investigación sobre las anomalías congénitas. Parte C, El embrión hoy : reseñas, 108(2), 174-180. https://doi.org/10.1002/bdrc.21129
- Harper, K. M., Knapp, D. J., Criswell, H. E., & Breese, G. R. (2018). Vasopresina y alcohol: una relación multifacética. Psicofarmacología, 235(12), 3363-3379. https://doi.org/10.1007/s00213-018-5099-x
- Penning, R., van Nuland, M., Fliervoet, L. A., Olivier, B., & Verster, J. C. (2010). La patología de la resaca alcohólica. Revisiones actuales sobre el abuso de drogas, 3(2), 68-75. https://doi.org/10.2174/1874473711003020068
- Liang, J., & Olsen, R. W. (2014). Trastornos por consumo de alcohol y terapias farmacológicas actuales: el papel de los receptores GABA(A). Acta pharmacologica Sinica, 35(8), 981-993. https://doi.org/10.1038/aps.2014.50
- Seitz, H. K., Bataller, R., Cortez-Pinto, H., Gao, B., Gual, A., Lackner, C., Mathurin, P., Mueller, S., Szabo, G., & Tsukamoto, H. (2018). Enfermedad hepática alcohólica. Reseñas de Nature. Primers de enfermedades, 4(1), 16. https://doi.org/10.1038/s41572-018-0014-7
- Shield, K. D., Soerjomataram, I., & Rehm, J. (2016). Consumo de alcohol y cáncer de mama: A Critical Review. Alcoholismo, investigación clínica y experimental, 40(6), 1166-1181. https://doi.org/10.1111/acer.13071
- Bagnardi, V., Rota, M., Botteri, E., Tramacere, I., Islami, F., Fedirko, V., Scotti, L., Jenab, M., Turati, F., Pasquali, E., Pelucchi, C., Bellocco, R., Negri, E., Corrao, G., Rehm, J., Boffetta, P., & La Vecchia, C. (2013). Light alcohol drinking and cancer: a meta-analysis. Anales de oncología : revista oficial de la Sociedad Europea de Oncología Médica, 24(2), 301-308. https://doi.org/10.1093/annonc/mds337
- Linderborg, K., Salaspuro, M., & Väkeväinen, S. (2011). Un solo sorbo de una bebida alcohólica fuerte provoca la exposición a concentraciones cancerígenas de acetaldehído en la cavidad oral. Toxicología química y alimentaria: una revista internacional publicada para la Asociación Británica de Investigación Biológica Industrial, 49(9), 2103-2106. https://doi.org/10.1016/j.fct.2011.05.024
- Criqui, M. H., & Ringel, B. L. (1994). ¿Explica la dieta o el alcohol la paradoja francesa? Lancet (Londres, Inglaterra), 344(8939-8940), 1719-1723. https://doi.org/10.1016/s0140-6736(94)92883-5
- Law, M., y Wald, N. (1999). Why heart disease mortality is low in France: the time lag explanation. BMJ (ed. de investigación clínica), 318(7196), 1471-1476. https://doi.org/10.1136/bmj.318.7196.1471
- Ferrières J. (2004). La paradoja francesa: lecciones para otros países. Corazón (Sociedad Cardiaca Británica), 90(1), 107-111. https://doi.org/10.1136/heart.90.1.107
Contenidos Relacionados
¿Tienes alguna duda acerca de la nutrición y la salud?
Me encantaría saber de usted y responderlas en mi próxima publicación. Agradezco sus aportes y opiniones y espero tener noticias suyas pronto. También te invito a síguenos en Facebook, Instagram y Pinterest para más contenidos sobre dieta, nutrición y salud. Puedes dejar un comentario allí y conectar con otros entusiastas de la salud, compartir tus consejos y experiencias, y recibir apoyo y ánimo de nuestro equipo y nuestra comunidad.
Espero que este post le haya resultado informativo y ameno y que esté preparado para aplicar los conocimientos adquiridos. Si le ha resultado útil, por favor compártelo con tus amigos y familiares que también podrían beneficiarse de ella. Nunca se sabe quién puede necesitar orientación y apoyo en su camino hacia la salud.
– También Te Puede Interesar –

Aprenda Sobre Nutricion
Milos Pokimica es doctor en medicina natural, nutricionista clínico, escritor sobre salud médica y nutrición y asesor en ciencias de la nutrición. Autor de la serie de libros Go Vegan? Revisión de la Ciencia, también dirige el sitio web sobre salud natural GoVeganWay.com.
Descargo De Responsabilidad Médica
GoVeganWay.com le ofrece reseñas de las últimas investigaciones relacionadas con la nutrición y la salud. La información proporcionada representa la opinión personal del autor y no pretende ni implica sustituir el asesoramiento, diagnóstico o tratamiento médico profesional. La información proporcionada tiene fines informativos únicamente y no pretende sustituir la consulta, el diagnóstico y/o el tratamiento médico de un médico o proveedor de atención médica calificado.NUNCA ignore el CONSEJO MÉDICO PROFESIONAL O RETRASAR la BÚSQUEDA de TRATAMIENTO MÉDICO a CAUSA DE ALGO QUE HAYA LEÍDO EN O accesibles a TRAVÉS de GoVeganWay.com
NUNCA APLICAR CUALQUIER cambio de ESTILO de vida O CAMBIOS EN su totalidad COMO UNA CONSECUENCIA DE ALGO QUE HA LEÍDO EN GoVeganWay.com ANTES de CONSULTAR con LICENCIA PROFESIONAL MÉDICO.
En el caso de una emergencia médica, llame a un médico o al 911 inmediatamente. GoVeganWay.com no se recomienda ni aprueba ninguna de los grupos, las organizaciones, las pruebas, los médicos, productos, procedimientos, opiniones u otra información que pueda ser mencionado en el interior.
Selecciones del editor –
Milos Pokimica es doctor en medicina natural, nutricionista clínico, escritor sobre salud médica y nutrición y asesor en ciencias de la nutrición. Autor de la serie de libros Go Vegan? Revisión de la Ciencia, también dirige el sitio web sobre salud natural GoVeganWay.com.
Últimos artículos -
Planta De Noticias Basado En
-
PETA Founder Says ‘I Don’t Think We Went Far Enough’
en noviembre 26, 2025
-
Vegan Mini Flank Galettes With Caramelized Onion & Pear
en noviembre 25, 2025
-
Sprout Power: Boost Digestion, Protein, and Energy with Homemade Lentils
en noviembre 25, 2025
-
Lidl Calls For Mandatory Plant-Based Targets To ‘Level The Playing Field’
en noviembre 25, 2025
-
Vegetarian Society Reports ‘Significant Rise’ In Brands Adopting Plant-Based Certification
en noviembre 24, 2025
-
10 High-Protein And Gluten-Free Vegan Recipes
en noviembre 24, 2025
-
Gambian Stew With Easy Peanut Hummus (Domoda)
en noviembre 23, 2025
Top Noticias De Salud — ScienceDaily
- A hidden brain energy signal drives depression and anxietyen noviembre 26, 2025
Scientists discovered that lowered brain energy signaling in the hippocampus can lead to both depression- and anxiety-like behaviors in mice. Stress reduced ATP, a molecule important for cell energy and communication. Altering a protein called connexin 43, which helps release ATP, caused similar symptoms even without stress. Restoring this protein improved mood-related behavior.
- The body trait that helps keep your brain youngen noviembre 25, 2025
Scientists discovered that more muscle and less hidden abdominal fat are linked to a younger biological brain age. Deep visceral fat appeared to accelerate brain aging, while muscle mass offered a protective effect.
- How personalized algorithms trick your brain into wrong answersen noviembre 25, 2025
Personalized algorithms may quietly sabotage how people learn, nudging them into narrow tunnels of information even when they start with zero prior knowledge. In the study, participants using algorithm-curated clues explored less, absorbed a distorted version of the truth, and became oddly confident in their wrong conclusions. The research suggests that this kind of digital steering doesn’t just shape opinions—it can reshape the very foundation of what someone believes they understand.
- Scientists reveal a hidden alarm system inside your cellsen noviembre 25, 2025
Ribosomes don’t just make proteins—they can sense when something’s wrong. When they collide, they send out stress signals that activate a molecule called ZAK. Researchers uncovered how ZAK recognizes these collisions and turns them into protective responses. The discovery shows how cells quickly spot trouble.
- Cocoa and tea may protect your heart from the hidden damage of sittingen noviembre 25, 2025
Scientists found that high-flavanol foods can prevent the decline in blood vessel function that occurs after prolonged sitting. Even physically fit men weren’t protected unless they had consumed flavanols beforehand. A cocoa drink rich in these compounds kept arteries functioning normally. Everyday foods like berries, apples, tea, and certain cocoa products could offer a simple way to protect long-term vascular health.
- Vegan diet beats Mediterranean for weight loss even with potatoes and grainsen noviembre 24, 2025
Participants lost more weight on a low-fat vegan diet than on the Mediterranean diet, largely due to eliminating animal foods and reducing oils and nuts. Increased intake of plant foods, even “unhealthy” ones, was strongly associated with greater weight loss.
- Scientists find hidden switch that lets tumors shapeshift and evade treatmenten noviembre 24, 2025
Scientists are uncovering what makes some carcinomas so resistant: their ability to change identity. Two new studies reveal crucial proteins and structures that could become targets for future therapies. These discoveries deepen understanding of how tumors reprogram themselves and point toward highly specific treatments. The work raises hopes for safer, more selective cancer drugs.
PubMed, #Dieta vegana –
- The German LAKE-score reliably predicts urinary and dietary potential renal acid load: a three-armed translational studyen noviembre 25, 2025
CONCLUSION: The German version of the LAKE score is a rapid, inexpensive and feasible tool for an initial PRAL evaluation in a clinical context, characterized by a good validity and reliability. Results suggest that the German LAKE score could be suitable as an estimate for an individual’s PRAL, and could also guide clinicians to make dietary recommendations and monitor PRAL-relevant changes in individual patients.
- Biological versus Technical Reliability of Epigenetic Clocks and Implications for Disease Prognosis and Intervention Responseen noviembre 24, 2025
DNA methylation-based aging biomarkers, or epigenetic clocks, are increasingly used to estimate biological age and predict health outcomes. Their translational utility, however, depends not only on predictive accuracy but also on reliability, the ability to provide consistent results across technical replicates and repeated biological measures. Here, we leveraged the TranslAGE platform to comprehensively evaluate the technical and biological reliability of 18 Epigenetic clocks, including…
- Learning molecular fingerprints of foods to decode dietary intakeen noviembre 24, 2025
Assessing dietary intake from biological samples provides critical objective insights into nutrition and health. We present a reference-based strategy using untargeted metabolomics to estimate relative dietary composition. The approach learns food-specific molecular ion features first – both annotated and unannotated – via supervised classification and discriminant analysis. These features then guide extraction of corresponding MS1 intensities from unknown samples, enabling proportional,…
- Eating within planetary boundaries – a cross-country analysis of iodine provision from the EAT-Lancet dieten noviembre 24, 2025
The EAT-Lancet Commission’s 2019 reference diet promotes health and environmental sustainability through predominantly plant-based foods, raising concerns about micronutrient adequacy, particularly iodine. This study evaluated the iodine content of the EAT-Lancet diet across sixteen countries using national food composition data. Iodine intake was modelled under three scenarios: (1) strict adherence to specified food items; (2) inclusion of a broader range of foods within each group; and (3) […]
- Vegetarian and Vegan Diets and the Risk of Hip Fracture in Adults: A Systematic Review and Meta-analysisen noviembre 23, 2025
CONCLUSION: These findings emphasize the importance of incorporating dietary patterns into strategies for promoting bone health, especially among individuals following plant-based diets. Healthcare providers should offer guidance to individuals adopting vegetarian or vegan diets to ensure adequate nutrient intake and support bone health.
Publicaciones aleatorias –
Publicaciones destacadas -

La última versión desde PubMed, #Dieta basada en plantas –
- Fertilization fallout and fish fertility in low-silt ponds: studying the impacts on soil properties, water quality, immune-physiological response, and reproductive performance in red tilapia…por Ghada R Sallam en noviembre 26, 2025
A 210-day reproduction trial tested the effect of organic fertilizer composed of fish sludge + compost of Beta vulgaris leaves (FS + BVL) on water quality, soil properties and fertility of red tilapia Oreochromis sp. fed a plant-based diet under varying salinities in low-silt ponds. A 1:3 sex ratio (500♂: 1500♀) was stocked into 32 hapas (24.3 m³ each) placed in 8 earthen ponds (150 m² each). Four ponds held 18‰ saltwater (2 fertilized, 2 unfertilized) and four ponds held 36‰ […]
- Impact of Healthy Diet Shifts on Soil Greenhouse Gas Emissions Across Europepor Vasilis Michailidis en noviembre 25, 2025
Shifting towards healthy, plant-based diets is widely recognized as a strategy to reduce greenhouse gas emissions (GHG) from food systems, primarily through reduced methane emissions from livestock. However, the implications of this transition for soil-based GHG emissions, a major contributor to climate change, remain uncertain. We used the MAGNET economic model and the DayCent biogeochemical model to assess the impacts of dietary shifts aligned with the EAT-Lancet guidelines on soil organic…
- Plant-based diets especially healthy ones are negatively associated with depression: a cross-sectional studypor Bao Zhang en noviembre 25, 2025
CONCLUSIONS: Plant-based diets, especially when they are enriched with healthier plant foods, may be beneficial for primary prevention of depression. However, plant-based diets that emphasize less healthy plant foods are associated with higher depression levels among US adults.
- The German LAKE-score reliably predicts urinary and dietary potential renal acid load: a three-armed translational studypor Maximilian Andreas Storz en noviembre 25, 2025
CONCLUSION: The German version of the LAKE score is a rapid, inexpensive and feasible tool for an initial PRAL evaluation in a clinical context, characterized by a good validity and reliability. Results suggest that the German LAKE score could be suitable as an estimate for an individual’s PRAL, and could also guide clinicians to make dietary recommendations and monitor PRAL-relevant changes in individual patients.
- Dietary n-3 Polyunsaturated Fatty Acids From Fish Are Associated With Better Healthy Aging Indicators: Results of the DIAPELH Studypor Alexandra Foscolou en noviembre 24, 2025
CONCLUSION: The results underscore the significance of nutrition in older adults, highlighting the possible protective impact of n-3 PUFAs on maintaining functionality. Future prospective studies may validate these associations and contribute to the development of targeted nutritional strategies for older adults.
- Taxonomic and functional shifts in the rumen microbiome of buffalo calves under long-term strategic supplementation of phyto-feed additivespor Pramod Kumar Soni en noviembre 24, 2025
INTRODUCTION: The present study aimed to understand the shift in the rumen microbiome of buffaloes fed diets with and without phyto-additives. The rationale was based on the hypothesis that plant-based additives can modulate the microbial population in the rumen, potentially reducing methane production and enhancing fiber degradation. Given the possibility that prolonged use of the same additives may lead to microbial adaptation and diminished efficacy, the study also investigated the effects […]























