Los seres humanos omnívoros dilema - el consumo de Carne, las bacterias probióticas, la inflamación y el intestino
Son los seres humanos omnívoros en un verdadero anatómica sentido? Hay una diferencia fundamental en la forma en que el tracto digestivo trabaja en plantas vs consumo de carne de las especies.
Milos Pokimica
Escrito por: Milos Pokimica
Revisado Médicamente Por: Dr. Xiùying Wáng, M.D.
Actualizado el 9 de junio de 2023¿Qué es una dieta humana sana? ¿Somos omnívoros y hemos nacido para consumir carne?
Los médicos, otros expertos y la sabiduría convencional coinciden en que los productos animales son componentes necesarios de una dieta sana y que los humanos somos omnívoros. La mayoría de la gente también cree que los humanos son omnívoros. Algunos argumentan que los humanos siempre han comido productos animales. Por lo tanto, deben ser naturales y saludables.
La mayoría de nosotros hoy en día, o digamos el 99%, somos omnívoros conductuales (no anatómicos), pero incluso esto es falso. ¿Siente la tentación de detenerse a comer animales muertos al borde de la carretera? ¿Fantasea con matar vacas con sus propias manos y comérselas crudas? Si has respondido "no" a estas preguntas, ni siquiera eres un omnívoro conductual. Los chimpancés son más omnívoros conductuales incluso que nosotros. En algunos casos, los chimpancés matan y se comen crudos a otros monos y animales.

A pesar de que muchos humanos comemos tanto plantas como carne, lo que nos ha valido el dudoso título de "omnívoros", somos anatómicamente herbívoros.
Hay numerosas razones por las que los humanos consumiríamos productos animales cuando no son los mejores alimentos para nosotros, pero esto sigue sin convertir a los humanos en omnívoros. Por ejemplo, cuando los pueblos originarios emigraron al norte, a menudo comían productos animales para sobrevivir porque no disponían de productos vegetales adecuados. Esto los situaría en la misma categoría que los chimpancés, sólo que omnívoros conductuales.
También existe una importante presión cultural para consumir productos animales. Muchas personas crecieron con ellos. Las religiones afirman con frecuencia que Dios creó a los animales para que los humanos los utilizaran y comieran. Según la Directrices dietéticasLos productos animales forman parte de una dieta sana. Las empresas alimentarias publican con frecuencia estudios sesgados en los que afirman que los productos animales son saludables. Con frecuencia se enseña a los médicos que estos alimentos son saludables.
Hasta hace poco, sólo los ricos podían permitirse alimentar, criar y sacrificar animales para obtener carne, mientras que el resto de la población se alimentaba principalmente de alimentos vegetales. En consecuencia, antes del siglo XX, sólo los ricos padecían enfermedades como las cardiopatías y la obesidad. Debido a que la carne animal se ha vuelto relativamente barata y ampliamente disponible gracias al descubrimiento de los fertilizantes sintéticos (se necesitan 7 calorías de almidón para hacer una caloría de carne), enfermedades mortales como las cardiopatías, los accidentes cerebrovasculares, el cáncer, la diabetes y la obesidad se han extendido a personas de todos los estratos socioeconómicos. Los habitantes de las zonas menos desarrolladas de Asia y África han empezado a sufrir y morir de enfermedades asociadas a dietas basadas en la carne a medida que se extiende el estilo de vida occidental. Consumir proteínas animales no nos convierte automáticamente en omnívoros.
Lo que la gente no sabe es que la proteína animal puede ser digerida y utilizada por todos los herbívoros. No sólo los humanos. Los humanos, como formas de vida superiores e inteligentes, tenemos la capacidad de cambiar nuestro comportamiento y nuestra dieta. Sin embargo, el hecho de que podamos sobrevivir o disfrutar comiendo productos animales no implica que sean alimentos óptimos y saludables para los humanos.
La anatomía tiene prioridad sobre todo, incluidas las creencias y las preferencias alimentarias. Las características anatómicas son hechos observables. Demuestran objetivamente los tipos de alimentos que nosotros y otras criaturas evolucionamos para consumir y, por tanto, para prosperar. Al comparar las características anatómicas de carnívoros, omnívoros y herbívoros, el siguiente análisis demuestra que los humanos somos herbívoros (Yates et al., 2021).
¿Son los humanos omnívoros en sentido anatómico? Hay una diferencia fundamental entre el funcionamiento del tubo digestivo de las especies que comen plantas y las que comen carne. No hay bacterias en el colon de las especies carnívoras porque este tipo de bacterias carnívoras son muy agresivas y no son probióticas. El tiempo de tránsito de los alimentos por el tracto digestivo en las especies carnívoras debe ser corto, no más de cinco a diez horas, o el sistema inmunitario puede verse sobrecargado cuando la carne empiece a pudrirse en el colon. Esto creará inflamación e intoxicación alimentaria. Además, el ácido estomacal en los consumidores de carne es mucho más corrosivo y su tracto digestivo superior es esencialmente estéril.
El intestino grueso (colon) de carnívoros y omnívoros es, por tanto, simple y muy corto, ya que su única finalidad es absorber sal y agua. Tiene una anchura casi idéntica a la del intestino delgado y, en consecuencia, su capacidad para funcionar como reserva es limitada. Aunque en el colon de los carnívoros sigue existiendo una población microbiana en grandes cantidades, sus actividades son esencialmente putrefactivas.
En los animales herbívoros, el intestino grueso es un órgano altamente especializado que interviene en la absorción de agua y electrolitos, la producción de vitaminas y la fermentación de fibras vegetales. El colon de los herbívoros es siempre más completo que su intestino delgado, es relativamente largo y está repleto de bacterias probióticas. El microbioma del colon en los humanos tiene un papel esencial en el funcionamiento normal del organismo.
De alguna manera infravaloramos la importancia del colon y pensamos que es sólo un órgano de desechos. En los carnívoros lo es, en nosotros no. En el Homo sapiens y otros primates, el colon está sujeto a una serie de funciones diferentes. Por ejemplo, la absorción de agua y electrolitos y la producción y absorción de vitaminas. También hay una amplia fermentación bacteriana de la fibra que da lugar a los diferentes metabolitos y a la producción y absorción de ácidos grasos de cadena corta del colon, que también proporciona cantidades significativas de energía y otros beneficios para la salud. No somos capaces de utilizar todo el valor energético de la fibra como lo hacen los herbívoros, pero podemos utilizar parte de ella. El grado de fermentación y absorción de metabolitos que tiene lugar en el colon humano sólo se ha empezado a estudiar recientemente, y la investigación sobre el microbioma es una nueva gran novedad debido a todas las sustancias químicas que pueden segregar estas bacterias y el efecto que tienen en nuestro organismo. No son sólo las vitaminas las que crean las bacterias probióticas. Cada sustancia química es un posible fármaco.
La composición del microbioma depende de los alimentos que comemos. Un tipo fermenta la fibra y otro putrefacta la carne, y no todos son probióticos.

Piénsalo de este modo: si las bacterias putrefactan las judías, por ejemplo, y como resultado obtenemos gases, no tiene un interés considerable en nosotros. No somos su alimento. A la bacteria sólo le gustan las judías. Las bacterias son organismos muy especializados. No comen de todo. Un tipo come fibra, otro tipo come carne. Le gustas también, pero de una manera diferente. Tú eres su anfitrión y le das toda esa comida y un lugar donde vivir con humedad y calor para que te ayude a vivir más tiempo porque le gustas, pero de una manera diferente, no le gusta tu carne.
Sin embargo, cuando tenemos bacterias que putrefactan cadáveres, entonces también estamos en el menú. La carne es carne, y la nuestra también es sabrosa. La mayoría de la gente no se da cuenta de que la mayor parte de nuestro sistema inmunitario, alrededor del 60-70%, se encuentra en realidad en nuestro abdomen como un vasto sistema de redes linfáticas denominado GALT (tejido linfático asociado al intestino).
Además, alrededor del 80% de las células plasmáticas, principalmente las portadoras de inmunoglobulina A (IgA), residen en el GALT. Tenemos más ADN extraño procedente de bacterias y otros microorganismos simbióticos que el nuestro propio. En los animales carnívoros, debido a la acidez, la mayor parte del tracto gastrointestinal superior es estéril. Cuando la comida llega al colon, no puede haber invasores extraños, y la mayoría de las especies ya presentes de la microbiota del colon son "agradables". Cuando comemos carne, la situación es diferente. El tracto gastrointestinal humano presenta modificaciones anatómicas acordes con una dieta herbívora de baja acidez y largo tiempo de tránsito, por lo que el potencial de crecimiento de cepas agresivas de bacterias no simbióticas es real, y si están presentes en los alimentos pueden colonizar el revestimiento intestinal y causar una presencia constante para nuestro sistema inmunitario. La razón del llamado equilibrio entre bacterias probióticas y no probióticas se debe a esto. Siempre tenemos una gran parte de nuestro microbioma que no es simbiótico con nuestro cuerpo. Comer carne alimenta una gran parte de estas bacterias no simbióticas. Un alto consumo de productos animales y un bajo consumo de fibra no sólo están asociados con un aumento del tiempo de tránsito y el estreñimiento. También están asociados con el aumento del bajo nivel de inflamación crónica y el riesgo de cáncer de colon.
Cuando consumimos carne, ésta permanecerá en nuestro colon durante mucho tiempo y, como no estamos adaptados a comer carne y productos animales en grandes cantidades, tendrá efectos negativos, y así son las cosas. Tomar suplementos probióticos no cambiará nada en números reales porque las bacterias se multiplican muy rápidamente cuando hay una fuente de energía. Si las bacterias comen carne y la carne permanece en nuestro tracto digestivo durante días el resultado final es la inflamación. Si consumimos productos animales en exceso a intervalos regulares tendríamos un mal microbioma en nuestro colon y un aumento crónico de la inflamación.
Cabe preguntarse qué ocurre en el tubo digestivo de las especies omnívoras reales. ¿Tienen los verdaderos omnívoros anatómicos un colon corto o largo y fermentan la fibra? La composición del abdomen de los carnívoros es más primitiva que las adaptaciones de los herbívoros, con una mayor acidez para eliminar las bacterias de la carne muerta. Por lo tanto, cabría esperar que un omnívoro fuera un carnívoro que muestra algunas adaptaciones del tracto gastrointestinal a una dieta herbívora. Esta es precisamente la situación que encontramos en los mapaches, los osos y algunos miembros de las familias caninas. Los osos, por ejemplo, son principalmente herbívoros y el 70-80% de su dieta consiste en alimentos vegetales. Debido a que los osos incluyen cantidades significativas de carne en su dieta, deben mantener las características anatómicas que les permiten capturar y matar a sus presas. Por tanto, los osos tienen una estructura maxilar, una musculatura y una dentición que les permiten aplicar las fuerzas necesarias para matar y desmembrar a sus presas aunque la mayor parte de su dieta consista en alimentos vegetales. La adaptación más importante de los osos a una dieta herbívora es la modificación de sus dientes. Los osos conservaron los incisivos, los grandes caninos y los esquiladores premolares de un carnívoro; pero los molares eran cuadrados con cúspides redondeadas para triturar y moler. Siguen teniendo un filtro de alta acidez y alta resistencia y un colon corto. No pueden digerir la vegetación fibrosa y, por tanto, son muy selectivos. Su dieta está dominada principalmente por hierbas aromáticas, tubérculos y bayas. Muchos científicos creen que la razón por la que los osos hibernan se debe a que su alimento principal (vegetación suculenta) no está disponible en los fríos inviernos del norte. El intestino delgado es corto (menos de cinco veces la longitud del cuerpo) como el de los carnívoros puros, y el colon es simple, blando y corto.
Referencias:
- Arumugam, M., Raes, J., Pelletier, E., Le Paslier, D., Yamada, T., Mende, D. R., Fernandes, G. R., Tap, J., Bruls, T., Batto, J. M., Bertalan, M., Borruel, N., Casellas, F., Fernandez, L., Gautier, L., Hansen, T., Hattori, M., Hayashi, T., Kleerebezem, M., Kurokawa, K., ... Bork, P. (2011). Enterotipos del microbioma intestinal humano. Naturaleza, 473(7346), 174-180. https://doi.org/10.1038/nature09944
- Moore, W. E., & Moore, L. H. (1995). Intestinal floras of populations that have a high risk of colon cancer. Microbiología aplicada y medioambiental, 61(9), 3202-3207. https://doi.org/10.1128/aem.61.9.3202-3207.1995
- Tuohy, K. M., Conterno, L., Gasperotti, M., & Viola, R. (2012). Up-regulating the human intestinal microbiome using whole plant foods, polyphenols, and/or fiber. Diario de la química agrícola y alimentaria, 60(36), 8776-8782. https://doi.org/10.1021/jf2053959
- Hakansson, A., & Molin, G. (2011). Microbiota intestinal e inflamación. Nutrientes, 3(6), 637-682. https://doi.org/10.3390/nu3060637
- Ferguson J. F. (2013). Microbios amantes de la carne: ¿promueven la aterosclerosis las bacterias que comen filetes?. Circulation. Genética cardiovascular, 6(3), 308-309. https://doi.org/10.1161/CIRCGENETICS.113.000213
- Hazen, S. L., & Brown, J. M. (2014). Eggs as a dietary source for gut microbial production of trimethylamine-N-oxide. El diario Americano de la nutrición clínica, 100(3), 741-743. https://doi.org/10.3945/ajcn.114.094458
- Glick-Bauer, M., y Yeh, M. C. (2014). La ventaja para la salud de una dieta vegana: explorando la conexión de la microbiota intestinal. Nutrientes, 6(11), 4822-4838. https://doi.org/10.3390/nu6114822
- Kellow, N. J., Coughlan, M. T., & Reid, C. M. (2014). Metabolic benefits of dietary prebiotics in human subjects: a systematic review of randomised controlled trials. El British journal of nutrition, 111(7), 1147-1161. https://doi.org/10.1017/S0007114513003607
- Fellows Yates, J. A., Velsko, I. M., Aron, F., Posth, C., Hofman, C. A., Austin, R. M., Parker, C. E., Mann, A. E., Nägele, K., Arthur, K. W., Arthur, J. W., Bauer, C. C., Crevecoeur, I., Cupillard, C., Curtis, M. C., Dalén, L., Carlos, J., Drucker, D. G., Escribano Escrivá, E., . . . Warinner, C. (2021). La evolución y la ecología cambiante del microbioma oral de los homínidos africanos. Actas de la Academia Nacional de Ciencias, 118(20), e2021655118. https://doi.org/10.1073/pnas.2021655118
Contenidos Relacionados
¿Tienes alguna duda acerca de la nutrición y la salud?
Me encantaría saber de usted y responderlas en mi próxima publicación. Agradezco sus aportes y opiniones y espero tener noticias suyas pronto. También te invito a síguenos en Facebook, Instagram y Pinterest para más contenidos sobre dieta, nutrición y salud. Puedes dejar un comentario allí y conectar con otros entusiastas de la salud, compartir tus consejos y experiencias, y recibir apoyo y ánimo de nuestro equipo y nuestra comunidad.
Espero que este post le haya resultado informativo y ameno y que esté preparado para aplicar los conocimientos adquiridos. Si le ha resultado útil, por favor compártelo con tus amigos y familiares que también podrían beneficiarse de ella. Nunca se sabe quién puede necesitar orientación y apoyo en su camino hacia la salud.
– También Te Puede Interesar –

Aprenda Sobre Nutricion
Milos Pokimica es doctor en medicina natural, nutricionista clínico, escritor sobre salud médica y nutrición y asesor en ciencias de la nutrición. Autor de la serie de libros Go Vegan? Revisión de la Ciencia, también dirige el sitio web sobre salud natural GoVeganWay.com.
Descargo De Responsabilidad Médica
GoVeganWay.com le ofrece reseñas de las últimas investigaciones relacionadas con la nutrición y la salud. La información proporcionada representa la opinión personal del autor y no pretende ni implica sustituir el asesoramiento, diagnóstico o tratamiento médico profesional. La información proporcionada tiene fines informativos únicamente y no pretende sustituir la consulta, el diagnóstico y/o el tratamiento médico de un médico o proveedor de atención médica calificado.NUNCA ignore el CONSEJO MÉDICO PROFESIONAL O RETRASAR la BÚSQUEDA de TRATAMIENTO MÉDICO a CAUSA DE ALGO QUE HAYA LEÍDO EN O accesibles a TRAVÉS de GoVeganWay.com
NUNCA APLICAR CUALQUIER cambio de ESTILO de vida O CAMBIOS EN su totalidad COMO UNA CONSECUENCIA DE ALGO QUE HA LEÍDO EN GoVeganWay.com ANTES de CONSULTAR con LICENCIA PROFESIONAL MÉDICO.
En el caso de una emergencia médica, llame a un médico o al 911 inmediatamente. GoVeganWay.com no se recomienda ni aprueba ninguna de los grupos, las organizaciones, las pruebas, los médicos, productos, procedimientos, opiniones u otra información que pueda ser mencionado en el interior.
Selecciones del editor –
Milos Pokimica es doctor en medicina natural, nutricionista clínico, escritor sobre salud médica y nutrición y asesor en ciencias de la nutrición. Autor de la serie de libros Go Vegan? Revisión de la Ciencia, también dirige el sitio web sobre salud natural GoVeganWay.com.
Últimos artículos -
Planta De Noticias Basado En
-
10 Vegan Lunchbox Ideas Kids Will Love
on septiembre 3, 2025
-
Pharmaceutical Company Boss Links Meat To Rise Of Autoimmune Diseases
on septiembre 3, 2025
-
New Analysis Finds Carcinogenic Nitrates Still In Supermarket Ham
on septiembre 2, 2025
-
Vegan Jamaican ‘Noxtail’
on septiembre 2, 2025
-
Try This Vegan No-Fish Sauce
on septiembre 1, 2025
-
Vegan Bodybuilder Wins Overall Bikini Category At Tennessee Competition
on septiembre 1, 2025
-
Vegan Whipping Cream (Non-Coconut)
on agosto 31, 2025
Top Noticias De Salud — ScienceDaily
- Metformin’s mysterious metal effect could explain its big health benefitson septiembre 3, 2025
Metformin, the world’s most widely used diabetes drug, has long been recognized for its surprising range of benefits beyond lowering blood sugar, from reducing inflammation to lowering cancer risk. Yet its exact mechanism has remained unclear for decades. Now, researchers at Kobe University have uncovered the first clinical evidence that the drug alters levels of key metals in the blood.
- Overworked neurons burn out and fuel Parkinson’s diseaseon septiembre 3, 2025
Overactivation of dopamine neurons may directly drive their death, explaining why movement-controlling brain cells degenerate in Parkinson’s. Mice with chronically stimulated neurons showed the same selective damage seen in patients, along with molecular stress responses. Targeting this overactivity could help slow disease progression.
- Hidden viruses in our DNA could be medicine’s next big breakthroughon septiembre 3, 2025
Scientists have decoded the 3D structure of an ancient viral protein hidden in our DNA. The HERV-K Env protein, found on cancer and autoimmune cells, has a unique shape that could unlock new diagnostics and therapies.
- Why Alzheimer’s attacks the brain’s memory hub firston septiembre 3, 2025
Virginia Tech researchers are investigating how overloaded mitochondria in the brain’s memory circuits may spark early Alzheimer’s damage. Their work focuses on calcium signaling and how it might trigger breakdowns in the entorhinal cortex.
- Scientists discover how to wipe out breast cancer’s hidden cellson septiembre 2, 2025
Scientists at the University of Pennsylvania have shown for the first time that it’s possible to detect dormant cancer cells in breast cancer survivors and eliminate them with repurposed drugs, potentially preventing recurrence. In a clinical trial, existing medications cleared these hidden cells in most participants, leading to survival rates above 90%. The findings open a new era of proactive treatment against breast cancer’s lingering threat, offering hope to survivors haunted by the […]
- Study finds cannabis improves sleep where other drugs failon septiembre 2, 2025
A long-term study following insomnia patients treated with cannabis-based medical products revealed sustained improvements in sleep quality, mood, and pain management over 18 months. Most participants reported better rest and less anxiety or depression, while only a small fraction experienced mild side effects such as fatigue or dry mouth.
- Scientists reveal how breathwork unlocks psychedelic bliss in the brainon septiembre 2, 2025
High-ventilation breathwork with music can evoke psychedelic-like states, shifting blood flow in the brain and reducing negative emotions. Participants experienced unity and bliss, pointing to a natural therapeutic tool with powerful potential.
PubMed, #Dieta vegana –
- Vegetarian diets for longevity: friend or foe?on septiembre 3, 2025
Vegetarianism is a healthy dietary pattern that is postulated to increase longevity. Vegetarianism is adopted for animal ethics, environmental reasons, or religious beliefs. Vegetarian diets are believed to improve the gut microbiome, body weight, cardiovascular health and inflammation; however, a synthesis of the up-to-date evidence does not seem to support these effects. When objective measures are sought, it becomes apparent that there is a lack of high-quality evidence regarding the […]
- Can Dietary Supplements Be Linked to a Vegan Diet and Health Risk Modulation During Vegan Pregnancy, Infancy, and Early Childhood? The VedieS Study Protocol for an Explorative, Quantitative,…on agosto 28, 2025
As veganism becomes more popular, the number of vegan pregnant women and children is steadily increasing. During vegan pregnancy and early childhood, there is a high risk for nutrient deficiencies that may impair child development. External factors, such as healthcare advice, social networks, and social environments, that affect the diet of vegan pregnant women, parents, and their children, as well as their approach towards dietary supplementation, have not yet been investigated. Various […]
- Vegan and Plant-Based Diets in the Management of Metabolic Syndrome: A Narrative Review from Anti-Inflammatory and Antithrombotic Perspectiveson agosto 28, 2025
Metabolic syndrome (MetS) is defined by a combination of metabolic abnormalities, such as central obesity, insulin resistance, hypertension, and dyslipidemia, and significantly increases the risk of cardiovascular diseases and type 2 diabetes. The high prevalence of MetS is a public health concern, necessitating rapid identification and intervention strategies to prevent this emerging epidemic. Diagnosing MetS requires the presence of three or more of these abnormalities, underscoring the […]
- Risk of Osteoporosis and Anemia in Plant-Based Diets: A Systematic Review of Nutritional Deficiencies and Clinical Implicationson agosto 22, 2025
The global shift toward plant-based diets is accelerating, driven by growing awareness of health, environmental, and ethical concerns. While these diets are linked to reduced risks of chronic diseases, emerging evidence highlights potential nutritional deficiencies, particularly in calcium, iron, and vitamin B12, that may compromise bone and hematologic health. This systematic review investigates the relationship between strict plant-based dietary practices and the risks of anemia and…
- Dietary guidance on plant-based meat alternatives for individuals wanting to increase plant protein intakeon agosto 21, 2025
A new generation of plant-based meat alternatives (PBMAs) has entered the mainstream. These products contain concentrated sources of plant protein and are formulated to mimic the taste and texture of their meat-based counterparts, especially red meat. The increased availability of these products coincides with calls from health agencies to increase the dietary plant-to-animal protein ratio for health and environmental reasons. The role of PBMAs in achieving the goal of consuming more plant…
Publicaciones aleatorias –
Publicaciones destacadas -

La última versión desde PubMed, #Dieta basada en plantas –
- Knowledge as a Key Factor in Consumption and Its Importance for Agrifood Product Communicationpor Elisa Garrido-Castro on septiembre 3, 2025
Consumer knowledge is a variable that has been widely studied in the literature due to its strong influence on behavior, which could be crucial in some specific contexts where product consumption largely depends on what the consumer specifically knows about the product in question. Communication campaigns designed to convey clear and useful information for the purchase decision are the key to increasing knowledge and, consequently, consumption. Using data collected from a total of 3200 olive…
- Influence of Resistant Starch-Added Meat Analogs on the Resistome of Fecal Fermentations Using Human Gut Microbiotapor Tingting Gu on septiembre 3, 2025
Meat analogs are emerging as a sustainable alternative to meat products, and novel meat analog products could potentially offer additional health benefits. Antimicrobial resistance (AMR) poses a serious threat to global human health. Dietary choices affect the composition of bacteria in the human gut microbiome and can influence the carriage of antimicrobial resistance genes (ARGs). Individuals with lower ARG carriage tend to consume more fiber, suggesting that novel fiber-rich meat analogs […]
- Dietary niche shapes bacterial community in Indo-Pacific antspor Phoebe Cunningham on septiembre 3, 2025
Ants are among the most ecologically diverse insects, especially in tropical forest ecosystems, yet what shapes their microbial associates remains poorly understood. Most research has focused on Neotropical ants, where strong microbial associations have been linked to shifts in diet-such as herbivory-and nesting ecology. In contrast, Indo-Pacific ants, which have independently evolved similar specialized lifestyles, remain largely unstudied for their microbial associations. Here, we integrate…
- The nutritional equation: decoding diet’s influence on breast cancer risk and progression – a perspectivepor Emmanuel Ifeanyi Obeagu on septiembre 3, 2025
Breast cancer is the most commonly diagnosed cancer among women worldwide, with rising incidence influenced not only by genetic and hormonal factors but also by lifestyle determinants, particularly diet. Mounting evidence indicates that nutrition plays a significant role in both the risk and progression of breast cancer through mechanisms involving hormonal modulation, inflammation, oxidative stress, and immune regulation. As dietary patterns can either mitigate or exacerbate oncogenic […]
- Microbial Intervention in the Soaking Step during Tempeh Preparation to Modulate B Vitamin Contents: A Metabolomics Approachpor Rifqi Ahmad Riyanto on septiembre 3, 2025
B vitamins are integral in maintaining human health. Owing to its high B vitamin contents, tempeh serves as an excellent plant-based option to achieve an adequate intake of these nutrients through diet. In order to investigate the metabolomic profile of tempeh and modulate the contents of vitamins B(2) and B(3) in it, we employed microbial interventions using two species of lactic acid bacteria (LAB) and various inoculum sizes in the soaking step during tempeh production. We thoroughly […]
- Nutritional analysis of commercially available, complete plant- and meat-based dry dog foods in the UKpor Rebecca A Brociek on septiembre 3, 2025
CONCLUSIONS: Adopting a plant-based dietary pattern for your companion canine can provide nutritional adequacy with respect to the majority of macro- and micronutrients, with the exception of iodine and B-vitamins, which could easily be supplemented. Veterinary-renal diets, purposely low in crude protein, often have less than optimal essential amino acid composition. These data provide important new information for owners of companion canines being fed plant-based or veterinary diets.