Dieta de alimentos crudos - La perspectiva evolutiva
La creencia básica en la comunidad de los alimentos crudos es que una dieta de alimentos crudos es la forma más natural y saludable de vivir. ¿Qué nos dice la biología evolutiva?
Milos Pokimica
Escrito por: Milos Pokimica
Revisado Médicamente Por: Dr. Xiùying Wáng, M.D.
Actualizado el 9 de junio de 2023Una de las dietas más extremas en la comunidad vegana es la dieta de alimentos crudos. En la comunidad vegana se considera que la dieta de alimentos crudos es la más saludable que se puede crear. La creencia es que ser vegano es sólo el primer paso hacia la dieta de alimentos crudos. La mayoría de los veganos no serían capaces de hacerlo, pero aún así, el mensaje subyacente es que la dieta de alimentos crudos es la dieta más óptima y saludable que existe. También es una de las más caras.
Los practicantes de la dieta de alimentos crudos argumentarán que es la dieta más óptima porque la dieta de alimentos crudos es un tipo de dieta que estuvo presente durante la mayor parte de nuestra evolución y que es un tipo de dieta que los primates están comiendo hoy en día. Argumentarán que el calor destruye un gran número de nutrientes, como los fitoquímicos, las vitaminas, las enzimas y las proteínas. antioxidantes. Cualquier nutriente que no sea estable al calor se destruye, creando un producto alimenticio rico en calorías pero pobre en nutrientes, de forma similar a lo que ocurre con los alimentos que no son estables al calor. refinar azúcar o el aceite. Un gran número de sustancias químicas protectoras y vitaminas como la vitamina C no son estables a temperaturas superiores a 50C. Al mismo tiempo, la cocción crearía mutágenos. Por otro lado, algunos alimentos como las judías crudas o las setas pueden ser letales, pero son muy beneficiosos para la salud cuando se cocinan.
En algunos casos, los nutrientes sólo se liberan tras la cocción y no podríamos absorberlos a un nivel adecuado si no fuera por un proceso de cocción. Por ejemplo, el licopeno. El pigmento rojo de los tomates se libera tras la cocción cuando el calor destruye las paredes celulares de la planta y es liposoluble. En el caso de los tomates, añadir poco aceite y cocinarlos es beneficioso para la salud.

Si tostáramos los frutos secos aumentaríamos la absorción de minerales, pero destruiríamos parte de los fitoquímicos. Los zumos de fruta cocidos o, en otras palabras, pasteurizados son poco más que calorías extraídas y concentradas en forma de fructosa.
En la mayoría de los casos, la cocción de las frutas disminuiría drásticamente su poder antioxidante porque la mayor parte de la antioxidantes en la fruta no son estables a temperaturas más altas.
Hay varios estudios que también comparan distintos métodos de cocción, desde la cocción al vapor hasta la fritura. La ciencia de la nutrición tiene ahora todas las respuestas, pero la respuesta no es tan sencilla como a la gente le gustaría.
Como consecuencia de esta confusión, hay una serie de mitos seriamente erróneos que circulan dentro de la comunidad de la dieta de alimentos crudos.
Por ejemplo, existe la creencia de que sólo tenemos un número limitado de enzimas en nuestro cuerpo que no sería suficiente para la absorción de nutrientes. Esto es cierto si nos ocupamos de la leche proteína. La caseína es una proteína compleja que necesita tipos específicos de enzimas para ser digerida y, dado que los mamíferos sólo beben leche cuando son cachorros, estas enzimas se desactivarán más adelante. La proteína de la leche no puede digerirse fácilmente aunque no estemos intolerante a la lactosa. A los culturistas les gusta tener un suministro constante de proteínas incluso durante el sueño y beberían proteína de leche antes de acostarse por esta razón específica.
Por otro lado, la mayoría de las enzimas vegetales serán destruidas por nuestro ácido biliar aunque no se destruyan al cocinarlas. Es un tema más complejo.
La creencia básica en la comunidad de la dieta de alimentos crudos es que los seres humanos deben vivir en equilibrio con la naturaleza. Creen que es la forma más natural y saludable de vivir.
Uno de los principales problemas del veganismo de dieta cruda es que nuestro cerebro consume mucha energía. Si evitamos el almidón y otros alimentos ricos en calorías y comemos alimentos más densos en nutrientes, tendríamos que consumir mucha más comida si queremos vivir. Otra opción sería tomar azúcar concentrado en forma de zumo de fruta o comer fruta en general y fuentes ricas en grasa como frutos secos y semillas.
¿Sería esto beneficioso para la salud?
Las pruebas sugieren que cocinar los alimentos puede haber formado parte de la cultura de los homínidos ya en 1,9 Mya. En este periodo se produjo una reducción significativa de la talla del Homo erectus. Esto sólo es posible si empezó a adoptar dietas más blandas. Esto podría deberse al uso de la cocina.

La cocción no sólo hace que los alimentos viejos sean más apetecibles. También convierte alimentos que antes no lo eran en una nueva fuente de calorías. Por ejemplo, comer carne cruda y otros productos animales es para nosotros una sentencia de muerte. Hay informes de algunos casos de personas que practicaban una dieta de alimentos crudos que incluía productos animales como la leche. Varias enfermedades como la tuberculosis, la brucelosis, la difteria, la escarlatina, la fiebre Q y la gastroenteritis se transmiten a través de los productos lácteos crudos.
Lo cierto es también que, sin la cocción, muchos tubérculos por lo demás nutritivos serían demasiado duros para el consumo.
Debido a la dieta de mayor calidad que permitió la cocción, el tamaño de los intestinos disminuyó significativamente. Esto es lo que podemos ver en los registros fósiles y por sí mismo demuestra el aumento de la calidad de la dieta. Más calorías y tractos digestivos más pequeños significan que hay más calorías libres disponibles y eso significa más para el cerebro y el tamaño del cerebro aumentó aún más.
La cocción de fuentes vegetales difíciles de digerir fue una parte importante de la adaptación que nos permitió convertirnos en humanos.
Edward O. Wilson, de la Universidad de Harvard, había hecho algunos cálculos sobre la expansión del cerebro humano. La conclusión fue que, durante dos millones de años, el tamaño del cerebro crece aproximadamente una cucharada cada 100.000 años, hasta la aparición del Homo sapiens, y entonces el crecimiento cerebral se detuvo.
La línea de pensamiento clásica es que los primeros homínidos se vieron obligados a pasar de un entorno boscoso a uno de sabana y tuvieron que adaptarse cambiando a los alimentos más duros y resistentes más comunes en el nuevo entorno. La apertura también explica las ventajas selectivas del bipedismo, ya que es la forma más eficaz de caminar si no se es un animal arborícola.
Si nos fijamos en el Australopithecus, tenía mandíbulas y molares realmente enormes. Los dientes grandes y de esmalte grueso de los australopitecinos sugieren dietas que incluían alimentos duros. Sólo hay dos escenarios posibles en ese caso. Podría haber utilizado sus dientes para abrir cáscaras resistentes de semillas relativamente grandes. Otra hipótesis más plausible es que utilizara sus dientes para concentrarse en alimentos ricos en almidón. Muchas especies vegetales han reservado energía en sus partes subterráneas, los llamados órganos de almacenamiento subterráneo (USO), como bulbos y cormos. Como las plantas quieren vivir y no quieren que se las coman, disponen de mecanismos defensivos. Algunos de esos mecanismos incluyen toxinas, barreras físicas como caparazones y material fibroso difícil de digerir. La cocción destruye básicamente todas las capas protectoras que puedan tener las plantas. En términos evolutivos, no había adaptación al fuego, por lo que la invención de la cocina cambió el equilibrio.
En las plantas, los hidratos de carbono sirven como reservas de energía o para funciones estructurales, igual que el petróleo. Se trata de energía almacenada que las plantas crean a partir de la luz solar y que nosotros queremos consumir. La energía de reserva puede almacenarse en diferentes partes de la planta, normalmente las semillas y los frutos secos, y especialmente las judías, la tienen para servir de energía para la germinación. Ciertos frutos la tienen, y también órganos subterráneos de almacenamiento como tubérculos, raíces y rizomas.
Las raíces y tubérculos comestibles son muy densos en energía porque pueden constituir hasta el 80% del peso seco de almidón puro. Otra ventaja es que permanecen estables y no se pudren si no se los altera porque crecen de forma natural en el suelo, por lo que pueden recolectarse a medida que se necesiten a lo largo de un periodo de tiempo. Los USO también pueden secarse, pero es dudoso que los primeros homínidos tuvieran el nivel de inteligencia necesario para aplicar esta técnica. Debido a su disponibilidad y densidad energética, se ha propuesto que los USO se convirtieron en una de las fuentes de alimento más esenciales para los primeros homínidos. La incorporación de USO ricos en almidón fue un paso crucial en la evolución de los homínidos y su expansión a nuevos hábitats. Los hábitats acuáticos ricos en USO, como los deltas, se han propuesto como un nicho intermedio en la adaptación de los primeros homínidos a los hábitats de sabana. Estas dos teorías (grandes semillas frente a USO como fuentes esenciales de alimento) no son necesariamente incompatibles. Es muy dudoso que alguna especie de homínido consumiera sólo un tipo de alimento. Algunos estudios de morfología craniodental sugieren una importante variabilidad dietética interindividual incluso en los australopitecinos. También es importante tener en cuenta la posibilidad de que incluso alimentos consumidos con relativa poca frecuencia pudieran haber sido fundamentales para la supervivencia en ciertos periodos en los que no se disponía de los alimentos preferidos.
La prueba auténtica más antigua de fuego controlado por el hombre data de hace 400.000 años en Israel. Otros yacimientos no probados datan de hace 1,5 Mya. Algunos científicos sugieren que la cocción de los alimentos pudo formar parte de la cultura de los homínidos ya en 1,9 Mya, porque en este periodo se produjo una reducción significativa del tamaño de los dientes del Homo erectus. Esto sólo es posible si empezó a adoptar dietas más blandas.
Si el Homo erectus dominaba el uso del fuego, como parece confirmar el registro arqueológico, el origen del Homo erectus, hace unos 1,9 millones de años, debería utilizarse como una época de transición significativa. El H. Erectus tenía caras más pequeñas, dientes y mandíbulas más pequeños, cerebros más grandes y tractos intestinales más cortos. Todo ello gracias a una dieta de mayor calidad elaborada mediante el tostado de tubérculos. El tamaño del cerebro del H. Erectus empezó a ampliarse, y el cuerpo de los homínidos se hizo más alto y moderno. La cocción de USO ricos en almidón es lo que influyó en nuestra fisiología y, combinada con la búsqueda de comida basada en adaptaciones conductuales, impulsó un desarrollo cerebral aún mayor. Lo que hace el fuego es que frena la estructura molecular de los alimentos y, en cierto sentido, simula el proceso de digestión. Por lo tanto, lo que hace es que no sólo hace digeribles los alimentos inutilizables, sino que también hace que los alimentos digeribles sean más nutritivos porque libera las calorías que contienen. El fuego las hace más disponibles, por lo que obtendríamos más calorías del mismo alimento que habíamos estado comiendo antes. El almidón se digiere lenta e incompletamente si está en forma cristalina cruda, pero de forma más eficiente después de cocinarlo. Comer patatas crudas, por ejemplo, nunca es una buena idea.
La cocción de alimentos vegetales ricos en almidón coevolucionó con una mayor actividad de la amilasa salival en el linaje humano. Los seres humanos son inusuales en el sentido de que tienen niveles muy altos de α-amilasa salival. En un sentido genético, se debe a múltiples copias de los genes AMY1. Entre los primates, el número de copias múltiples de los genes AMY1 sólo se ha identificado en H. sapiens. Los humanos tienen dos tipos de - α amilasas, una se expresa en las glándulas salivales y la otra en el páncreas. La amilasa salival inicia la hidrólisis del almidón inmediatamente durante la masticación en la cavidad oral. Los lactantes pequeños tienen una actividad mínima de amilasa pancreática. Cuando se introducen alimentos no lácteos en la dieta tras el destete, una gran parte de la digestión del almidón, posiblemente 50%, la realizan las amilasas salivales.
En cambio, en los adultos, el almidón se digiere principalmente en el duodeno. Esto parece ser el resultado de múltiples inserciones retrovirales de ADN. Primero en 43 Mya, y después de eso, experimentamos una segunda inserción retroviral aguas arriba alrededor de 39 Mya. Se trataba de una adaptación necesaria debido al cambio en la dieta, que se alejaba del predominio de la fructosa de las frutas y las grasas de los frutos secos y las semillas para pasar a una dieta más basada en el almidón. El rápido crecimiento del tamaño del cerebro de los homínidos durante el Pleistoceno medio también requería un mayor suministro de glucosa preformada. La cocción de alimentos vegetales ricos en almidón impulsó aún más esta adaptación y coevolucionó con una mayor actividad de la amilasa salival. Sin la cocción de los alimentos vegetales ricos en almidón, que permitía una mejor absorción y nos permitía comer plantas que de otro modo serían incomestibles, es poco probable que se satisfaga la elevada demanda de calorías de los humanos modernos. El consumo regular de alimentos vegetales ricos en almidón nos da una solución sólida para la necesidad de fuentes de energía adicionales para explicar el crecimiento del cerebro durante el Plioceno tardío y el Pleistoceno temprano.
La mayoría de las personas que no están familiarizadas con esta ciencia de alguna manera desarrollaron la línea de base de pensar que los humanos modernos descubrieron el fuego en la Edad de Piedra y que el aumento del tamaño del cerebro de los humanos modernos es una consecuencia de comer carne en nuestros antepasados homínidos.
La realidad es que el Homo erectus descubrió el fuego y que la cocción de los almidones y la dificultad para pensar en soluciones óptimas de forrajeo dan origen a nuestra inteligencia.
Asar USOs es lo que nos hizo humanos no la médula ósea. Y no hay necesidad de dieta de alimentos crudos que no es una dieta humana, la dieta de alimentos crudos es una dieta de primates y la dieta de los homínidos antes de Homo erectus. La dieta humana óptima puede ser de 30 a 60 por ciento cruda. Cocinar es literalmente lo que nos hizo humanos. Bueno, al menos ese 0,5 a 1 por ciento en la diferencia genética entre el H. Erectus y nosotros.
Referencias:
Pasajes seleccionados de un libro: Pokimica, Milos. Go Vegan? Examen de Ciencias de la Parte 1. Kindle ed., Amazon, 2018.
- Palermo, Mariantonella et al. "El efecto de la cocción en el contenido fitoquímico de las verduras". Revista de ciencia de la alimentación y la agricultura. vol. 94,6 (2014): 1057-70. doi:10.1002/jsfa.6478
- Perdomo, F et al. "Influencia del procedimiento culinario sobre la biodisponibilidad del licopeno en el tomate" [Influence of cooking procedure on the bioavailability of lycopene in tomatoes]. Nutrición hospitalaria vol. 27,5 (2012): 1542-6. doi:10.3305/nh.2012.27.5.5908
- Yadav, S K, y S Sehgal. "Efecto del procesado casero en el contenido de ácido ascórbico y betacaroteno de las hojas de espinaca (Spinacia oleracia) y amaranto (Amaranthus tricolor)". Plant foods for human nutrition (Dordrecht, Países Bajos) vol. 47,2 (1995): 125-31. doi:10.1007/BF01089261
- Jiménez-Monreal, A M et al. "Influencia de los métodos de cocción en la actividad antioxidante de los vegetales". Revista de ciencia alimentaria vol. 74,3 (2009): H97-H103. doi:10.1111/j.1750-3841.2009.01091.x
- Natella, Fausta, et al. "MICROWAVE AND TRADITIONAL COOKING METHODS: EFFECT OF COOKING ON ANTIOXIDANT CAPACITY AND PHENOLIC COMPOUNDS CONTENT OF SEVEN VEGETABLES". Revista de Bioquímica AlimentariaWiley-Blackwell, agosto de 2010, p. no. https://doi.org/10.1111/j.1745-4514.2009.00316.x.
- Nguyen, Thuy y Ngo, Tai. (2018). Effect of thermal processing on quality and antioxidant activity of mixed gac (Momordica cochinchinensis) - papaya (Carica papaya) juice. 1. 41-45.
Contenidos Relacionados
¿Tienes alguna duda acerca de la nutrición y la salud?
Me encantaría saber de usted y responderlas en mi próxima publicación. Agradezco sus aportes y opiniones y espero tener noticias suyas pronto. También te invito a síguenos en Facebook, Instagram y Pinterest para más contenidos sobre dieta, nutrición y salud. Puedes dejar un comentario allí y conectar con otros entusiastas de la salud, compartir tus consejos y experiencias, y recibir apoyo y ánimo de nuestro equipo y nuestra comunidad.
Espero que este post le haya resultado informativo y ameno y que esté preparado para aplicar los conocimientos adquiridos. Si le ha resultado útil, por favor compártelo con tus amigos y familiares que también podrían beneficiarse de ella. Nunca se sabe quién puede necesitar orientación y apoyo en su camino hacia la salud.
– También Te Puede Interesar –

Aprenda Sobre Nutricion
Milos Pokimica es doctor en medicina natural, nutricionista clínico, escritor sobre salud médica y nutrición y asesor en ciencias de la nutrición. Autor de la serie de libros Go Vegan? Revisión de la Ciencia, también dirige el sitio web sobre salud natural GoVeganWay.com.
Descargo De Responsabilidad Médica
GoVeganWay.com le ofrece reseñas de las últimas investigaciones relacionadas con la nutrición y la salud. La información proporcionada representa la opinión personal del autor y no pretende ni implica sustituir el asesoramiento, diagnóstico o tratamiento médico profesional. La información proporcionada tiene fines informativos únicamente y no pretende sustituir la consulta, el diagnóstico y/o el tratamiento médico de un médico o proveedor de atención médica calificado.NUNCA ignore el CONSEJO MÉDICO PROFESIONAL O RETRASAR la BÚSQUEDA de TRATAMIENTO MÉDICO a CAUSA DE ALGO QUE HAYA LEÍDO EN O accesibles a TRAVÉS de GoVeganWay.com
NUNCA APLICAR CUALQUIER cambio de ESTILO de vida O CAMBIOS EN su totalidad COMO UNA CONSECUENCIA DE ALGO QUE HA LEÍDO EN GoVeganWay.com ANTES de CONSULTAR con LICENCIA PROFESIONAL MÉDICO.
En el caso de una emergencia médica, llame a un médico o al 911 inmediatamente. GoVeganWay.com no se recomienda ni aprueba ninguna de los grupos, las organizaciones, las pruebas, los médicos, productos, procedimientos, opiniones u otra información que pueda ser mencionado en el interior.
Selecciones del editor –
Milos Pokimica es doctor en medicina natural, nutricionista clínico, escritor sobre salud médica y nutrición y asesor en ciencias de la nutrición. Autor de la serie de libros Go Vegan? Revisión de la Ciencia, también dirige el sitio web sobre salud natural GoVeganWay.com.
Últimos artículos -
Planta De Noticias Basado En
-
Cozy Up With This Vegan Chicken And Dumplings Recipe
on mayo 13, 2025
-
Caramelized Shallot And Wild Mushroom Pizza
on mayo 13, 2025
-
Vegan Nutella ‘Spotted In UK Supermarket’
on mayo 13, 2025
-
Kid-Approved Vegan Packed Lunches (That Adults Will Love Too!)
on mayo 13, 2025
-
Tofu And Apple Skewers
on mayo 12, 2025
-
11 Savory Vegan Peanut Butter Recipes
on mayo 12, 2025
-
Ombar’s Caramac-Style Blonde Chocolate Bar Is Back ‘For Good’
on mayo 11, 2025
Top Noticias De Salud — ScienceDaily
- ‘Loop’hole: HIV-1 hijacks human immune cells using circular RNAson mayo 13, 2025
Researchers have identified a never-before-seen mechanism that enables HIV-1 to evade the body’s natural defenses and use it to support its survival and replication. The ‘loophole’ is a biological process that involves circular RNAs and marks the first experimental evidence of HIV-1 generating them from an integrated retroviral genome. Findings point to a novel strategy the virus uses to survive, providing a new target in the fight against one of the world’s most resilient pathogens.
- New approach to treating aggressive breast cancers shows significant improvement in survivalon mayo 13, 2025
A new treatment approach significantly improves survival rates for patients with aggressive, inherited breast cancers, according to researchers. In a trial where cancers were treated with chemotherapy followed by a targeted cancer drug before surgery, 100% of patients survived the critical three-year period post-surgery.
- Measles virus detected in Houston wastewater before cases were reportedon mayo 12, 2025
An innovative outbreak detection program that tracks disease-causing viruses in wastewater identified the measles virus in Houston samples collected in early January 2025, before cases were reported.
- Lower tackle height changing face of women’s rugby, study sayson mayo 12, 2025
Lowering the legal tackle height in women’s rugby is proving effective in reducing head contacts between players, a new study suggests. Changes to the tackle height law in women’s community rugby in Scotland is linked to reductions in head-to-head and head-to shoulder contacts, the study found. The researchers used video analysis to study the impact of the lowered tackle height law which World Rugby, the sport’s governing body, introduced for community rugby in an attempt to improve safety for […]
- Olympic anti-doping lab puts U.S. meat supply to the teston mayo 12, 2025
Scientists turned their sophisticated analytical capabilities for testing athlete samples for performance-enhancing drugs to research examining the U.S. meat supply. The study was designed to investigate concerns that residues of growth promoters used in meat production could potentially cause athletes to test positive.
- CAR-T cell therapy for cancer causes ‘brain fog,’ study showson mayo 12, 2025
Cancer treatment with a cell-based immunotherapy causes mild cognitive impairment, a Stanford Medicine team found. They also identified compounds that could treat it.
- Evidence of mother-offspring attachment types in wild chimpanzeeson mayo 12, 2025
A team of researchers has identified distinct mother-offspring attachment types in wild chimpanzees (Pan troglodytes verus). Drawing parallels with human psychology, the study provides compelling evidence that wild chimpanzee infants, like human children, develop critical secure and insecure-avoidant attachment patterns to their mothers. However, unlike humans and some captive chimpanzees, wild chimpanzees did not exhibit disorganized attachment characterized by high rates of aggression. This […]
PubMed, #Dieta vegana –
- Effects of nutritional counseling on dietary patterns in patients with mild cognitive impairment: insights from the BrainFit-Nutrition studyon mayo 13, 2025
INTRODUCTION: This study examines the effects of a structured nutritional counseling intervention for individuals with mild cognitive impairment (MCI) via synchronized online courses conducted bi-weekly over six months.
- Scoring Adherence to Voluntary Restriction Diets (SAVoReD) in the ADAPT Studyon mayo 9, 2025
Voluntary adoption of popular food-group-restricting diets like Paleo and plant-based diets (PBDs) are often health-motivated. However, unlike the theoretical design of these diets, different levels of dietary adherence may result in different diet quality and bodyweight in real-world settings-a limitation to the efficacy of dietary interventions. Scoring Adherence to Voluntary Restriction Diets (SAVoReD) is a metric to quantify and compare adherence across food-group-restricting diets. We…
- Risk of hypothyroidism in meat-eaters, fish-eaters, and vegetarians: a population-based prospective studyon mayo 7, 2025
CONCLUSIONS: In the present study, we found a moderately higher risk of hypothyroidism among vegetarians, after controlling for BMI, a potential collider. This slightly higher risk of hypothyroidism among vegetarians requires further investigation, taking iodine status and thyroid hormone levels into account.
- Dietary Adaptation of Non-Heme Iron Absorption in Vegans: A Controlled Trialon mayo 5, 2025
Non-heme iron, mainly from plant foods, is theoretically less bioavailable than heme iron from animal food, which might increase the risk of iron deficiency in vegans. This study aimed to evaluate acute changes in plasma iron levels following non-heme iron intake in vegans compared with omnivores and to explore the mechanisms regulating these changes. Twenty-seven participants (18-30 years old) were divided into vegans and omnivores. After baseline measurements (body composition, blood […]
- Body and Fitness-related Shame Helps Explain the Association Between Internalized Weight Bias and Orthorexia Symptoms among North American Female Yoga Professionalson abril 30, 2025
CONCLUSIONS: Findings contribute to the growing scholarship recognizing orthorexia’s links with harmful diet culture among yoga professionals potentially reflecting: 1) regulating internal body- and fitness-related shame stemming from IWB and 2) perceptions of modeling “positive” body image for students and clients who may be at risk. Results call for increased collaborative outreach efforts to identify appropriate interventions to effectively target these public health concerns within the…
Publicaciones aleatorias –
Publicaciones destacadas -

La última versión desde PubMed, #Dieta basada en plantas –
- Plant proteins and peptides as key contributors to good health: A focus on pulsespor Ivan Luzardo-Ocampo on mayo 13, 2025
The growing interest of the public in healthy food products with adequate nutritional quality has triggered a search for novel sources of protein. This review discusses scientific evidence on the available sources, processing, and biological properties of plant-based protein and bioactive peptides, with a particular emphasis on pulses, as these are some of the most important sources of protein and peptides displaying a wide range of health benefits. Processing plant-based proteins and derived…
- Effects of nutritional counseling on dietary patterns in patients with mild cognitive impairment: insights from the BrainFit-Nutrition studypor Etienne Hanslian on mayo 13, 2025
INTRODUCTION: This study examines the effects of a structured nutritional counseling intervention for individuals with mild cognitive impairment (MCI) via synchronized online courses conducted bi-weekly over six months.
- Mechanism of Colquhounia Root Tablets against diabetic kidney disease via RAGE-ROS-PI3K-AKT-NF-κB-NLRP3 signaling axispor Ming-Zhu Xu on mayo 12, 2025
This study aimed to explore the therapeutic mechanisms of Colquhounia Root Tablets(CRT) in treating diabetic kidney disease(DKD) by integrating biomolecular network mining with animal model verification. By analyzing clinical transcriptomics data, an interaction network was constructed between candidate targets of CRT and DKD-related genes. Based on the topological eigenvalues of network nodes, 101 core network targets of CRT against DKD were identified. These targets were found to be closely…
- Partial substitution of red or processed meat with plant-based foods and the risk of cardiovascular diseasepor Meri Simojoki on mayo 12, 2025
A shift towards more plant-based diets may promote human and planetary health. This modelling study aimed to assess the impact of moderate partial substitution of red or processed meat with plant-based foods on cardiovascular disease (CVD) risk. We used pooled data from five Finnish cohorts (42,868 participants aged ≥ 25 years, 78% men). Median follow-up time was 12.7 years, with 11,031 incident CVD cases. Diet was assessed by a validated food frequency questionnaire. We modelled […]
- Associations between diet and cognitive function in stroke survivors: A systematic review and meta-analysispor Sasan Amanat on mayo 12, 2025
Post-stroke cognitive decline is a major form of disability in stroke survivors. While dietary interventions have shown potential in improving cognitive outcomes in stroke-free populations, their effects on stroke survivors remain unclear. This review aimed to evaluate associations between diet and cognitive function in stroke survivors. MEDLINE, Embase, Scopus, and CINHAL were searched for studies from inception to 16 December 2024. Eligible articles were observational and interventional…
- The association between the planetary health diet index and the risk of sarcopenia and protein-energy wasting in patients with chronic kidney diseasepor Fatemeh Mansouri on mayo 12, 2025
CONCLUSION: This study showed that a high adherence to PHDI is associated with a reduced odds of sarcopenia in CKD patients. However, it did not have a significant effect on reducing the odds of PEW in these patients.