Supernormal Stimuli- Trastorno Por Atracón y Regulación del Apetito
Cuando vemos una hamburguesa, es un estímulo supernormal. Los impulsos primarios afectan a nuestro comportamiento forzándonos al trastorno por atracón.
Milos Pokimica
Escrito por: Milos Pokimica
Revisado Médicamente Por: Dr. Xiùying Wáng, M.D.
Actualizado el 4 de agosto de 2023Cuando vemos una hamburguesa, es un estímulo supernormal, o cuando vemos cualquier alimento que no existe en esa forma en la naturaleza especialmente si combina cualquier forma de grasa y carbohidratos o azúcar regular juntos es un estímulo supernormal. Los impulsos o instintos primarios afectan a nuestro comportamiento y a nuestro cerebro reptiliano y básicamente nos controlan más de lo que nos gustaría admitir forzándonos al trastorno por atracón.
Los alimentos extremadamente dulces o grasos que tenemos hoy en día, pero que no estaban presentes en la naturaleza, cautivan el circuito de recompensa del cerebro de forma muy parecida a como lo hacen la cocaína y el juego. Incluso el mero hecho de ver la comida desencadena la respuesta del cerebro. Tan pronto como el alimento llega a la lengua, las papilas gustativas envían señales a distintas zonas del cerebro. El resultado será una respuesta que desencadenará la liberación del neuroquímico dopamina. Comer en exceso con frecuencia alimentos muy apetitosos satura el cerebelo con una cantidad significativa de dopamina que obliga al cerebro a ajustarse en última instancia desensibilizándose, disminuyendo el número de receptores celulares que identifican y responden al neuroquímico. Un nivel elevado y constante de dopamina es la forma de estímulo sobreexcesivo, algo que se denomina estímulo supernormal.

También hay un problema de condicionamiento. Cuando pasas años trabajando para conseguir ese ascenso o pasas años en la universidad y por fin consigues ese trabajo o ese diploma te sientes muy bien. Lleva tiempo y esfuerzo. Pero cuando vas a la nevera y abres una bolsa de patatas fritas también te sientes genial. Sin embargo, hay un problema. En la naturaleza, tendríamos que esforzarnos mucho para conseguir ese bocado, y no estaba salado ni lleno de grasa y azúcar. Por otra parte, cuando queríamos encontrar pareja, teníamos que ser capaces de luchar contra otros machos. Tendríamos que trabajar duro para obtener cualquier recompensa. Nos llevaría mucho tiempo y esfuerzo.
Sin embargo, en la era moderna, no supone ningún esfuerzo. Una llamada telefónica a la pizzería y ya está. Instantáneamente podemos recompensarnos con placer sin necesidad de tiempo ni esfuerzo. Además, existen las drogas, las películas, los videojuegos, el alcohol y el juego. Todas estas cosas son formas de gratificación instantánea. Son muy fáciles de obtener y proporcionan breves ráfagas de placer. Este condicionamiento altera nuestra percepción y reconfigura nuestros centros de recompensa en el cerebro. Los estimulantes ambientales modernos pueden activar respuestas instintivas que evolucionaron antes del mundo moderno. Cuando podemos obtener una estimulación supernormal todo el tiempo sin esfuerzo, nuestro cerebro regula a la baja los receptores, y tenemos un problema, necesitamos más. Además, cuando obtenemos más, el cerebro regula a la baja los receptores un poco más, y volvemos a necesitar más. Se convierte en un comportamiento adictivo antes de que tengamos una sobredosis.
En el libro, Tierra baldía: La ciencia (r)evolutiva detrás de nuestra crisis de peso y forma física, la psicóloga de Harvard Deirdre Barrett analizó muy bien cómo la comida basura provoca estímulos exagerados a los antojos naturales de sal, azúcar y grasas. La cuestión es que la mayoría de la gente normal no es psicóloga y no puede detectar esto en su propio comportamiento.
Los estímulos supernormales también existen en la naturaleza. Cuando los científicos aíslan los rasgos que pueden desencadenar ciertos instintos, como colores o formas o patrones, y luego los aplican a los animales, éstos se comportan de forma extremadamente instintiva y fuera del comportamiento normal. Los instintos no tienen límites. Una vez que los investigadores aíslan el desencadenante instintivo, pueden crear maniquíes muy exagerados que los animales elegirían en lugar de la alternativa realista. Por ejemplo, al ver peces espinosos machos rojos ignorarían a los rivales reales y atacarían réplicas de madera con el vientre pintado de vivos colores, e incluso reaccionarían agresivamente cuando la furgoneta roja de correos pasara por la ventana del laboratorio. Los pájaros cantores abandonarían sus huevos de color azul pálido moteado de gris y se sentarían en maniquíes de color azul fluorescente con lunares negros tan grandes que se resbalarían continuamente. Preferirían alimentar a falsas crías de pájaro con bocas más llenas y rojas que las reales y las crías ignorarían a sus padres para pedir comida a picos falsos con marcas más dramáticas.
Es fácil suponer que este tipo de comportamientos reflejan algún error o manipulación, pero está muy lejos de la realidad. Lo cierto es que se trata de una acción totalmente justificable desde el punto de vista evolutivo y que contribuirá a la supervivencia de la especie. El huevo grande y colorido es un símbolo de salud para un ave, por lo que su instinto es correcto y está condicionado para obligarla a dedicar más tiempo a ir a sentarse sobre un huevo negro con lunares porque ese huevo tiene más posibilidades de éxito en la eclosión. En la naturaleza no hay errores, sólo en la interpretación humana de la naturaleza.
Las aves nunca estarán expuestas a la tecnología, por lo que los estímulos supernormales son un condicionamiento positivo para la supervivencia de la especie. En un entorno moderno impulsado por la tecnología, la historia es diferente. No nos hemos adaptado adecuadamente en el sentido evolutivo a nuestro entorno moderno, y las consecuencias son terribles.
Por ejemplo, la obesidad es una epidemia, y no sólo la obesidad, sino también la mayoría de nuestros otros problemas de salud. Todas las llamadas enfermedades de la opulencia son, en esencia, desadaptaciones fisiológicas. ¿Por qué? Porque las acciones de búsqueda de placer en todas sus formas impulsan la mayor parte de nuestro comportamiento. Nos hará comer incluso cuando no tengamos hambre en busca de placer y satisfacción. Hará que nuestro cerebro se sobreestimule de todas las formas y maneras posibles que se nos ocurran. El problema es significativo a escala poblacional y puede agravarse aún más en individuos específicos que tienen niveles de receptores de dopamina menos expresados. Puede hacerlos susceptibles a comportamientos compulsivos.
Nuestra fisiología no está adaptada para ser bombardeada continuamente con estímulos supernormales, para tener gratificación instantánea en todas las formas, para no sentir nunca hambre, para no tener que hacer nunca ninguna actividad física y para tener un flujo interminable de productos animales, azúcar y grasa. Actuamos impulsiva, emocional e instintivamente como la mayoría de los animales porque estamos condicionados a hacerlo para sobrevivir. Nos guste o no, al final esto tendrá consecuencias duraderas para la salud.
La dependencia psicofísica de estímulos supernormales es real. El ser humano está evolutivamente condicionado para la alimentación extrema debido a la escasez en la naturaleza.
Para todos los animales que existen en la naturaleza, el hambre es el estado normal del ser. Alternativamente, una lucha constante por la comida sería más preciso. Para todos los animales que viven en este planeta, la obsesión por la comida es un trabajo diurno. La mayor parte del tiempo de su vida los animales lo pasan buscando comida. No hay supermercados ni latas de comida preparada. Es la lucha. Además, esa era una condición normal para los humanos incluso hoy en día. Bueno, al menos en la parte de la fisiología corporal.

1. Venus de Gagarino, Rusia, 20.000 a.C.; 2. Figurine féminine dite manche de poignard de Brassempouy, 23.000 a.C.; 3. Venus de Losange, Italia, 25.000 a.C.; 4. Venus de Tepe Sarab, Irán, 65.000 a.C.; 5. "Ídolo" neolítico de princesa Hassuna, 65.000-5.700 a.C. Mesopotamia; 6. Venus de Malta, 45.000 a.C.; 7. Venus de Willendorf, Austria, 24.000 a.C.; 8. Venus de Moravany, Eslovaquia, 23.000 a.C. 8. Venus de Moravany, Eslovaquia, 23.000 a.C. 9. Figurilla de cerámica de una mujer, 5.300 a.C., Museo Británico 10. Venus de Hohle Fels, Alemania, 38.000 a.C. 11. Cueva Ghar Dalam, Malta, 5.400 a.C. 12. Catalhohuk, 6.000 a.C. 13. Venus de Monruz, Suiza, 10.000 a.C. 14. Venus de Dolní Vestonice, República Checa, 29.000 a.C. 15. Venus de Anatolia, Turquía, 5.000 a.C. 15. Venus de Anatolia, Turquía, 6.000 a.C. Inanna (Ishtar) Diosa Madre, Mesopotamia 2000 a.C.
Nuestro deseo y comportamiento de búsqueda de placer es lo que nos enferma. La evolución no predijo la electricidad ni los microchips ni los coches. Estamos mal adaptados a nuestro hábitat. Hemos subrayado mecanismos que nos obligan a actuar de forma evolutivamente protectora, como comer comida en exceso. El obstáculo no tan único ahora es que ya no hay escasez. Además, lo que es peor, comemos cosas como carne que no son congruentes con nuestra fisiología. Y lo que es peor, lo comemos en cada comida. Y lo que es aún peor, estamos rodeados de todos los productos químicos tóxicos con los que nunca tuvimos que lidiar en el pasado, y ya no hacemos ejercicio ni nos movemos, y no tenemos suficiente luz solar, y no tenemos relaciones normales con otras especies y otros seres humanos. Dependemos de la tecnología, estamos atrofiados y envenenados. Dependemos de nuestra comida para que sean estímulos supernormales y de todo lo que nos rodea para que sean estímulos supernormales. Lo supernormal es la nueva normalidad. Ahora todo tiene que ser supernormal para ser normal. Desde los videojuegos hasta las películas, pasando por las drogas, la adicción a los juegos, la adicción al porno y el sexo y la violencia en cada fotograma. Comer col rizada ya no es para nosotros. Comer fruta ya no es para nosotros. La fruta era antaño el mayor capricho que podíamos encontrar en la naturaleza. El postre supremo. ¿Qué es hoy la fruta? El híbrido derivado de la cría selectiva para ser más dulce. ¿Habíamos probado alguna vez en nuestra vida la auténtica fruta silvestre sin genes alterados? Incluso esa variedad excesivamente hibridizada no es rival para el azúcar refinado puro, así que vamos a beber agua azucarada coloreada como la Coca-Cola y los refrescos. azúcar refinadoasí que vamos a beber agua azucarada coloreada como la Coca-Cola y los refrescos.
Referencias:
Pasajes seleccionados de un libro: Pokimica, Milos. Go Vegan? Examen de Ciencias de la Parte 1. Kindle ed., Amazon, 2018.
Contenidos Relacionados
¿Tienes alguna duda acerca de la nutrición y la salud?
Me encantaría saber de usted y responderlas en mi próxima publicación. Agradezco sus aportes y opiniones y espero tener noticias suyas pronto. También te invito a síguenos en Facebook, Instagram y Pinterest para más contenidos sobre dieta, nutrición y salud. Puedes dejar un comentario allí y conectar con otros entusiastas de la salud, compartir tus consejos y experiencias, y recibir apoyo y ánimo de nuestro equipo y nuestra comunidad.
Espero que este post le haya resultado informativo y ameno y que esté preparado para aplicar los conocimientos adquiridos. Si le ha resultado útil, por favor compártelo con tus amigos y familiares que también podrían beneficiarse de ella. Nunca se sabe quién puede necesitar orientación y apoyo en su camino hacia la salud.
– También Te Puede Interesar –

Aprenda Sobre Nutricion
Milos Pokimica es doctor en medicina natural, nutricionista clínico, escritor sobre salud médica y nutrición y asesor en ciencias de la nutrición. Autor de la serie de libros Go Vegan? Revisión de la Ciencia, también dirige el sitio web sobre salud natural GoVeganWay.com.
Descargo De Responsabilidad Médica
GoVeganWay.com le ofrece reseñas de las últimas investigaciones relacionadas con la nutrición y la salud. La información proporcionada representa la opinión personal del autor y no pretende ni implica sustituir el asesoramiento, diagnóstico o tratamiento médico profesional. La información proporcionada tiene fines informativos únicamente y no pretende sustituir la consulta, el diagnóstico y/o el tratamiento médico de un médico o proveedor de atención médica calificado.NUNCA ignore el CONSEJO MÉDICO PROFESIONAL O RETRASAR la BÚSQUEDA de TRATAMIENTO MÉDICO a CAUSA DE ALGO QUE HAYA LEÍDO EN O accesibles a TRAVÉS de GoVeganWay.com
NUNCA APLICAR CUALQUIER cambio de ESTILO de vida O CAMBIOS EN su totalidad COMO UNA CONSECUENCIA DE ALGO QUE HA LEÍDO EN GoVeganWay.com ANTES de CONSULTAR con LICENCIA PROFESIONAL MÉDICO.
En el caso de una emergencia médica, llame a un médico o al 911 inmediatamente. GoVeganWay.com no se recomienda ni aprueba ninguna de los grupos, las organizaciones, las pruebas, los médicos, productos, procedimientos, opiniones u otra información que pueda ser mencionado en el interior.
Selecciones del editor –
Milos Pokimica es doctor en medicina natural, nutricionista clínico, escritor sobre salud médica y nutrición y asesor en ciencias de la nutrición. Autor de la serie de libros Go Vegan? Revisión de la Ciencia, también dirige el sitio web sobre salud natural GoVeganWay.com.
Últimos artículos -
Planta De Noticias Basado En
-
Vegan Mini Flank Galettes With Caramelized Onion & Pear
en noviembre 25, 2025
-
Sprout Power: Boost Digestion, Protein, and Energy with Homemade Lentils
en noviembre 25, 2025
-
Lidl Calls For Mandatory Plant-Based Targets To ‘Level The Playing Field’
en noviembre 25, 2025
-
Vegetarian Society Reports ‘Significant Rise’ In Brands Adopting Plant-Based Certification
en noviembre 24, 2025
-
10 High-Protein And Gluten-Free Vegan Recipes
en noviembre 24, 2025
-
Gambian Stew With Easy Peanut Hummus (Domoda)
en noviembre 23, 2025
-
National Diabetes Month: 65% Of Americans Open To Preventative Plant-Based Diets
en noviembre 23, 2025
Top Noticias De Salud — ScienceDaily
- The body trait that helps keep your brain youngen noviembre 25, 2025
Scientists discovered that more muscle and less hidden abdominal fat are linked to a younger biological brain age. Deep visceral fat appeared to accelerate brain aging, while muscle mass offered a protective effect.
- How personalized algorithms trick your brain into wrong answersen noviembre 25, 2025
Personalized algorithms may quietly sabotage how people learn, nudging them into narrow tunnels of information even when they start with zero prior knowledge. In the study, participants using algorithm-curated clues explored less, absorbed a distorted version of the truth, and became oddly confident in their wrong conclusions. The research suggests that this kind of digital steering doesn’t just shape opinions—it can reshape the very foundation of what someone believes they understand.
- Scientists reveal a hidden alarm system inside your cellsen noviembre 25, 2025
Ribosomes don’t just make proteins—they can sense when something’s wrong. When they collide, they send out stress signals that activate a molecule called ZAK. Researchers uncovered how ZAK recognizes these collisions and turns them into protective responses. The discovery shows how cells quickly spot trouble.
- Cocoa and tea may protect your heart from the hidden damage of sittingen noviembre 25, 2025
Scientists found that high-flavanol foods can prevent the decline in blood vessel function that occurs after prolonged sitting. Even physically fit men weren’t protected unless they had consumed flavanols beforehand. A cocoa drink rich in these compounds kept arteries functioning normally. Everyday foods like berries, apples, tea, and certain cocoa products could offer a simple way to protect long-term vascular health.
- Vegan diet beats Mediterranean for weight loss even with potatoes and grainsen noviembre 24, 2025
Participants lost more weight on a low-fat vegan diet than on the Mediterranean diet, largely due to eliminating animal foods and reducing oils and nuts. Increased intake of plant foods, even “unhealthy” ones, was strongly associated with greater weight loss.
- Scientists find hidden switch that lets tumors shapeshift and evade treatmenten noviembre 24, 2025
Scientists are uncovering what makes some carcinomas so resistant: their ability to change identity. Two new studies reveal crucial proteins and structures that could become targets for future therapies. These discoveries deepen understanding of how tumors reprogram themselves and point toward highly specific treatments. The work raises hopes for safer, more selective cancer drugs.
- Scientists find a hidden weak spot that may trigger Alzheimer’sen noviembre 24, 2025
Scientists have found that a mutation tied to Alzheimer’s disrupts the production and quality of exosomes—tiny cell-made communication packets. Cells with the defective SORLA protein generate fewer exosomes and ones far less able to support nearby brain cells. This weakness may be a key driver of Alzheimer’s development. The research points to new treatment strategies that enhance or restore exosome function.
PubMed, #Dieta vegana –
- The German LAKE-score reliably predicts urinary and dietary potential renal acid load: a three-armed translational studyen noviembre 25, 2025
CONCLUSION: The German version of the LAKE score is a rapid, inexpensive and feasible tool for an initial PRAL evaluation in a clinical context, characterized by a good validity and reliability. Results suggest that the German LAKE score could be suitable as an estimate for an individual’s PRAL, and could also guide clinicians to make dietary recommendations and monitor PRAL-relevant changes in individual patients.
- Biological versus Technical Reliability of Epigenetic Clocks and Implications for Disease Prognosis and Intervention Responseen noviembre 24, 2025
DNA methylation-based aging biomarkers, or epigenetic clocks, are increasingly used to estimate biological age and predict health outcomes. Their translational utility, however, depends not only on predictive accuracy but also on reliability, the ability to provide consistent results across technical replicates and repeated biological measures. Here, we leveraged the TranslAGE platform to comprehensively evaluate the technical and biological reliability of 18 Epigenetic clocks, including…
- Learning molecular fingerprints of foods to decode dietary intakeen noviembre 24, 2025
Assessing dietary intake from biological samples provides critical objective insights into nutrition and health. We present a reference-based strategy using untargeted metabolomics to estimate relative dietary composition. The approach learns food-specific molecular ion features first – both annotated and unannotated – via supervised classification and discriminant analysis. These features then guide extraction of corresponding MS1 intensities from unknown samples, enabling proportional,…
- Eating within planetary boundaries – a cross-country analysis of iodine provision from the EAT-Lancet dieten noviembre 24, 2025
The EAT-Lancet Commission’s 2019 reference diet promotes health and environmental sustainability through predominantly plant-based foods, raising concerns about micronutrient adequacy, particularly iodine. This study evaluated the iodine content of the EAT-Lancet diet across sixteen countries using national food composition data. Iodine intake was modelled under three scenarios: (1) strict adherence to specified food items; (2) inclusion of a broader range of foods within each group; and (3) […]
- Vegetarian and Vegan Diets and the Risk of Hip Fracture in Adults: A Systematic Review and Meta-analysisen noviembre 23, 2025
CONCLUSION: These findings emphasize the importance of incorporating dietary patterns into strategies for promoting bone health, especially among individuals following plant-based diets. Healthcare providers should offer guidance to individuals adopting vegetarian or vegan diets to ensure adequate nutrient intake and support bone health.
Publicaciones aleatorias –
Publicaciones destacadas -

La última versión desde PubMed, #Dieta basada en plantas –
- Impact of Healthy Diet Shifts on Soil Greenhouse Gas Emissions Across Europepor Vasilis Michailidis en noviembre 25, 2025
Shifting towards healthy, plant-based diets is widely recognized as a strategy to reduce greenhouse gas emissions (GHG) from food systems, primarily through reduced methane emissions from livestock. However, the implications of this transition for soil-based GHG emissions, a major contributor to climate change, remain uncertain. We used the MAGNET economic model and the DayCent biogeochemical model to assess the impacts of dietary shifts aligned with the EAT-Lancet guidelines on soil organic…
- Plant-based diets especially healthy ones are negatively associated with depression: a cross-sectional studypor Bao Zhang en noviembre 25, 2025
CONCLUSIONS: Plant-based diets, especially when they are enriched with healthier plant foods, may be beneficial for primary prevention of depression. However, plant-based diets that emphasize less healthy plant foods are associated with higher depression levels among US adults.
- The German LAKE-score reliably predicts urinary and dietary potential renal acid load: a three-armed translational studypor Maximilian Andreas Storz en noviembre 25, 2025
CONCLUSION: The German version of the LAKE score is a rapid, inexpensive and feasible tool for an initial PRAL evaluation in a clinical context, characterized by a good validity and reliability. Results suggest that the German LAKE score could be suitable as an estimate for an individual’s PRAL, and could also guide clinicians to make dietary recommendations and monitor PRAL-relevant changes in individual patients.
- Taxonomic and functional shifts in the rumen microbiome of buffalo calves under long-term strategic supplementation of phyto-feed additivespor Pramod Kumar Soni en noviembre 24, 2025
INTRODUCTION: The present study aimed to understand the shift in the rumen microbiome of buffaloes fed diets with and without phyto-additives. The rationale was based on the hypothesis that plant-based additives can modulate the microbial population in the rumen, potentially reducing methane production and enhancing fiber degradation. Given the possibility that prolonged use of the same additives may lead to microbial adaptation and diminished efficacy, the study also investigated the effects […]
- Anti-Cancer, Anti-Inflammatory, and Analgesic Effects of Taxus wallichaina Extracts and Its Biosynthesized Silver Nanoparticlespor Fazli Hadi en noviembre 24, 2025
This study investigates the green synthesis of silver nanoparticles (AgNPs) using Taxus wallichiana Zucc. and evaluates their pharmacological potential. Taxus wallichiana, a medicinal plant rich in bioactive compounds, was utilized to synthesize AgNPs in an eco-friendly manner, leveraging phytochemicals as reducing and stabilizing agents. Characterization techniques, including UV-Vis spectroscopy confirmed the peak at approximately 430 nm, reaching its maximum at 0.72 with significant surface…
- Associations of Sociodemographic Factors, Lifestyle Habits, and Insomnia Severity with Obesity Indices in Spanish Workers: Sex-Specific Differencespor José Luis Ribes Valles en noviembre 24, 2025
Background: Obesity and insomnia are prevalent public health issues with shared behavioral and physiological pathways. However, their interplay remains understudied in occupational cohorts. Obesity and insomnia are prevalent public health issues with shared behavioral and physiological pathways. However, their interplay remains understudied in occupational cohorts. This study aimed to evaluate the associations of sociodemographic factors, lifestyle habits, and insomnia severity with multiple…






















