Los seres humanos omnívoros dilema - el consumo de Carne, las bacterias probióticas, la inflamación y el intestino
Son los seres humanos omnívoros en un verdadero anatómica sentido? Hay una diferencia fundamental en la forma en que el tracto digestivo trabaja en plantas vs consumo de carne de las especies.
Milos Pokimica
Escrito por: Milos Pokimica
Revisado Médicamente Por: Dr. Xiùying Wáng, M.D.
Actualizado el 9 de junio de 2023¿Qué es una dieta humana sana? ¿Somos omnívoros y hemos nacido para consumir carne?
Los médicos, otros expertos y la sabiduría convencional coinciden en que los productos animales son componentes necesarios de una dieta sana y que los humanos somos omnívoros. La mayoría de la gente también cree que los humanos son omnívoros. Algunos argumentan que los humanos siempre han comido productos animales. Por lo tanto, deben ser naturales y saludables.
La mayoría de nosotros hoy en día, o digamos el 99%, somos omnívoros conductuales (no anatómicos), pero incluso esto es falso. ¿Siente la tentación de detenerse a comer animales muertos al borde de la carretera? ¿Fantasea con matar vacas con sus propias manos y comérselas crudas? Si has respondido "no" a estas preguntas, ni siquiera eres un omnívoro conductual. Los chimpancés son más omnívoros conductuales incluso que nosotros. En algunos casos, los chimpancés matan y se comen crudos a otros monos y animales.

A pesar de que muchos humanos comemos tanto plantas como carne, lo que nos ha valido el dudoso título de "omnívoros", somos anatómicamente herbívoros.
Hay numerosas razones por las que los humanos consumiríamos productos animales cuando no son los mejores alimentos para nosotros, pero esto sigue sin convertir a los humanos en omnívoros. Por ejemplo, cuando los pueblos originarios emigraron al norte, a menudo comían productos animales para sobrevivir porque no disponían de productos vegetales adecuados. Esto los situaría en la misma categoría que los chimpancés, sólo que omnívoros conductuales.
También existe una importante presión cultural para consumir productos animales. Muchas personas crecieron con ellos. Las religiones afirman con frecuencia que Dios creó a los animales para que los humanos los utilizaran y comieran. Según la Directrices dietéticasLos productos animales forman parte de una dieta sana. Las empresas alimentarias publican con frecuencia estudios sesgados en los que afirman que los productos animales son saludables. Con frecuencia se enseña a los médicos que estos alimentos son saludables.
Hasta hace poco, sólo los ricos podían permitirse alimentar, criar y sacrificar animales para obtener carne, mientras que el resto de la población se alimentaba principalmente de alimentos vegetales. En consecuencia, antes del siglo XX, sólo los ricos padecían enfermedades como las cardiopatías y la obesidad. Debido a que la carne animal se ha vuelto relativamente barata y ampliamente disponible gracias al descubrimiento de los fertilizantes sintéticos (se necesitan 7 calorías de almidón para hacer una caloría de carne), enfermedades mortales como las cardiopatías, los accidentes cerebrovasculares, el cáncer, la diabetes y la obesidad se han extendido a personas de todos los estratos socioeconómicos. Los habitantes de las zonas menos desarrolladas de Asia y África han empezado a sufrir y morir de enfermedades asociadas a dietas basadas en la carne a medida que se extiende el estilo de vida occidental. Consumir proteínas animales no nos convierte automáticamente en omnívoros.
Lo que la gente no sabe es que la proteína animal puede ser digerida y utilizada por todos los herbívoros. No sólo los humanos. Los humanos, como formas de vida superiores e inteligentes, tenemos la capacidad de cambiar nuestro comportamiento y nuestra dieta. Sin embargo, el hecho de que podamos sobrevivir o disfrutar comiendo productos animales no implica que sean alimentos óptimos y saludables para los humanos.
La anatomía tiene prioridad sobre todo, incluidas las creencias y las preferencias alimentarias. Las características anatómicas son hechos observables. Demuestran objetivamente los tipos de alimentos que nosotros y otras criaturas evolucionamos para consumir y, por tanto, para prosperar. Al comparar las características anatómicas de carnívoros, omnívoros y herbívoros, el siguiente análisis demuestra que los humanos somos herbívoros (Yates et al., 2021).
¿Son los humanos omnívoros en sentido anatómico? Hay una diferencia fundamental entre el funcionamiento del tubo digestivo de las especies que comen plantas y las que comen carne. No hay bacterias en el colon de las especies carnívoras porque este tipo de bacterias carnívoras son muy agresivas y no son probióticas. El tiempo de tránsito de los alimentos por el tracto digestivo en las especies carnívoras debe ser corto, no más de cinco a diez horas, o el sistema inmunitario puede verse sobrecargado cuando la carne empiece a pudrirse en el colon. Esto creará inflamación e intoxicación alimentaria. Además, el ácido estomacal en los consumidores de carne es mucho más corrosivo y su tracto digestivo superior es esencialmente estéril.
El intestino grueso (colon) de carnívoros y omnívoros es, por tanto, simple y muy corto, ya que su única finalidad es absorber sal y agua. Tiene una anchura casi idéntica a la del intestino delgado y, en consecuencia, su capacidad para funcionar como reserva es limitada. Aunque en el colon de los carnívoros sigue existiendo una población microbiana en grandes cantidades, sus actividades son esencialmente putrefactivas.
En los animales herbívoros, el intestino grueso es un órgano altamente especializado que interviene en la absorción de agua y electrolitos, la producción de vitaminas y la fermentación de fibras vegetales. El colon de los herbívoros es siempre más completo que su intestino delgado, es relativamente largo y está repleto de bacterias probióticas. El microbioma del colon en los humanos tiene un papel esencial en el funcionamiento normal del organismo.
De alguna manera infravaloramos la importancia del colon y pensamos que es sólo un órgano de desechos. En los carnívoros lo es, en nosotros no. En el Homo sapiens y otros primates, el colon está sujeto a una serie de funciones diferentes. Por ejemplo, la absorción de agua y electrolitos y la producción y absorción de vitaminas. También hay una amplia fermentación bacteriana de la fibra que da lugar a los diferentes metabolitos y a la producción y absorción de ácidos grasos de cadena corta del colon, que también proporciona cantidades significativas de energía y otros beneficios para la salud. No somos capaces de utilizar todo el valor energético de la fibra como lo hacen los herbívoros, pero podemos utilizar parte de ella. El grado de fermentación y absorción de metabolitos que tiene lugar en el colon humano sólo se ha empezado a estudiar recientemente, y la investigación sobre el microbioma es una nueva gran novedad debido a todas las sustancias químicas que pueden segregar estas bacterias y el efecto que tienen en nuestro organismo. No son sólo las vitaminas las que crean las bacterias probióticas. Cada sustancia química es un posible fármaco.
La composición del microbioma depende de los alimentos que comemos. Un tipo fermenta la fibra y otro putrefacta la carne, y no todos son probióticos.

Piénsalo de este modo: si las bacterias putrefactan las judías, por ejemplo, y como resultado obtenemos gases, no tiene un interés considerable en nosotros. No somos su alimento. A la bacteria sólo le gustan las judías. Las bacterias son organismos muy especializados. No comen de todo. Un tipo come fibra, otro tipo come carne. Le gustas también, pero de una manera diferente. Tú eres su anfitrión y le das toda esa comida y un lugar donde vivir con humedad y calor para que te ayude a vivir más tiempo porque le gustas, pero de una manera diferente, no le gusta tu carne.
Sin embargo, cuando tenemos bacterias que putrefactan cadáveres, entonces también estamos en el menú. La carne es carne, y la nuestra también es sabrosa. La mayoría de la gente no se da cuenta de que la mayor parte de nuestro sistema inmunitario, alrededor del 60-70%, se encuentra en realidad en nuestro abdomen como un vasto sistema de redes linfáticas denominado GALT (tejido linfático asociado al intestino).
Además, alrededor del 80% de las células plasmáticas, principalmente las portadoras de inmunoglobulina A (IgA), residen en el GALT. Tenemos más ADN extraño procedente de bacterias y otros microorganismos simbióticos que el nuestro propio. En los animales carnívoros, debido a la acidez, la mayor parte del tracto gastrointestinal superior es estéril. Cuando la comida llega al colon, no puede haber invasores extraños, y la mayoría de las especies ya presentes de la microbiota del colon son "agradables". Cuando comemos carne, la situación es diferente. El tracto gastrointestinal humano presenta modificaciones anatómicas acordes con una dieta herbívora de baja acidez y largo tiempo de tránsito, por lo que el potencial de crecimiento de cepas agresivas de bacterias no simbióticas es real, y si están presentes en los alimentos pueden colonizar el revestimiento intestinal y causar una presencia constante para nuestro sistema inmunitario. La razón del llamado equilibrio entre bacterias probióticas y no probióticas se debe a esto. Siempre tenemos una gran parte de nuestro microbioma que no es simbiótico con nuestro cuerpo. Comer carne alimenta una gran parte de estas bacterias no simbióticas. Un alto consumo de productos animales y un bajo consumo de fibra no sólo están asociados con un aumento del tiempo de tránsito y el estreñimiento. También están asociados con el aumento del bajo nivel de inflamación crónica y el riesgo de cáncer de colon.
Cuando consumimos carne, ésta permanecerá en nuestro colon durante mucho tiempo y, como no estamos adaptados a comer carne y productos animales en grandes cantidades, tendrá efectos negativos, y así son las cosas. Tomar suplementos probióticos no cambiará nada en números reales porque las bacterias se multiplican muy rápidamente cuando hay una fuente de energía. Si las bacterias comen carne y la carne permanece en nuestro tracto digestivo durante días el resultado final es la inflamación. Si consumimos productos animales en exceso a intervalos regulares tendríamos un mal microbioma en nuestro colon y un aumento crónico de la inflamación.
Cabe preguntarse qué ocurre en el tubo digestivo de las especies omnívoras reales. ¿Tienen los verdaderos omnívoros anatómicos un colon corto o largo y fermentan la fibra? La composición del abdomen de los carnívoros es más primitiva que las adaptaciones de los herbívoros, con una mayor acidez para eliminar las bacterias de la carne muerta. Por lo tanto, cabría esperar que un omnívoro fuera un carnívoro que muestra algunas adaptaciones del tracto gastrointestinal a una dieta herbívora. Esta es precisamente la situación que encontramos en los mapaches, los osos y algunos miembros de las familias caninas. Los osos, por ejemplo, son principalmente herbívoros y el 70-80% de su dieta consiste en alimentos vegetales. Debido a que los osos incluyen cantidades significativas de carne en su dieta, deben mantener las características anatómicas que les permiten capturar y matar a sus presas. Por tanto, los osos tienen una estructura maxilar, una musculatura y una dentición que les permiten aplicar las fuerzas necesarias para matar y desmembrar a sus presas aunque la mayor parte de su dieta consista en alimentos vegetales. La adaptación más importante de los osos a una dieta herbívora es la modificación de sus dientes. Los osos conservaron los incisivos, los grandes caninos y los esquiladores premolares de un carnívoro; pero los molares eran cuadrados con cúspides redondeadas para triturar y moler. Siguen teniendo un filtro de alta acidez y alta resistencia y un colon corto. No pueden digerir la vegetación fibrosa y, por tanto, son muy selectivos. Su dieta está dominada principalmente por hierbas aromáticas, tubérculos y bayas. Muchos científicos creen que la razón por la que los osos hibernan se debe a que su alimento principal (vegetación suculenta) no está disponible en los fríos inviernos del norte. El intestino delgado es corto (menos de cinco veces la longitud del cuerpo) como el de los carnívoros puros, y el colon es simple, blando y corto.
Referencias:
- Arumugam, M., Raes, J., Pelletier, E., Le Paslier, D., Yamada, T., Mende, D. R., Fernandes, G. R., Tap, J., Bruls, T., Batto, J. M., Bertalan, M., Borruel, N., Casellas, F., Fernandez, L., Gautier, L., Hansen, T., Hattori, M., Hayashi, T., Kleerebezem, M., Kurokawa, K., ... Bork, P. (2011). Enterotipos del microbioma intestinal humano. Naturaleza, 473(7346), 174-180. https://doi.org/10.1038/nature09944
- Moore, W. E., & Moore, L. H. (1995). Intestinal floras of populations that have a high risk of colon cancer. Microbiología aplicada y medioambiental, 61(9), 3202-3207. https://doi.org/10.1128/aem.61.9.3202-3207.1995
- Tuohy, K. M., Conterno, L., Gasperotti, M., & Viola, R. (2012). Up-regulating the human intestinal microbiome using whole plant foods, polyphenols, and/or fiber. Diario de la química agrícola y alimentaria, 60(36), 8776-8782. https://doi.org/10.1021/jf2053959
- Hakansson, A., & Molin, G. (2011). Microbiota intestinal e inflamación. Nutrientes, 3(6), 637-682. https://doi.org/10.3390/nu3060637
- Ferguson J. F. (2013). Microbios amantes de la carne: ¿promueven la aterosclerosis las bacterias que comen filetes?. Circulation. Genética cardiovascular, 6(3), 308-309. https://doi.org/10.1161/CIRCGENETICS.113.000213
- Hazen, S. L., & Brown, J. M. (2014). Eggs as a dietary source for gut microbial production of trimethylamine-N-oxide. El diario Americano de la nutrición clínica, 100(3), 741-743. https://doi.org/10.3945/ajcn.114.094458
- Glick-Bauer, M., y Yeh, M. C. (2014). La ventaja para la salud de una dieta vegana: explorando la conexión de la microbiota intestinal. Nutrientes, 6(11), 4822-4838. https://doi.org/10.3390/nu6114822
- Kellow, N. J., Coughlan, M. T., & Reid, C. M. (2014). Metabolic benefits of dietary prebiotics in human subjects: a systematic review of randomised controlled trials. El British journal of nutrition, 111(7), 1147-1161. https://doi.org/10.1017/S0007114513003607
- Fellows Yates, J. A., Velsko, I. M., Aron, F., Posth, C., Hofman, C. A., Austin, R. M., Parker, C. E., Mann, A. E., Nägele, K., Arthur, K. W., Arthur, J. W., Bauer, C. C., Crevecoeur, I., Cupillard, C., Curtis, M. C., Dalén, L., Carlos, J., Drucker, D. G., Escribano Escrivá, E., . . . Warinner, C. (2021). La evolución y la ecología cambiante del microbioma oral de los homínidos africanos. Actas de la Academia Nacional de Ciencias, 118(20), e2021655118. https://doi.org/10.1073/pnas.2021655118
Contenidos Relacionados
¿Tienes alguna duda acerca de la nutrición y la salud?
Me encantaría saber de usted y responderlas en mi próxima publicación. Agradezco sus aportes y opiniones y espero tener noticias suyas pronto. También te invito a síguenos en Facebook, Instagram y Pinterest para más contenidos sobre dieta, nutrición y salud. Puedes dejar un comentario allí y conectar con otros entusiastas de la salud, compartir tus consejos y experiencias, y recibir apoyo y ánimo de nuestro equipo y nuestra comunidad.
Espero que este post le haya resultado informativo y ameno y que esté preparado para aplicar los conocimientos adquiridos. Si le ha resultado útil, por favor compártelo con tus amigos y familiares que también podrían beneficiarse de ella. Nunca se sabe quién puede necesitar orientación y apoyo en su camino hacia la salud.
– También Te Puede Interesar –

Aprenda Sobre Nutricion
Milos Pokimica es doctor en medicina natural, nutricionista clínico, escritor sobre salud médica y nutrición y asesor en ciencias de la nutrición. Autor de la serie de libros Go Vegan? Revisión de la Ciencia, también dirige el sitio web sobre salud natural GoVeganWay.com.
Descargo De Responsabilidad Médica
GoVeganWay.com le ofrece reseñas de las últimas investigaciones relacionadas con la nutrición y la salud. La información proporcionada representa la opinión personal del autor y no pretende ni implica sustituir el asesoramiento, diagnóstico o tratamiento médico profesional. La información proporcionada tiene fines informativos únicamente y no pretende sustituir la consulta, el diagnóstico y/o el tratamiento médico de un médico o proveedor de atención médica calificado.NUNCA ignore el CONSEJO MÉDICO PROFESIONAL O RETRASAR la BÚSQUEDA de TRATAMIENTO MÉDICO a CAUSA DE ALGO QUE HAYA LEÍDO EN O accesibles a TRAVÉS de GoVeganWay.com
NUNCA APLICAR CUALQUIER cambio de ESTILO de vida O CAMBIOS EN su totalidad COMO UNA CONSECUENCIA DE ALGO QUE HA LEÍDO EN GoVeganWay.com ANTES de CONSULTAR con LICENCIA PROFESIONAL MÉDICO.
En el caso de una emergencia médica, llame a un médico o al 911 inmediatamente. GoVeganWay.com no se recomienda ni aprueba ninguna de los grupos, las organizaciones, las pruebas, los médicos, productos, procedimientos, opiniones u otra información que pueda ser mencionado en el interior.
Selecciones del editor –
Milos Pokimica es doctor en medicina natural, nutricionista clínico, escritor sobre salud médica y nutrición y asesor en ciencias de la nutrición. Autor de la serie de libros Go Vegan? Revisión de la Ciencia, también dirige el sitio web sobre salud natural GoVeganWay.com.
Últimos artículos -
Planta De Noticias Basado En
-
Some Dogs Can Sort Toys By Function, Says New Study On Canine ‘Label Extension’
en noviembre 5, 2025
-
Courgette, Leek, White Bean And Kale Stew
en noviembre 5, 2025
-
Precision Fermented Dairy Proteins Receive ‘No Questions’ Approval From FDA
en noviembre 4, 2025
-
This One-Pan Ramen Is Ready In 30 Minutes
en noviembre 4, 2025
-
How to Make Fresh Vanilla Hemp Milk at Home
en noviembre 3, 2025
-
Animal Farming Is ‘World’s Biggest Cause Of Food Waste,’ Says Report
en noviembre 3, 2025
-
Butter Bean And Sweet Papas Coconut Stew
en noviembre 2, 2025
Top Noticias De Salud — ScienceDaily
- Scientists uncover meditation’s hidden side effectsen noviembre 5, 2025
Meditation is widely praised for its mental health benefits, but new research shows that it can also produce unexpected side effects for some people—from anxiety and dissociation to functional impairment. Psychologist Nicholas Van Dam and his team found that nearly 60% of meditators experienced some kind of effect, and about a third found them distressing.
- Most Americans don’t know alcohol can cause canceren noviembre 5, 2025
Most U.S. adults don’t realize alcohol raises cancer risk, and drinkers themselves are the least aware. Scientists say targeting these misbeliefs could significantly reduce alcohol-related cancer deaths.
- A breakthrough map reveals how the brain really worksen noviembre 5, 2025
Scientists have shown that brain connectivity patterns can predict mental functions across the entire brain. Each region has a unique “connectivity fingerprint” tied to its role in cognition, from language to memory. The strongest links were found in higher-level thinking skills that take years to develop. This work lays the groundwork for comparing healthy and disordered brains.
- A shapeshifting protein explains rabies’ deadly poweren noviembre 5, 2025
Researchers discovered how rabies virus exerts massive control over host cells with very few genes. A key viral protein changes shape and binds RNA, allowing it to infiltrate different cellular systems. This adaptability could explain the power of other deadly viruses, including Nipah and Ebola. The breakthrough may lead to next-generation antivirals or vaccines.
- Cockroaches are secretly poisoning indoor airen noviembre 5, 2025
Cockroach infestations don’t just bring creepy crawlers, they fill homes with allergens and bacterial toxins that can trigger asthma and allergies. NC State researchers found that larger infestations meant higher toxin levels, especially from female roaches. When extermination eliminated the pests, both allergens and endotoxins plummeted. The findings highlight how pest control is vital for cleaner, healthier air indoors.
- Scientists shocked to find E. coli spreads as fast as the swine fluen noviembre 5, 2025
Researchers have, for the first time, estimated how quickly E. coli bacteria can spread between people — and one strain moves as fast as swine flu. Using genomic data from the UK and Norway, scientists modeled bacterial transmission rates and discovered key differences between strains. Their work offers a new way to monitor and control antibiotic-resistant bacteria in both communities and hospitals.
- Tiny molecules could stop glaucoma before it blindsen noviembre 5, 2025
Scientists at Mizzou have identified two small molecules, agmatine and thiamine, that could both reveal and fight glaucoma. Their research shows these compounds are lower in glaucoma patients, suggesting they may serve as early warning markers. Even better, they might help protect retinal cells from damage, potentially slowing or stopping vision loss. The discovery could revolutionize how the disease is detected and treated.
PubMed, #Dieta vegana –
- Impact of in vitro digestion on the cytotoxicity and microbial viability of cholinesterase-inhibitor-rich vegan soups in human intestinal cell modelsen noviembre 1, 2025
Vegan lunch soups formulated with mushroom, asparagus, leek, and sea buckthorn were previously developed by our team to provide a consistent daily intake of dietary cholinesterase inhibitors. Considering the proposed continuous consumption of these functional soups, it is essential to examine any cytotoxic responses that may occur in the gastro-intestinal tract. This work starts this topic by investigating the effect of in vitro digested soups towards selected human intestinal cells and…
- A 6-Month, Prospective, Multi-arm Study for the Efficacy of Standardized Nutraceuticals to Improve Hair Fiber Thickness and Strengthen octubre 31, 2025
CONCLUSIONS: This study demonstrates that ingestion of these bio-specific HGNs are associated with significantly enhanced hair shaft diameter and decreased breakage, resulting in longer, stronger hair across their intended populations. These findings support the use of these HGNs for hair thinning, offering alternative options for various populations for improving hair growth and thickness.
- Consumer Acceptance of Sustainable Cat Diets: A Survey of 1380 Cat Guardiansen octubre 29, 2025
There is increasing awareness about the adverse environmental and ‘food’ animal welfare impacts associated with the production of meat-based pet food. However, little is known about cat guardians’ acceptance of more sustainable food choices for the global population of approximately 476 million pet cats. By surveying 1380 cat guardians, this study explored feeding patterns used by guardians, determinants of their cat food choices, and their acceptance levels of more sustainable cat food…
- Consumer Acceptance of Sustainable Dog Diets: A Survey of 2639 Dog Guardiansen octubre 29, 2025
Interest in more sustainable diets for the global population of 528 million companion dogs is steadily increasing, encompassing nutritionally sound cultivated meat, vegan, and microbial protein-based dog foods. Factors driving these alternative dog foods include lower impacts on the environment, fewer welfare problems related to intensively farmed animals and wild-caught fish, and potentially superior canine health outcomes, relative to conventional meat-based dog food. Through a […]
- Beliefs and behaviours associated with vegetarian, vegan, and gluten-free diets among Canadians capable of bearing childrenen octubre 29, 2025
There is increased interest in self-selected exclusionary diet patterns, specifically vegetarian, vegan, and gluten-free (GF) diets, but there is a lack of research exploring the beliefs and behaviours surrounding these diets in Canadians capable of bearing children (CCBC). The goal of this study was to explore the beliefs and behaviours of CCBC who follow vegetarian, vegan, and/or GF diets using mixed methods. A self-administered online Qualtrics™ survey containing 102 questions was […]
Publicaciones aleatorias –
Publicaciones destacadas -

La última versión desde PubMed, #Dieta basada en plantas –
- Diet quality scores and incidence of cardiovascular events: A 4-year prospective study of patients in cardiology secondary care (BALANCE Program Trial)por Aline Rosignoli da Conceição en noviembre 5, 2025
As a modifiable determinant, dietary patterns are a crucial factor in the prevention of cardiovascular disease (CVD), as they account for more than half of all CVD-related deaths and disabilities. Thus, we aimed to assess whether changes in diet quality along with six a priori-defined diet scores were associated with the incidence of cardiovascular (CV) events during four years of follow-up of secondary care cardiology patients. We conducted a secondary prospective analysis of 1,704, 1,629 […]
- Dietary animal fat disrupts gut microbiota and aggravates Scl-cGVHD after allogeneic hematopoietic stem cell transferpor Danielle D Millick en noviembre 5, 2025
Allogeneic Hematopoietic Stem Cell Transplant (allo-HCT) is an effective treatment for high-risk or relapsed acute leukemia. However, the frequent occurrence of graft-versus-host disease (GVHD) poses significant complications. Modifiable factors such as the gut microbiome and dietary regimen have the potential to influence the frequency and severity of GVHD. Previous studies in mouse models have shown a direct link between obesity and increased severity of GVHD. Analysis of human data has not…
- Dose-response effects of a mixed condensed and hydrolyzable tannin extract on methane production and diet digestibility using the in vitro gas production techniquepor Jordan M Adams en noviembre 5, 2025
Several studies have evaluated the impact of isolated condensed or hydrolyzable tannin extract (TE) supplementation for beef cattle on methane (CH4) mitigation and metabolic functions, but fewer have evaluated their combination. Our objective was to investigate changes in in vitro fermentation dynamics, CH4 production, neutral detergent fiber digestibility (ivNDFD), and ruminal volatile fatty acid (VFA) concentrations in response to the inclusion rate of a TE blend (Silvafeed ByPro; […]
- Discovery of urinary biomarkers of kiwifruit intake in a randomized intervention studypor Zilin Xiao en noviembre 4, 2025
CONCLUSIONS: This study identified potential biomarkers of kiwifruit and developed a prediction model that may differentiate consumers. Further validation is necessary to confirm the reliability and generalizability of our findings.
- Nourishing the Skin: A Review of Diet’s Role in Hidradenitis Suppurativapor Jordan Beam en noviembre 4, 2025
Hidradenitis suppurativa (HS) is a complex skin condition influenced by both genetic and environmental factors. Increasing evidence points to diet as a key contributor to disease severity through systemic inflammatory pathways. A review of recent literature was conducted to evaluate the relationship between dietary patterns and advancement of HS. Pro-inflammatory diets such as the Western diet, leucine-rich diets, and brewer’s yeast were associated with HS exacerbation through mTOR activation…
- Energy balance in cyclists on plant-based diets during a 30-day, 4300-km ride across Canada: Two case studiespor Sarah A Purcell en noviembre 3, 2025
The popularity of ultra-endurance events and plant-based diets highlights the importance of understanding the energetics of athletes with diverse dietary preferences. This study examined energy balance in two recreational cyclists on plant-based diets (male, 41 years; female, 38 years) during a 30-day cross-Canada ride. Resting energy expenditure was measured via whole-room indirect calorimetry before and after the ride. Total energy expenditure (TEE) was assessed using doubly labeled water…
























