Dieta de alimentos crudos - La perspectiva evolutiva
Escrito por: Milos Pokimica
Revisado Médicamente Por: Dr. Xiùying Wáng, M.D.
Actualizado el 9 de junio de 2023Una de las dietas más extremas en la comunidad vegana es la dieta de alimentos crudos. En la comunidad vegana se considera que la dieta de alimentos crudos es la más saludable que se puede crear. La creencia es que ser vegano es sólo el primer paso hacia la dieta de alimentos crudos. La mayoría de los veganos no serían capaces de hacerlo, pero aún así, el mensaje subyacente es que la dieta de alimentos crudos es la dieta más óptima y saludable que existe. También es una de las más caras.
Los practicantes de la dieta de alimentos crudos argumentarán que es la dieta más óptima porque la dieta de alimentos crudos es un tipo de dieta que estuvo presente durante la mayor parte de nuestra evolución y que es un tipo de dieta que los primates están comiendo hoy en día. Argumentarán que el calor destruye un gran número de nutrientes, como los fitoquímicos, las vitaminas, las enzimas y las proteínas. antioxidantes. Cualquier nutriente que no sea estable al calor se destruye, creando un producto alimenticio rico en calorías pero pobre en nutrientes, de forma similar a lo que ocurre con los alimentos que no son estables al calor. refinar azúcar o el aceite. Un gran número de sustancias químicas protectoras y vitaminas como la vitamina C no son estables a temperaturas superiores a 50C. Al mismo tiempo, la cocción crearía mutágenos. Por otro lado, algunos alimentos como las judías crudas o las setas pueden ser letales, pero son muy beneficiosos para la salud cuando se cocinan.
En algunos casos, los nutrientes sólo se liberan tras la cocción y no podríamos absorberlos a un nivel adecuado si no fuera por un proceso de cocción. Por ejemplo, el licopeno. El pigmento rojo de los tomates se libera tras la cocción cuando el calor destruye las paredes celulares de la planta y es liposoluble. En el caso de los tomates, añadir poco aceite y cocinarlos es beneficioso para la salud.
Si tostáramos los frutos secos aumentaríamos la absorción de minerales, pero destruiríamos parte de los fitoquímicos. Los zumos de fruta cocidos o, en otras palabras, pasteurizados son poco más que calorías extraídas y concentradas en forma de fructosa.
En la mayoría de los casos, la cocción de las frutas disminuiría drásticamente su poder antioxidante porque la mayor parte de la antioxidantes en la fruta no son estables a temperaturas más altas.
Hay varios estudios que también comparan distintos métodos de cocción, desde la cocción al vapor hasta la fritura. La ciencia de la nutrición tiene ahora todas las respuestas, pero la respuesta no es tan sencilla como a la gente le gustaría.
Como consecuencia de esta confusión, hay una serie de mitos seriamente erróneos que circulan dentro de la comunidad de la dieta de alimentos crudos.
Por ejemplo, existe la creencia de que sólo tenemos un número limitado de enzimas en nuestro cuerpo que no sería suficiente para la absorción de nutrientes. Esto es cierto si nos ocupamos de la leche proteína. La caseína es una proteína compleja que necesita tipos específicos de enzimas para ser digerida y, dado que los mamíferos sólo beben leche cuando son cachorros, estas enzimas se desactivarán más adelante. La proteína de la leche no puede digerirse fácilmente aunque no estemos intolerante a la lactosa. A los culturistas les gusta tener un suministro constante de proteínas incluso durante el sueño y beberían proteína de leche antes de acostarse por esta razón específica.
Por otro lado, la mayoría de las enzimas vegetales serán destruidas por nuestro ácido biliar aunque no se destruyan al cocinarlas. Es un tema más complejo.
La creencia básica en la comunidad de la dieta de alimentos crudos es que los seres humanos deben vivir en equilibrio con la naturaleza. Creen que es la forma más natural y saludable de vivir.
Uno de los principales problemas del veganismo de dieta cruda es que nuestro cerebro consume mucha energía. Si evitamos el almidón y otros alimentos ricos en calorías y comemos alimentos más densos en nutrientes, tendríamos que consumir mucha más comida si queremos vivir. Otra opción sería tomar azúcar concentrado en forma de zumo de fruta o comer fruta en general y fuentes ricas en grasa como frutos secos y semillas.
¿Sería esto beneficioso para la salud?
Las pruebas sugieren que cocinar los alimentos puede haber formado parte de la cultura de los homínidos ya en 1,9 Mya. En este periodo se produjo una reducción significativa de la talla del Homo erectus. Esto sólo es posible si empezó a adoptar dietas más blandas. Esto podría deberse al uso de la cocina.
La cocción no sólo hace que los alimentos viejos sean más apetecibles. También convierte alimentos que antes no lo eran en una nueva fuente de calorías. Por ejemplo, comer carne cruda y otros productos animales es para nosotros una sentencia de muerte. Hay informes de algunos casos de personas que practicaban una dieta de alimentos crudos que incluía productos animales como la leche. Varias enfermedades como la tuberculosis, la brucelosis, la difteria, la escarlatina, la fiebre Q y la gastroenteritis se transmiten a través de los productos lácteos crudos.
Lo cierto es también que, sin la cocción, muchos tubérculos por lo demás nutritivos serían demasiado duros para el consumo.
Debido a la dieta de mayor calidad que permitió la cocción, el tamaño de los intestinos disminuyó significativamente. Esto es lo que podemos ver en los registros fósiles y por sí mismo demuestra el aumento de la calidad de la dieta. Más calorías y tractos digestivos más pequeños significan que hay más calorías libres disponibles y eso significa más para el cerebro y el tamaño del cerebro aumentó aún más.
La cocción de fuentes vegetales difíciles de digerir fue una parte importante de la adaptación que nos permitió convertirnos en humanos.
Edward O. Wilson, de la Universidad de Harvard, había hecho algunos cálculos sobre la expansión del cerebro humano. La conclusión fue que, durante dos millones de años, el tamaño del cerebro crece aproximadamente una cucharada cada 100.000 años, hasta la aparición del Homo sapiens, y entonces el crecimiento cerebral se detuvo.
La línea de pensamiento clásica es que los primeros homínidos se vieron obligados a pasar de un entorno boscoso a uno de sabana y tuvieron que adaptarse cambiando a los alimentos más duros y resistentes más comunes en el nuevo entorno. La apertura también explica las ventajas selectivas del bipedismo, ya que es la forma más eficaz de caminar si no se es un animal arborícola.
Si nos fijamos en el Australopithecus, tenía mandíbulas y molares realmente enormes. Los dientes grandes y de esmalte grueso de los australopitecinos sugieren dietas que incluían alimentos duros. Sólo hay dos escenarios posibles en ese caso. Podría haber utilizado sus dientes para abrir cáscaras resistentes de semillas relativamente grandes. Otra hipótesis más plausible es que utilizara sus dientes para concentrarse en alimentos ricos en almidón. Muchas especies vegetales han reservado energía en sus partes subterráneas, los llamados órganos de almacenamiento subterráneo (USO), como bulbos y cormos. Como las plantas quieren vivir y no quieren que se las coman, disponen de mecanismos defensivos. Algunos de esos mecanismos incluyen toxinas, barreras físicas como caparazones y material fibroso difícil de digerir. La cocción destruye básicamente todas las capas protectoras que puedan tener las plantas. En términos evolutivos, no había adaptación al fuego, por lo que la invención de la cocina cambió el equilibrio.
En las plantas, los hidratos de carbono sirven como reservas de energía o para funciones estructurales, igual que el petróleo. Se trata de energía almacenada que las plantas crean a partir de la luz solar y que nosotros queremos consumir. La energía de reserva puede almacenarse en diferentes partes de la planta, normalmente las semillas y los frutos secos, y especialmente las judías, la tienen para servir de energía para la germinación. Ciertos frutos la tienen, y también órganos subterráneos de almacenamiento como tubérculos, raíces y rizomas.
Las raíces y tubérculos comestibles son muy densos en energía porque pueden constituir hasta el 80% del peso seco de almidón puro. Otra ventaja es que permanecen estables y no se pudren si no se los altera porque crecen de forma natural en el suelo, por lo que pueden recolectarse a medida que se necesiten a lo largo de un periodo de tiempo. Los USO también pueden secarse, pero es dudoso que los primeros homínidos tuvieran el nivel de inteligencia necesario para aplicar esta técnica. Debido a su disponibilidad y densidad energética, se ha propuesto que los USO se convirtieron en una de las fuentes de alimento más esenciales para los primeros homínidos. La incorporación de USO ricos en almidón fue un paso crucial en la evolución de los homínidos y su expansión a nuevos hábitats. Los hábitats acuáticos ricos en USO, como los deltas, se han propuesto como un nicho intermedio en la adaptación de los primeros homínidos a los hábitats de sabana. Estas dos teorías (grandes semillas frente a USO como fuentes esenciales de alimento) no son necesariamente incompatibles. Es muy dudoso que alguna especie de homínido consumiera sólo un tipo de alimento. Algunos estudios de morfología craniodental sugieren una importante variabilidad dietética interindividual incluso en los australopitecinos. También es importante tener en cuenta la posibilidad de que incluso alimentos consumidos con relativa poca frecuencia pudieran haber sido fundamentales para la supervivencia en ciertos periodos en los que no se disponía de los alimentos preferidos.
La prueba auténtica más antigua de fuego controlado por el hombre data de hace 400.000 años en Israel. Otros yacimientos no probados datan de hace 1,5 Mya. Algunos científicos sugieren que la cocción de los alimentos pudo formar parte de la cultura de los homínidos ya en 1,9 Mya, porque en este periodo se produjo una reducción significativa del tamaño de los dientes del Homo erectus. Esto sólo es posible si empezó a adoptar dietas más blandas.
If Homo erectus mastered the use of fire as an archeological record seems to confirm, the origin of Homo erectus, some 1.9 million years ago should be used as a time of significant transition. H. Erectus had smaller faces, smaller teeth, and jaws, larger brains, and shorter intestinal tracts. All of this is thanks to a higher-quality diet made by the roasting of tubers. H. Erectus’s brain size began to expand, and the hominin body became taller and more modern. The cooking of USOs rich in starch is what influenced our physiology and combined with foraging based on behavioral adaptations fueled even larger brain development. What fire does is that brakes the molecular structure of food and in a sense simulates the process of digesting. Therefore, what it does is that it is not just making unusable food digestible but also makes digestible food more nutritious because it frees up the calories in it. Fire makes them more available so we would get more calories from the same food that we had been eating before. Starch is digested slowly and incompletely if it is in raw crystalline form, but more efficiently after cooking. Eating raw potatoes, for example, is never a good idea.
Cooking starch-rich plant foods coevolved with increased salivary amylase activity in the human lineage. Humans are unusual in that they have very high levels of salivary α -amylase. In a genetic sense, it is due to multiple copies of AMY1 genes. Among primates, multiple copy numbers of AMY1 genes have been identified only in H. sapiens. Humans have two types of – α amylases, one expressed in salivary glands, and the other is expressed in the pancreas. Salivary amylase begins starch hydrolysis immediately during mastication in the oral cavity. Young infants have minimal pancreatic amylase activity. When nondairy foods are introduced into the diet following weaning, a large part of starch digestion, possibly 50%, is accomplished by salivary amylases.
En cambio, en los adultos, el almidón se digiere principalmente en el duodeno. Esto parece ser el resultado de múltiples inserciones retrovirales de ADN. Primero en 43 Mya, y después de eso, experimentamos una segunda inserción retroviral aguas arriba alrededor de 39 Mya. Se trataba de una adaptación necesaria debido al cambio en la dieta, que se alejaba del predominio de la fructosa de las frutas y las grasas de los frutos secos y las semillas para pasar a una dieta más basada en el almidón. El rápido crecimiento del tamaño del cerebro de los homínidos durante el Pleistoceno medio también requería un mayor suministro de glucosa preformada. La cocción de alimentos vegetales ricos en almidón impulsó aún más esta adaptación y coevolucionó con una mayor actividad de la amilasa salival. Sin la cocción de los alimentos vegetales ricos en almidón, que permitía una mejor absorción y nos permitía comer plantas que de otro modo serían incomestibles, es poco probable que se satisfaga la elevada demanda de calorías de los humanos modernos. El consumo regular de alimentos vegetales ricos en almidón nos da una solución sólida para la necesidad de fuentes de energía adicionales para explicar el crecimiento del cerebro durante el Plioceno tardío y el Pleistoceno temprano.
La mayoría de las personas que no están familiarizadas con esta ciencia de alguna manera desarrollaron la línea de base de pensar que los humanos modernos descubrieron el fuego en la Edad de Piedra y que el aumento del tamaño del cerebro de los humanos modernos es una consecuencia de comer carne en nuestros antepasados homínidos.
La realidad es que el Homo erectus descubrió el fuego y que la cocción de los almidones y la dificultad para pensar en soluciones óptimas de forrajeo dan origen a nuestra inteligencia.
Asar USOs es lo que nos hizo humanos no la médula ósea. Y no hay necesidad de dieta de alimentos crudos que no es una dieta humana, la dieta de alimentos crudos es una dieta de primates y la dieta de los homínidos antes de Homo erectus. La dieta humana óptima puede ser de 30 a 60 por ciento cruda. Cocinar es literalmente lo que nos hizo humanos. Bueno, al menos ese 0,5 a 1 por ciento en la diferencia genética entre el H. Erectus y nosotros.
Referencias:
Pasajes seleccionados de un libro: Pokimica, Milos. Go Vegan? Examen de Ciencias de la Parte 1. Kindle ed., Amazon, 2018.
- Palermo, Mariantonella et al. "El efecto de la cocción en el contenido fitoquímico de las verduras". Revista de ciencia de la alimentación y la agricultura. vol. 94,6 (2014): 1057-70. doi:10.1002/jsfa.6478
- Perdomo, F et al. “Influencia del procedimiento culinario sobre la biodisponibilidad del licopeno en el tomate” [Influence of cooking procedure on the bioavailability of lycopene in tomatoes]. Nutrición hospitalaria vol. 27,5 (2012): 1542-6. doi:10.3305/nh.2012.27.5.5908
- Yadav, S K, and S Sehgal. “Effect of home processing on ascorbic acid and beta-carotene content of spinach (Spinacia oleracia) and amaranth (Amaranthus tricolor) leaves.” Plant foods for human nutrition (Dordrecht, Netherlands) vol. 47,2 (1995): 125-31. doi:10.1007/BF01089261
- Jiménez-Monreal, A M et al. “Influence of cooking methods on antioxidant activity of vegetables.” Journal of food science vol. 74,3 (2009): H97-H103. doi:10.1111/j.1750-3841.2009.01091.x
- Natella, Fausta, et al. “MICROWAVE AND TRADITIONAL COOKING METHODS: EFFECT OF COOKING ON ANTIOXIDANT CAPACITY AND PHENOLIC COMPOUNDS CONTENT OF SEVEN VEGETABLES.” Journal of Food Biochemistry, Wiley-Blackwell, Aug. 2010, p. no. https://doi.org/10.1111/j.1745-4514.2009.00316.x.
- Nguyen, Thuy & Ngo, Tai. (2018). Effect of thermal processing on quality and antioxidant activity of mixed gac (Momordica cochinchinensis) – papaya (Carica papaya) juice. 1. 41-45.
Posts Relacionados
¿Tienes alguna duda acerca de la nutrición y la salud?
Me encantaría saber de usted y responderlas en mi próxima publicación. Agradezco sus aportes y opiniones y espero tener noticias suyas pronto. También te invito a síguenos en Facebook, Instagram y Pinterest para más contenidos sobre dieta, nutrición y salud. Puedes dejar un comentario allí y conectar con otros entusiastas de la salud, compartir tus consejos y experiencias, y recibir apoyo y ánimo de nuestro equipo y nuestra comunidad.
Espero que este post le haya resultado informativo y ameno y que esté preparado para aplicar los conocimientos adquiridos. Si le ha resultado útil, por favor compártelo con tus amigos y familiares que también podrían beneficiarse de ella. Nunca se sabe quién puede necesitar orientación y apoyo en su camino hacia la salud.
– También Te Puede Interesar –
Aprenda Sobre Nutricion
Milos Pokimica es doctor en medicina natural, nutricionista clínico, escritor sobre salud médica y nutrición y asesor en ciencias de la nutrición. Autor de la serie de libros Go Vegan? Revisión de la Ciencia, también dirige el sitio web sobre salud natural GoVeganWay.com.
Descargo De Responsabilidad Médica
GoVeganWay.com le ofrece reseñas de las últimas investigaciones relacionadas con la nutrición y la salud. La información proporcionada representa la opinión personal del autor y no pretende ni implica sustituir el asesoramiento, diagnóstico o tratamiento médico profesional. La información proporcionada tiene fines informativos únicamente y no pretende sustituir la consulta, el diagnóstico y/o el tratamiento médico de un médico o proveedor de atención médica calificado.NUNCA ignore el CONSEJO MÉDICO PROFESIONAL O RETRASAR la BÚSQUEDA de TRATAMIENTO MÉDICO a CAUSA DE ALGO QUE HAYA LEÍDO EN O accesibles a TRAVÉS de GoVeganWay.com
NUNCA APLICAR CUALQUIER cambio de ESTILO de vida O CAMBIOS EN su totalidad COMO UNA CONSECUENCIA DE ALGO QUE HA LEÍDO EN GoVeganWay.com ANTES de CONSULTAR con LICENCIA PROFESIONAL MÉDICO.
En el caso de una emergencia médica, llame a un médico o al 911 inmediatamente. GoVeganWay.com no se recomienda ni aprueba ninguna de los grupos, las organizaciones, las pruebas, los médicos, productos, procedimientos, opiniones u otra información que pueda ser mencionado en el interior.
Selecciones del editor –
Milos Pokimica es doctor en medicina natural, nutricionista clínico, escritor sobre salud médica y nutrición y asesor en ciencias de la nutrición. Autor de la serie de libros Go Vegan? Revisión de la Ciencia, también dirige el sitio web sobre salud natural GoVeganWay.com.
Últimos artículos -
Planta De Noticias Basado En
-
Vegan Mushroom Calamari Spaghetti
el diciembre 15, 2024
-
Factory Farms Cost UK Taxpayers Over 1.2 Billion Pounds Per Year, Says New Report
el diciembre 15, 2024
-
Seitan Fillets With Mushroom Wine Sauce
el diciembre 14, 2024
-
Vegan Of 50 Years Fiona Oakes Is Running 625 Miles In December
el diciembre 14, 2024
-
Creamy Tuna And Leek Pasta
el diciembre 14, 2024
-
‘Old And Wise’ Animals Essential For Species Survival, Study Finds
el diciembre 14, 2024
-
How To Make Vegan Goat-Style Cheese
el diciembre 14, 2024
Top Noticias De Salud — ScienceDaily
- Generic platinum chemotherapy shortages did not increase deathsel diciembre 14, 2024
An analysis of national data found that short-term mortality was not impacted for patients with advanced cancers during the shortage of the generic platinum chemotherapy drugs cisplatin and carboplatin that began in early 2023.
- A low omega-6, omega-3 rich diet and fish oil may slow prostate cancer growthel diciembre 14, 2024
A new study offers new evidence that dietary changes may help reduce cancer cell growth in patients undergoing active surveillance, a treatment approach that involves regular monitoring of the cancer without immediate intervention. Men on active surveillance who followed a low omega-6, high omega-3 diet with fish oil supplements had significantly lower levels of cancer cell proliferation after one year.
- Key regulator that induces cancer-killing capacity in T cells under hypoxia is identifiedel diciembre 14, 2024
Immune checkpoint blockades, or ICBs, have revolutionized treatment for various advanced cancers. However, their effectiveness has plateaued due to therapeutic resistance that renders tumor-infiltrating lymphocytes, or TILs, ineffective. Thus, finding ways to disarm that resistance and rejuvenate anti-cancer TILs so they can kill tumor cells is an important goal for cancer clinicians.
- AI tool analyzes placentas at birth for faster detection of neonatal, maternal problemsel diciembre 14, 2024
A newly developed tool that harnesses computer vision and artificial intelligence (AI) may help clinicians from around the globe rapidly evaluate placentas at birth, potentially improving neonatal and maternal care. Early identification of placental infection could help mothers and babies receive antibiotics. The tool would be helpful for doctors in low-resource areas with no pathology labs or specialists to quickly spot issues. And in well-resourced hospitals, it could help doctors determine […]
- Unlocking the potential to better target cancer with immunotherapyel diciembre 13, 2024
Cancer immunotherapy has revolutionized treatment for patients, whereby the body’s own immune system is harnessed to destroy cancer cells. Typically, several molecules restrain the ability of T cells to target cancer cells and developing approaches to limit this restraining effect can lead to improved effectiveness of cancer immunotherapy. Research has now determined the structure of how an inhibitory molecule, LAG3, interacts with its main ligand and provides a new targeted approach to […]
- A new twist: The molecular machines that loop our chromosomes also twist DNAel diciembre 13, 2024
Scientists have discovered a new property of the molecular motors that shape our chromosomes. While six years ago they found that these so-called SMC motor proteins make long loops in our DNA, they now discovered that these motors also put significant twists into the loops that they form. These findings help us better understand the structure and function of our chromosomes. They also provide insight into how disruption of twisted DNA looping can affect health — for instance, in developmental […]
- Combined screening can detect liver damage in diabetes patientsel diciembre 13, 2024
New research highlights the possibility of screening people with type 2 diabetes for liver damage at the same time as they undergo screening for eye disease.
PubMed, #Dieta vegana –
- Dietary selective effects manifest in the human gut microbiota from species composition to strain genetic makeupel diciembre 14, 2024
Diet significantly influences the human gut microbiota, a key player in health. We analyzed shotgun metagenomic sequencing data from healthy individuals with long-term dietary patterns-vegan, flexitarian, or omnivore-and included detailed dietary surveys and blood biomarkers. Dietary patterns notably affected the bacterial community composition by altering the relative abundances of certain species but had a minimal impact on microbial functional repertoires. However, diet influenced […]
- The influence of a vegan diet on body composition, performance and the menstrual cycle in young, recreationally trained women- a 12-week controlled trialel diciembre 12, 2024
CONCLUSION: The dietary change resulted in a shift in overall macronutrient distribution. Relative protein intake was significantly lower during the vegan phase than during the omnivore phase. This was also observed in a slight decrease in skeletal muscle mass. No clear effects on performance and menstrual cycle were observed during the first eight weeks. The results suggest that despite the knowledge of a balanced diet and in particular the recommendations for a vegan diet, the […]
- Achieving High Protein Quality Is a Challenge in Vegan Diets: A Narrative Reviewel diciembre 11, 2024
The transition toward plant-based (PB) diets has gained attention as a plausible step toward achieving sustainable and healthy dietary goals. However, the complete elimination of all animal-sourced foods from the diet (ie, a vegan diet) may have nutritional ramifications that warrant close examination. Two such concerns are the adequacy and bioavailability of amino acids (AAs) from plant-sourced foods and the consequences for older vegan populations who have elevated AA requirements. This…
- Combined effects of genetic background and diet on mouse metabolism and gene expressionel diciembre 6, 2024
In humans, dietary patterns impact weight and metabolism differentially across individuals. To uncover genetic determinants for differential dietary effects, we subjected four genetically diverse mouse strains to humanized diets (American, Mediterranean, vegetarian, and vegan) with similar macronutrient composition, and performed body weight, metabolic parameter, and RNA-seq analysis. We observed pronounced diet- and strain-dependent effects on weight, and triglyceride and insulin levels….
- Exploring Consumption of Ultra-Processed Foods and Diet Quality in the Context of Popular Low Carbohydrate and Plant-Based Dietary Approachesel diciembre 2, 2024
This study investigates diet quality across four popular dietary patterns: Ketogenic Diet, Low-Carbohydrate Healthy-Fat, Vegetarian, and Vegan, employing the NOVA and Human Interference Scoring System (HISS) classification systems. Utilizing a modified Food Frequency Questionnaire (FFQ) and analyzing 168 participants’ dietary habits, the research identifies notable differences in dietary quality among the dietary patterns. While all groups reported lower consumption of UPFs than the general…
Publicaciones aleatorias –
Publicaciones destacadas -
La última versión desde PubMed, #Dieta basada en plantas –
- Diet type, fasting duration, and computed tomography hepatic attenuation influence postprandial plasma lipids, beta-hydroxybutyric acid, glucose, and uric acid in bearded dragons (Pogona vitticeps)por Mariana Sosa-Higareda el diciembre 14, 2024
CONCLUSIONS: A fasting period of 48 to 72 hours depending on analytes is recommended in bearded dragons before biochemistry analysis.
- Improvement of cereal- and legume-derived protein quality with selenium and sulfur for plant food productionpor Muna Ali Abdalla el diciembre 13, 2024
Selenium (Se) is essential for human and animal health and nutritional status. As humans cannot produce Se, it must be obtained from the diet. Adequate Se supplementation improves innate immunity, increases antioxidant capacity and helps prevent various disorders. Sulfur (S) is an indispensable nutrient that affects plant growth, performance and yield. Cereals and legumes are global staple foods, and their proteins are considered sustainable plant-based meat alternatives, which are […]
- Slower Pace of Epigenetic Aging and Lower Inflammatory Indicators in Females Following a Nutrient-Dense, Plant-Rich Diet Than Those in Females Following the Standard American Dietpor Deana M Ferreri el diciembre 13, 2024
CONCLUSIONS: Our findings suggest the Nutritarian diet could help reduce chronic inflammation and slow epigenetic aging.
- Functional analysis of dopa decarboxylase in the larval pupation and immunity of the diamondback moth, Plutella xylostellapor Qiu-Li Hou el diciembre 13, 2024
The diamondback moth (Plutella xylostella L.), a notorious pest infesting cruciferous vegetables worldwide, has developed a high level of resistance to various commonly used chemical pesticides. In this paper, we explore whether dopa decarboxylase (DDC), which is essential for survival and development in insects, could be used as a potential target for the control of P. xylostella. Here, the full-length cDNA (PxDDC) of P. xylostella was identified, with a complete open reading frame of 1434 […]
- The influence of a vegan diet on body composition, performance and the menstrual cycle in young, recreationally trained women- a 12-week controlled trialpor Eduard Isenmann el diciembre 12, 2024
CONCLUSION: The dietary change resulted in a shift in overall macronutrient distribution. Relative protein intake was significantly lower during the vegan phase than during the omnivore phase. This was also observed in a slight decrease in skeletal muscle mass. No clear effects on performance and menstrual cycle were observed during the first eight weeks. The results suggest that despite the knowledge of a balanced diet and in particular the recommendations for a vegan diet, the […]
- A pilot study of metaproteomics and DNA metabarcoding as tools to assess dietary intake in humanspor Brianna L Petrone el diciembre 12, 2024
Objective biomarkers of food intake are a sought-after goal in nutrition research. Most biomarker development to date has focused on metabolites detected in blood, urine, skin, or hair, but detection of consumed foods in stool has also been shown to be possible via DNA sequencing. An additional food macromolecule in stool that harbors sequence information is protein. However, the use of protein as an intake biomarker has only been explored to a very limited extent. Here, we evaluate and […]