Protectora de animales de carne humana o mito?- La cognición animal
No somos la especie más inteligente si medimos científicamente la cognición animal. La parte neocortical del cerebro del calderón tropical contiene más neuronas que el nuestro.
Milos Pokimica
Escrito por: Milos Pokimica
Revisado Médicamente Por: Dr. Xiùying Wáng, M.D.
Actualizado el 9 de junio de 2023¿Ha pensado alguna vez en lo que piensa su perro? ¿O cómo aprenden los delfines a cooperar para pescar? ¿O si un chimpancé podría aprender el lenguaje de signos? El campo de la ciencia que investiga la capacidad mental de los animales se llama cognición animal, que es el estudio de la mente de los animales, en particular cómo piensan y aprenden. Investiga no sólo lo que hacen los animales, sino también los procesos mentales que sustentan su comportamiento.
La cognición animal es un tema complicado. Hasta los años sesenta, el término "cognición animal" se consideraba un oxímoron, porque se pensaba que los animales eran sistemas simples que respondían a diversos estímulos de forma invariable y preprogramada evolutivamente. Sin embargo, cuando los investigadores empezaron a observar de cerca a los animales en el laboratorio y en la naturaleza, se dieron cuenta de que esta visión simplista no explicaba los patrones de comportamiento observados. Aunque hay tantas definiciones de la cognición animal como investigadores, la mayoría de los científicos coinciden en que la cognición animal, al igual que la humana, consiste esencialmente en el procesamiento de la información: cómo un sujeto, dentro de su sistema perceptivo específico de especie (auditivo, visual, olfativo, gustativo, somatosensorial), recibe datos del mundo que habita (incluidos los datos de otros individuos) y utiliza su cerebro para procrear utilizando su neurobiología específica de especie. En las últimas décadas, el estudio de la cognición animal se ha ampliado hasta incluir un abanico asombrosamente diverso de especies, desde insectos hasta nuestros parientes más cercanos y primates no humanos, así como una amplia gama de técnicas.
Este campo puede subdividirse en varios subtemas. Los investigadores especializados en psicología comparada, por ejemplo, examinan un tipo específico de cognición, como la competencia numérica, en diversas especies, mientras que los investigadores especializados en etología cognitiva estudian cómo los rasgos evolutivos de una especie concreta le permiten interactuar de diversas formas con uno o más aspectos de su entorno. Como en todos los estudios intervienen diversos aspectos de la atención, la categorización, la memoria, el razonamiento y la resolución de problemas, la mayoría de los investigadores realizan estudios que solapan varios subtemas diferentes, y a veces las respuestas a las preguntas científicas sólo pueden encontrarse combinando la investigación de laboratorio y la de campo. En todos los casos, los científicos realizan experimentos cuidadosamente controlados o estudios de observación bien planificados.
Hoy en día tenemos una línea de estudios pero en un pasado no tan lejano incluso el término cognición animal fue negado hasta el punto de que incluso el comportamiento similar al humano en los primates se consideraba un desencadenamiento instintivo sin inteligencia. Los humanos eran la única especie inteligente, los humanos eran la única especie en el planeta Tierra que tenía alma, y Dios hizo la imagen de sí mismo en ellos, los humanos están aquí para gobernar y todos los animales sin importar su nivel de inteligencia sólo están ahí para ser una fuente de alimento. Esta opinión todavía prevalece en la mayoría de la población y uno de los mitos que todavía existen es que todo esto se debe a que de alguna manera crecimos un cerebro más grande en la edad de piedra cuando empezamos a comer carne como una fuente adicional de proteínas y energía que permitió que nuestro cerebro creciera.
El problema con esta creencia es que no hay ninguna relación particular entre el tamaño del cerebro y la inteligencia en primer lugar, e incluso si hay una historia sobre la cognición animal en realidad no es realmente una historia sobre la carne consumo o el consumo humano de carne. Es más complicado que eso.
Los adultos humanos tienen alrededor de 3 libras de peso cerebral, los delfines 3,5 libras, un elefante alrededor de 10,5 y los cachalotes alrededor de 17,2 libras. Por regla general, los depredadores suelen tener el cerebro relativamente más grande que los animales que son sus presas. Los mamíferos placentarios también suelen tener el cerebro más grande que los marsupiales, como la zarigüeya. Existe una fórmula conocida como cociente de encefalización para medir el tamaño del cerebro de la especie en relación con las expectativas basadas en su tamaño corporal previsto. A lo largo de toda la evolución del Homo sapiens, el rasgo predominante fue un aumento constante del tamaño del cerebro. Lo cierto es que gran parte de ese tamaño puede atribuirse a los correspondientes aumentos del tamaño corporal. Los neandertales, por ejemplo, y mucha gente no lo sabe, tenían cerebros más grandes que los Homo sapiens modernos. Lo que es más importante que el tamaño es cómo está conectado el cerebro y el número de neuronas.
Lo que hace único al cerebro humano es que el recuento de neuronas en una parte específica del cerebro llamada corteza cerebral es mucho mayor que en cualquier otro animal de la Tierra. El cerebro humano tiene 86.000 millones de neuronas si las contamos todas: 69.000 millones en el cerebelo, 16.000 millones en la corteza cerebral y 1.000 millones en el tronco encefálico y sus prolongaciones hasta el núcleo del cerebro. El cerebelo orquesta las funciones corporales esenciales y el movimiento y es una parte primitiva del cerebro, o digamos una parte esencial. La corteza cerebral es la corona gruesa del cerebro, el verdadero cerebro. Es responsable de la autoconciencia, el lenguaje, la resolución de problemas, los talentos mentales sofisticados y el pensamiento abstracto. Si queremos medir la inteligencia de la especie, tenemos que contar las neuronas de la corteza cerebral. Y ya está. Así de sencillo. Por ejemplo, el cerebro de un elefante es tres veces más grande que el nuestro y tiene 251.000 millones de neuronas en el cerebelo, necesarias para manejar su enorme trompa, pero sólo 5.600 millones en el córtex. Para que quede claro, el elefante se considera una especie muy inteligente. Si nos fijamos en los grandes simios, salimos ganando. Tenemos 16.000 millones de neuronas en nuestro córtex, pero sólo me refería a los grandes simios. El homo sapiens parece tener el mayor número de neuronas corticales de todas las especies de la Tierra.
Oh, espera. Acabo de mentir. No somos los más inteligentes. El calderón tropical lo es. Su parte neocortical del cerebro contiene bastantes más neuronas y células gliales que el neocórtex de otras especies de cerebro grande, incluidos los humanos (Mortensen y otros, 2014).
Somos la especie más inteligente si sólo contamos las especies animales terrestres, y tenemos brazos y piernas y habla para poder construir tecnología, pero adivina qué, según estas mediciones, no somos la especie más inteligente de la Tierra. Lo es el calderón tropical.
El mayor número de neuronas en la corteza cerebral es lo que hace inteligentes a las especies. Los primates desarrollaron una forma de empaquetar muchas más neuronas en esa zona que otros mamíferos. Los grandes simios son diminutos en comparación con los elefantes y las ballenas, pero su corteza cerebral es mucho más densa. Los orangutanes y los gorilas tienen 9.000 millones de neuronas corticales, y los chimpancés, 6.000 millones. Así que, según estas medidas, los humanos somos 44% más inteligentes que los orangutanes, por ejemplo, porque tenemos 16.000 millones de neuronas y ellos 9. Por tanto, si el coeficiente intelectual medio de los humanos es 100, el de los orangutanes sería 56. Los chimpancés suelen estar entre 35 y 50. No está nada mal. Incluso los monos pequeños son muy inteligentes y más que su homólogo en tamaño. El hecho de tener que pensar cada vez que necesitamos comer obliga al cerebro a desarrollar estrategias de búsqueda de alimentos. Pondré un ejemplo. En lugares como Sudáfrica o la India, hay un gran número de monos urbanos. Estos animales salvajes llegaron por voluntad propia a las ciudades en busca de comida. En su opinión, no somos más que otra especie de monos. No nos tienen ningún miedo. Consideran que no les asustamos porque somos más lentos que ellos y, en gran medida, más débiles, y tenemos toda esa comida por todas partes. Para los monos salvajes, es más fácil buscar comida en el entorno humano. Los perros callejeros lo hacen olfateando la comida, utilizan el olfato, pero los monos usan el cerebro para hacer lo mismo. Debido a las películas y a la cultura media, es probable que los norteamericanos piensen que los monos son animales dulces y simpáticos con los que pueden divertirse y que son súper monos cuando llevan ropa humana. En la vida real, son de todo menos monos. Por ejemplo, se sabe que vagan por los barrios en bandas. Las bandas de babuinos son salvajes en partes del mundo como los suburbios de Sudáfrica. Viajan en bandadas de unos 30 ejemplares, y todos se mueven siguiendo al líder, pero están tan separados que es difícil impedir que se cuelen en zonas urbanizadas. Pueden atravesar muros y tejados a gran velocidad. Las bandas siempre tienen un líder, y van en busca de tus cosas. Allanamiento de morada, comportamiento agresivo y robo. La vida habitual de los matones y no tiene ninguna gracia. Entran en las casas de la gente para robar comida, y entran en los coches, y saben cómo abrir las puertas o cualquier otra cosa de esa manera. Si te ven hacerlo, ellos también pueden. Son muy inteligentes.
Pensemos en esto. Los monos de cerebro pequeño pueden ver cómo utilizas la tecnología y entonces pueden empezar a utilizarla también para ellos. Aprenden por sí mismos a abrir ventanas, a abrir puertas de coches, frigoríficos y apartamentos, pueden escabullirse a tus espaldas y robar, pueden desabrochar cremalleras, etcétera.
No sólo son conscientes de sí mismos, sino también de tu forma de pensar para poder ponerse en tu lugar y predecir cómo vas a reaccionar para poder manipularte. No bromeo. Son conocidos por escabullirse a tus espaldas y robarte cosas, y son conocidos por engañarte.
Uno de ellos robará delante de ti y empezará a correr y cuando salgas a perseguirlo otros monos que no viste entrarán y robarán cosas mientras persigues a ese único. Esto no es cognición animal, es cognición en toda regla. Y si eso no es suficiente, te lo quitarán de las manos físicamente. Si tienes algún problema, te abofetearán. No nos tienen miedo. Y podemos decir que eso ya es bastante malo, pero hay más. Cuando se aburren, van a pasar el rato rodeados de gente y a darse placer. El teniente de alcalde de Nueva Delhi murió por el ataque de un mono. No directamente, no le atacaron a él, sino que tropezó por el balcón cuando intentaba echarlos de su apartamento. Son agresivos e inteligentes. Según un estudio (Grainger et al., 2012), los babuinos no tienen lenguaje conocido ni nada parecido, pero fueron capaces de separar con precisión palabras inglesas reales de secuencias de letras sin sentido. Si los babuinos tienen la capacidad física de hablar, su nivel de cognición animal es tal que tendrán un lenguaje escrito real porque tienen la inteligencia adecuada para ello, ya que la capacidad de distinguir palabras reales de las que no lo son es el primer paso en el proceso de lectura.
Comparemos, por ejemplo, especies de monos herbívoros con especies carnívoras de aproximadamente el mismo tamaño. En el documental "Animals Like Us" los cineastas documentaron el secuestro de cachorros de perros salvajes por parte de babuinos y su cría en su propia tribu de babuinos como miembros o mascotas. Los babuinos y los perros tienen tamaños similares. El clip de la serie, que se filmó en un vertedero cerca de Ta'if (Arabia Saudí), muestra a un babuino macho arrastrando a un cachorro lejos de su madriguera mientras grita llamando a su madre. Los perros robados crecen con la especie de los babuinos, como un miembro más de la familia o de un grupo. Comen con ellos, duermen y se mueven juntos. Los babuinos los acicalan y juegan con ellos, y eso es importante. Los babuinos sólo juegan con miembros de la familia. La relación parece beneficiar tanto al perro como al babuino. Los perros asilvestrados domesticados desempeñan la misma función que en la sociedad humana: vigilar el territorio. Mantienen a las manadas de perros salvajes alejadas de los monos por la noche mientras duermen y, a cambio, se les trata con cariño y cuidado igual que los humanos tratarían a una mascota de la familia. Nótese que en esta situación es importante entender que los perros tenían más bien un estatus de igualdad en la tribu, no eran mascotas ya que los monos no los alimentaban. Los perros son carnívoros y comen ratas y otros animales pequeños y la carne que encuentran. Ellos no comerían frutas y verduras y otros granos y otros alimentos en el vertedero de origen vegetal que los babuinos comerían. No había competencia directa por los alimentos por lo que tienen una tribu común en una relación simbiótica. Ahora bien, este vídeo suscitó muchas controversias. A la gente le cuesta aceptar un comportamiento similar al humano en los animales debido a la imagen que tenemos de nosotros mismos. Si existía un vínculo familiar entre los babuinos y los perros, no lo sabremos hasta que se realice una investigación real y científica. Ha aparecido otro vídeo en el que un babuino maltrata a un cachorro. Lo grabó un estudiante de Cornell llamado Luke Seitz. Estaba en un viaje de investigación sobre aves en Etiopía cuando grabó una situación similar de un babuino llevando a un perro "como si fuera una mascota". Al parecer, también observó este comportamiento durante varios días, por lo que no fue una casualidad.
En otro caso, en la meseta de Guassa (Etiopía), el primatólogo Vivek Venkataraman observó una escena sorprendente: lobos y monos mezclándose casualmente. En circunstancias normales, los monos son presas, pero en esta situación, los lobos no parecían tener interés en comerse a los babuinos. Los babuinos, y especialmente los jóvenes, son presa fácil para los lobos. De hecho, parecían hacer todo lo posible por eludir cualquier enfrentamiento. Se ignoraban unos a otros y pasaban horas deambulando entre las grandes manadas de geladas en busca de roedores. Como no compiten por una fuente primaria de alimento y atacar a la gran colonia de monos acabaría en guerra y les pasarían cosas malas a ambos, cohabitan. Los humanos y los gatos salvajes tenían este tipo de acuerdo. La domesticación de los gatos salvajes ocurrió al mismo tiempo en Oriente Medio y Egipto. Los gatos salvajes empezaron a pasar mucho tiempo en las aldeas humanas. Había muchas ratas presentes debido a la acumulación de granos tras la domesticación de las plantas silvestres. Era la misma relación simbiótica. Utilizábamos a los gatos salvajes para reducir el número de ratas; nos beneficiaba tolerarlos. No las alimentábamos directamente. Además, las ratas pueden atraer a otros depredadores como las serpientes, y eso puede ser mortal. Así que toleramos a los gatos salvajes, y los gatos salvajes nos toleraron a nosotros porque somos la fuente de su nueva abundancia de comida y con el tiempo se produjo la domesticación. Los monos también son conocidos por adoptar a las personas.
Cuando era una niña de apenas cinco años, Marina Chapman fue secuestrada. Un posible motivo fue pedir rescate, pero al no obtenerlo, los delincuentes se limitaron a abandonarla en la selva colombiana. Durante unos cinco años vivió en la naturaleza. Cuenta que la acogió un grupo de monos capuchinos. Este tipo de monos son conocidos por aceptar niños pequeños en su redil. Aprendió a buscar comida imitándoles. Dice que los monos le enseñaron a hacerlo pero, en cualquier caso, sobrevivió. Volvió a la civilización humana cuando fue recogida por cazadores y vendida a un burdel (en ese momento no era capaz de hablar la lengua humana). Finalmente consiguió escapar del burdel, vivió en las calles y al final se convirtió en esclava de la familia mafiosa.
La carne humanitaria es un mito justamente humanitario. No importa si hablamos de pollos, cerdos o cualquier otro animal. Los cerdos son al menos tan inteligentes como un niño humano de tres años, las vacas desarrollan vínculos profundos y duraderos con su familia y amigos, los pollos son capaces de distinguir más de 100 caras distintas de los miembros de su especie y tienen 30 llamadas diferentes para señalar distintos trastes. La cognición animal es un tema muy amplio.
De Kanzi, el bonobo, a Akeakamai, el delfín. Kenzi, por ejemplo, aprendió más de 500 lexigramas. Y lo que es más importante, era capaz de conectar estos lexigramas para representar la forma de pequeñas frases. En un estudio realizado en 1993, respondió a peticiones verbales mejor que un niño humano de dos años.

Akeakamai y Phoenix (Wikipedia), su delfín compañero de tanque, aprendieron a reconocer palabras. A Akeakamai se le enseñaron palabras representadas por diferentes gestos realizados por las manos de un entrenador humano. Phoenix aprendió escuchando palabras a través de sonidos electrónicos generados por ordenador. Estos sonidos se reproducían a través de un altavoz subacuático. Ambos delfines aprendieron con éxito palabras sueltas y, con el tiempo, cadenas de palabras o frases. De manera impresionante, los delfines podían entender las instrucciones dadas con diferentes estructuras gramaticales y diferentes órdenes de palabras. Entendían la diferencia entre instrucciones como "Lleva el aro a la pelota" y "Lleva la pelota al aro". Cuando realizaban correctamente las acciones requeridas, los delfines demostraban que entendían los elementos del lenguaje. Esto es inteligencia al nivel de los humanos. Y lo que es aún más sorprendente, los delfines parecían capaces de colaborar creativamente. Los responsables humanos pidieron a los delfines que idearan juntos sus propios trucos, utilizando el tándem y creando órdenes. Los delfines respondían con un comportamiento sincronizado de su elección, como zambullirse hacia atrás o retorcer la cola. Militares de todo el mundo incluso entrenaron y experimentaron con delfines con la idea de crear soldados a partir de ellos. El nivel de cognición de los delfines es muy parecido al de los humanos. Sin embargo, este hecho es irrelevante para nosotros.
La cognición no tiene nada que ver
No somos la única especie inteligente y si nos fijamos en los babuinos y los perros, uno herbívoro y otro carnívoro, los babuinos son más inteligentes con diferencia. Además, el propio perro es un animal muy inteligente. Es un gran dogma en la ciencia que de alguna manera la fuente de carne recién incorporada igual a un par de por ciento de las calorías totales consumidas en forma de médula ósea en la dieta de los primeros homínidos desarrolló nuestro gran cerebro y que la carne es esencial para nuestra inteligencia y tiene que ser una parte integral de la dieta moderna.
Al mismo tiempo, no queremos reconocer ninguna forma de cognición animal. La cognición animal es un tema que será cada vez más importante a medida que avancen las neurociencias. La cognición animal se encuentra hoy en una comprensión científica que el antropomorfismo ya no es un término dogmático y hoy los científicos rechazan tal lenguaje. Hoy en día, los científicos implicados en el campo de la cognición animal creen que todos los animales experimentan emociones, por ejemplo. No sólo eso, sino que las emociones son vitales para su supervivencia. En el futuro, la cognición animal también desempeñará un papel en nuestras propias percepciones y tendremos que responder a algunas preguntas concretas.
¿Concederemos derechos humanos a algunas especies de animales? Si lo hiciéramos, ¿cuáles serían las consecuencias? ¿Hasta dónde debe llegar la cognición animal para que consideremos a un animal candidato a los derechos humanos? ¿Consideraríamos la muerte de un cuervo como la de un niño humano de 7 años y, si no, por qué no? ¿Dejaríamos de experimentar con primates? ¿Dejarían los japoneses de matar y comer carne de delfín? ¿Encarcelaríamos a las personas que torturan y matan animales? ¿Qué pasa con las especies animales que consideramos fuente de alimento?
Referencias:
- Mortensen, H. S., Pakkenberg, B., Dam, M., Dietz, R., Sonne, C., Mikkelsen, B., & Eriksen, N. (2014). Relaciones cuantitativas en el neocórtex delphinid. Fronteras de la neuroanatomía, 8, 132. https://doi.org/10.3389/fnana.2014.00132
- Grainger, J., Dufau, S., Montant, M., Ziegler, J. C., & Fagot, J. (2012). Procesamiento ortográfico en babuinos (Papio papio). Ciencia (Nueva York, N.Y.), 336(6078), 245-248. https://doi.org/10.1126/science.1218152
Contenidos Relacionados
¿Tienes alguna duda acerca de la nutrición y la salud?
Me encantaría saber de usted y responderlas en mi próxima publicación. Agradezco sus aportes y opiniones y espero tener noticias suyas pronto. También te invito a síguenos en Facebook, Instagram y Pinterest para más contenidos sobre dieta, nutrición y salud. Puedes dejar un comentario allí y conectar con otros entusiastas de la salud, compartir tus consejos y experiencias, y recibir apoyo y ánimo de nuestro equipo y nuestra comunidad.
Espero que este post le haya resultado informativo y ameno y que esté preparado para aplicar los conocimientos adquiridos. Si le ha resultado útil, por favor compártelo con tus amigos y familiares que también podrían beneficiarse de ella. Nunca se sabe quién puede necesitar orientación y apoyo en su camino hacia la salud.
– También Te Puede Interesar –

Aprenda Sobre Nutricion
Milos Pokimica es doctor en medicina natural, nutricionista clínico, escritor sobre salud médica y nutrición y asesor en ciencias de la nutrición. Autor de la serie de libros Go Vegan? Revisión de la Ciencia, también dirige el sitio web sobre salud natural GoVeganWay.com.
Descargo De Responsabilidad Médica
GoVeganWay.com le ofrece reseñas de las últimas investigaciones relacionadas con la nutrición y la salud. La información proporcionada representa la opinión personal del autor y no pretende ni implica sustituir el asesoramiento, diagnóstico o tratamiento médico profesional. La información proporcionada tiene fines informativos únicamente y no pretende sustituir la consulta, el diagnóstico y/o el tratamiento médico de un médico o proveedor de atención médica calificado.NUNCA ignore el CONSEJO MÉDICO PROFESIONAL O RETRASAR la BÚSQUEDA de TRATAMIENTO MÉDICO a CAUSA DE ALGO QUE HAYA LEÍDO EN O accesibles a TRAVÉS de GoVeganWay.com
NUNCA APLICAR CUALQUIER cambio de ESTILO de vida O CAMBIOS EN su totalidad COMO UNA CONSECUENCIA DE ALGO QUE HA LEÍDO EN GoVeganWay.com ANTES de CONSULTAR con LICENCIA PROFESIONAL MÉDICO.
En el caso de una emergencia médica, llame a un médico o al 911 inmediatamente. GoVeganWay.com no se recomienda ni aprueba ninguna de los grupos, las organizaciones, las pruebas, los médicos, productos, procedimientos, opiniones u otra información que pueda ser mencionado en el interior.
Selecciones del editor –
Milos Pokimica es doctor en medicina natural, nutricionista clínico, escritor sobre salud médica y nutrición y asesor en ciencias de la nutrición. Autor de la serie de libros Go Vegan? Revisión de la Ciencia, también dirige el sitio web sobre salud natural GoVeganWay.com.
Últimos artículos -
Planta De Noticias Basado En
-
Gastroenterologist Shares Her Tips For Gut Health
on marzo 19, 2025
-
More Plant-Based Meals In Schools And Hospitals Could Save The NHS Millions, Say Experts
on marzo 19, 2025
-
Oatly To Give Away Thousands Of Free Coffees As Part Of Major New Campaign
on marzo 19, 2025
-
Better Nature Launches Tempeh With Comparable Protein To Chicken
on marzo 19, 2025
-
Easy Crispy Rice Salad With Crunchy Green Vegetables
on marzo 19, 2025
-
What Are ‘Cheese Hands’? The Carnivore Diet Symptom Making Headlines
on marzo 18, 2025
-
Lidl and ProVeg Partner For Plant-Based Cheese Competition
on marzo 18, 2025
Top Noticias De Salud — ScienceDaily
- Stroke rehabilitation drug repairs brain damageon marzo 19, 2025
A new study has discovered what researchers say is the first drug to fully reproduce the effects of physical stroke rehabilitation in model mice, following from human studies.
- Gender gap in teenage depression is twice as large in London than in Tokyo, new study findson marzo 19, 2025
Research has tracked depressive symptoms in 7100 young people from Tokyo and London and shown girls have more depressive symptoms than boys in both cities. The study found that this gap is around twice as large in London and the year-on-year rise in depressive symptoms is around four times steeper for teenage girls in London than for teenage girls in Tokyo.
- Blood pressure patterns during pregnancy predict later hypertension risk, study findson marzo 18, 2025
Women with blood pressure levels in a range considered clinically normal during pregnancy but no mid-pregnancy drop in blood pressure face an increased risk of developing hypertension in the five years after giving birth. These women — about 12% of the population studied — would not be flagged as high-risk by current medical guidelines, but the new findings could help identify them as candidates for early intervention.
- Latest Alzheimer’s drug shown less effective in females than maleson marzo 18, 2025
A research team has found that lecanemab was probably less effective in females than males in its Phase 3 trial. However, there was insufficient evidence to say the drug was totally ineffective in females.
- Vaccine may improve breast cancer treatment outcomeson marzo 18, 2025
Researchers have discovered a promising new vaccine strategy for treating a specific type of breast cancer. The innovative approach targets human epidermal growth factor receptor 2-positive, estrogen receptor-negative (HER2-positive, ER-negative) breast cancer and has shown encouraging results in a recent pilot study. The study combined the HER2-targeting dendritic cell vaccines with standard chemotherapy, demonstrating both safety and positive response rates.
- Whose air quality are we monitoring?on marzo 18, 2025
The EPA’s network consistently failed to capture air quality in communities of color across six major pollutants. The monitors are the key data source driving decisions about pollution reduction, urban planning and public health initiatives. The data may misrepresent pollution concentrations, leaving marginalized groups at risk.
- Researchers find missing link in autoimmune disorderon marzo 18, 2025
Scientists have identified a protein in cells that spurs the release of infection-fighting molecules. The protein, whose role in the immune system had not previously been suspected, provides a potential target for therapies that could prevent over-reactive immune responses that are at the root of several debilitating illnesses.
PubMed, #Dieta vegana –
- Patterns of implicit and explicit identity as a vegan or vegetarian in predicting healthy orthorexia and orthorexia nervosaon marzo 18, 2025
Orthorexia nervosa (OrNe) is an eating disorder characterised by a pathological interest and preoccupation with healthy foods and a healthy diet. Evidence suggests that tendencies towards OrNe may be prevalent across diet groups, and this is particularly the case in vegans and vegetarians. Our previous work has identified that alongside individual differences in obsessive compulsiveness and perfectionism, cognitive biases (attentional preference for healthy-related cues) are associated with…
- Analyzing dietary exposure to critical nutrients on a plant-based diet using the food- and total nutrient indexon marzo 13, 2025
CONCLUSIONS: Supplementation has a profound impact on nutrient supplies in individuals on a plant-based diet. This study reiterates the need to quantitatively assess nutrient intakes from supplements to assess diet quality of plant-based dietary patterns. We posit that defining diet-specific TNI scores is important for a precise evaluation of diet quality, whether in omnivore or in the spectrum of plant-based diets.
- Healthful vs. Unhealthful Plant-Based Restaurant Mealson marzo 13, 2025
Background: Vegan/vegetarian (VEG) restaurants and VEG options in omnivore (OMNI) restaurants may serve unhealthful plant-based food that may be more harmful than a typical American diet. Methods: A sample of 561 restaurants with online menus were analyzed over a 3-year period. Each plant-based menu entrée was counted, up to a maximum of ten entrées per restaurant, meaning that a restaurant customer could select from ten or more healthful plant-based choices. Entrées containing refined […]
- Impact of Vegan and Vegetarian Diets on Neurological Health: A Critical Reviewon marzo 13, 2025
CONCLUSIONS: While plant-based diets provide anti-inflammatory and antioxidant benefits, their neurological implications depend on nutrient adequacy. Proper planning, supplementation, and food preparation techniques are essential to mitigate risks and enhance cognitive health. Further research is needed to explore long-term neurological outcomes and optimize dietary strategies.
- Are there Effective Vegan-Friendly Supplements for Optimizing Health and Sports Performance? a Narrative Reviewon marzo 12, 2025
PURPOSE OF REVIEW: Veganism, characterized by the exclusion of all animal-derived products, has grown in popularity due to ethical, environmental, and health considerations. However, vegan athletes often face unique nutritional challenges related to dietary deficiencies of critical nutrients such as proteins, vitamin B12, iron, calcium, and omega-3 fatty acids, among others. This narrative review aims to explore the efficacy and benefits of vegan-friendly supplements specifically tailored to…
Publicaciones aleatorias –
Publicaciones destacadas -

La última versión desde PubMed, #Dieta basada en plantas –
- Nutritional Approach to Diabetic Sarcopenia: A Comprehensive Reviewpor Gül Eda Kılınç on marzo 19, 2025
PURPOSE OF THE REVIEW: The aim of this review is to discuss and evaluate diabetic sarcopenia (DS) and its relationship with nutrition by discussing the mechanisms of diabetic sarcopenia in detail and comprehensively reviewing the literature.
- Low-carbohydrate diet macronutrient quality and depression symptoms among US adultspor Chengxiang Hu on marzo 19, 2025
CONCLUSION: Macronutrient quality modifies LCD-depression associations, with healthier patterns showing inverse correlations. Our finding indicates inverse association between HLCDs and depression risk. Further longitudinal or interventional studies are required to validate these findings and explore mechanistic pathways.
- Food safety assessment of genetically modified soybean DBN9004×DBN8002×DBN8205 in a subchronic rodent feeding studypor Qinghong Zhou on marzo 19, 2025
Soybeans provide a nutritionally complete plant-based protein, containing all nine essential amino acids and bioactive compounds. The food safety of a novel triple-stacked genetically modified (GM) soybean, DBN9004×DBN8002×DBN8205 was evaluated in a 90-day rat feeding study. The GM soybean, developed through conventional hybridization of three GM lines (DBN9004, DBN8002 and DBN8205), incorporates genes conferring resistance to glyphosate (epsps), glufosinate (pat), and lepidopteran pests…
- Under heat stress conditions, selenium nanoparticles promote lactation through modulation of rumen microbiota and metabolic processes in dairy goatspor Zaixiang Ying on marzo 18, 2025
This study aimed to investigate the effects of dietary supplementation with Selenium nanoparticles (SeNPs) on lactation performance, rumen microbial communities, and metabolism in dairy goats under heat stress conditions. Twenty Guanzhong dairy goats with the same parity, similar lactation period (120 ± 15 days), and similar milk yield (1.20 ± 0.16 kg/day) were randomly divided into two groups, with 10 replicates in each group. The control group was fed a standard diet, while the […]
- Patterns of implicit and explicit identity as a vegan or vegetarian in predicting healthy orthorexia and orthorexia nervosapor Ian P Albery on marzo 18, 2025
Orthorexia nervosa (OrNe) is an eating disorder characterised by a pathological interest and preoccupation with healthy foods and a healthy diet. Evidence suggests that tendencies towards OrNe may be prevalent across diet groups, and this is particularly the case in vegans and vegetarians. Our previous work has identified that alongside individual differences in obsessive compulsiveness and perfectionism, cognitive biases (attentional preference for healthy-related cues) are associated with…
- Unlocking the Potential of Chia Intake in the Management of Metabolic Syndrome and its Risk Conditions: A Narrative Reviewpor Mariana Buranelo Egea on marzo 18, 2025
Metabolic syndrome is the occurrence of at least three of the five conditions diabetes, overweight and obesity, triglyceridemia, hypercholesterolemia, and hypertension. Dietary interventions have been one of the first lines of treatment indicated for improving conditions related to metabolic syndrome. The growing interest in plant-based diets and foods with health-promoting qualities has increased significantly. Due to its excellent nutritional and bioactive value, chia seeds have a […]