Dieta de alimentos crudos - La perspectiva evolutiva
La creencia básica en la comunidad de los alimentos crudos es que una dieta de alimentos crudos es la forma más natural y saludable de vivir. ¿Qué nos dice la biología evolutiva?
Milos Pokimica
Escrito por: Milos Pokimica
Revisado Médicamente Por: Dr. Xiùying Wáng, M.D.
Actualizado el 9 de junio de 2023Una de las dietas más extremas en la comunidad vegana es la dieta de alimentos crudos. En la comunidad vegana se considera que la dieta de alimentos crudos es la más saludable que se puede crear. La creencia es que ser vegano es sólo el primer paso hacia la dieta de alimentos crudos. La mayoría de los veganos no serían capaces de hacerlo, pero aún así, el mensaje subyacente es que la dieta de alimentos crudos es la dieta más óptima y saludable que existe. También es una de las más caras.
Los practicantes de la dieta de alimentos crudos argumentarán que es la dieta más óptima porque la dieta de alimentos crudos es un tipo de dieta que estuvo presente durante la mayor parte de nuestra evolución y que es un tipo de dieta que los primates están comiendo hoy en día. Argumentarán que el calor destruye un gran número de nutrientes, como los fitoquímicos, las vitaminas, las enzimas y las proteínas. antioxidantes. Cualquier nutriente que no sea estable al calor se destruye, creando un producto alimenticio rico en calorías pero pobre en nutrientes, de forma similar a lo que ocurre con los alimentos que no son estables al calor. refinar azúcar o el aceite. Un gran número de sustancias químicas protectoras y vitaminas como la vitamina C no son estables a temperaturas superiores a 50C. Al mismo tiempo, la cocción crearía mutágenos. Por otro lado, algunos alimentos como las judías crudas o las setas pueden ser letales, pero son muy beneficiosos para la salud cuando se cocinan.
En algunos casos, los nutrientes sólo se liberan tras la cocción y no podríamos absorberlos a un nivel adecuado si no fuera por un proceso de cocción. Por ejemplo, el licopeno. El pigmento rojo de los tomates se libera tras la cocción cuando el calor destruye las paredes celulares de la planta y es liposoluble. En el caso de los tomates, añadir poco aceite y cocinarlos es beneficioso para la salud.

Si tostáramos los frutos secos aumentaríamos la absorción de minerales, pero destruiríamos parte de los fitoquímicos. Los zumos de fruta cocidos o, en otras palabras, pasteurizados son poco más que calorías extraídas y concentradas en forma de fructosa.
En la mayoría de los casos, la cocción de las frutas disminuiría drásticamente su poder antioxidante porque la mayor parte de la antioxidantes en la fruta no son estables a temperaturas más altas.
Hay varios estudios que también comparan distintos métodos de cocción, desde la cocción al vapor hasta la fritura. La ciencia de la nutrición tiene ahora todas las respuestas, pero la respuesta no es tan sencilla como a la gente le gustaría.
Como consecuencia de esta confusión, hay una serie de mitos seriamente erróneos que circulan dentro de la comunidad de la dieta de alimentos crudos.
Por ejemplo, existe la creencia de que sólo tenemos un número limitado de enzimas en nuestro cuerpo que no sería suficiente para la absorción de nutrientes. Esto es cierto si nos ocupamos de la leche proteína. La caseína es una proteína compleja que necesita tipos específicos de enzimas para ser digerida y, dado que los mamíferos sólo beben leche cuando son cachorros, estas enzimas se desactivarán más adelante. La proteína de la leche no puede digerirse fácilmente aunque no estemos intolerante a la lactosa. A los culturistas les gusta tener un suministro constante de proteínas incluso durante el sueño y beberían proteína de leche antes de acostarse por esta razón específica.
Por otro lado, la mayoría de las enzimas vegetales serán destruidas por nuestro ácido biliar aunque no se destruyan al cocinarlas. Es un tema más complejo.
La creencia básica en la comunidad de la dieta de alimentos crudos es que los seres humanos deben vivir en equilibrio con la naturaleza. Creen que es la forma más natural y saludable de vivir.
Uno de los principales problemas del veganismo de dieta cruda es que nuestro cerebro consume mucha energía. Si evitamos el almidón y otros alimentos ricos en calorías y comemos alimentos más densos en nutrientes, tendríamos que consumir mucha más comida si queremos vivir. Otra opción sería tomar azúcar concentrado en forma de zumo de fruta o comer fruta en general y fuentes ricas en grasa como frutos secos y semillas.
¿Sería esto beneficioso para la salud?
Las pruebas sugieren que cocinar los alimentos puede haber formado parte de la cultura de los homínidos ya en 1,9 Mya. En este periodo se produjo una reducción significativa de la talla del Homo erectus. Esto sólo es posible si empezó a adoptar dietas más blandas. Esto podría deberse al uso de la cocina.

La cocción no sólo hace que los alimentos viejos sean más apetecibles. También convierte alimentos que antes no lo eran en una nueva fuente de calorías. Por ejemplo, comer carne cruda y otros productos animales es para nosotros una sentencia de muerte. Hay informes de algunos casos de personas que practicaban una dieta de alimentos crudos que incluía productos animales como la leche. Varias enfermedades como la tuberculosis, la brucelosis, la difteria, la escarlatina, la fiebre Q y la gastroenteritis se transmiten a través de los productos lácteos crudos.
Lo cierto es también que, sin la cocción, muchos tubérculos por lo demás nutritivos serían demasiado duros para el consumo.
Debido a la dieta de mayor calidad que permitió la cocción, el tamaño de los intestinos disminuyó significativamente. Esto es lo que podemos ver en los registros fósiles y por sí mismo demuestra el aumento de la calidad de la dieta. Más calorías y tractos digestivos más pequeños significan que hay más calorías libres disponibles y eso significa más para el cerebro y el tamaño del cerebro aumentó aún más.
La cocción de fuentes vegetales difíciles de digerir fue una parte importante de la adaptación que nos permitió convertirnos en humanos.
Edward O. Wilson, de la Universidad de Harvard, había hecho algunos cálculos sobre la expansión del cerebro humano. La conclusión fue que, durante dos millones de años, el tamaño del cerebro crece aproximadamente una cucharada cada 100.000 años, hasta la aparición del Homo sapiens, y entonces el crecimiento cerebral se detuvo.
La línea de pensamiento clásica es que los primeros homínidos se vieron obligados a pasar de un entorno boscoso a uno de sabana y tuvieron que adaptarse cambiando a los alimentos más duros y resistentes más comunes en el nuevo entorno. La apertura también explica las ventajas selectivas del bipedismo, ya que es la forma más eficaz de caminar si no se es un animal arborícola.
Si nos fijamos en el Australopithecus, tenía mandíbulas y molares realmente enormes. Los dientes grandes y de esmalte grueso de los australopitecinos sugieren dietas que incluían alimentos duros. Sólo hay dos escenarios posibles en ese caso. Podría haber utilizado sus dientes para abrir cáscaras resistentes de semillas relativamente grandes. Otra hipótesis más plausible es que utilizara sus dientes para concentrarse en alimentos ricos en almidón. Muchas especies vegetales han reservado energía en sus partes subterráneas, los llamados órganos de almacenamiento subterráneo (USO), como bulbos y cormos. Como las plantas quieren vivir y no quieren que se las coman, disponen de mecanismos defensivos. Algunos de esos mecanismos incluyen toxinas, barreras físicas como caparazones y material fibroso difícil de digerir. La cocción destruye básicamente todas las capas protectoras que puedan tener las plantas. En términos evolutivos, no había adaptación al fuego, por lo que la invención de la cocina cambió el equilibrio.
En las plantas, los hidratos de carbono sirven como reservas de energía o para funciones estructurales, igual que el petróleo. Se trata de energía almacenada que las plantas crean a partir de la luz solar y que nosotros queremos consumir. La energía de reserva puede almacenarse en diferentes partes de la planta, normalmente las semillas y los frutos secos, y especialmente las judías, la tienen para servir de energía para la germinación. Ciertos frutos la tienen, y también órganos subterráneos de almacenamiento como tubérculos, raíces y rizomas.
Las raíces y tubérculos comestibles son muy densos en energía porque pueden constituir hasta el 80% del peso seco de almidón puro. Otra ventaja es que permanecen estables y no se pudren si no se los altera porque crecen de forma natural en el suelo, por lo que pueden recolectarse a medida que se necesiten a lo largo de un periodo de tiempo. Los USO también pueden secarse, pero es dudoso que los primeros homínidos tuvieran el nivel de inteligencia necesario para aplicar esta técnica. Debido a su disponibilidad y densidad energética, se ha propuesto que los USO se convirtieron en una de las fuentes de alimento más esenciales para los primeros homínidos. La incorporación de USO ricos en almidón fue un paso crucial en la evolución de los homínidos y su expansión a nuevos hábitats. Los hábitats acuáticos ricos en USO, como los deltas, se han propuesto como un nicho intermedio en la adaptación de los primeros homínidos a los hábitats de sabana. Estas dos teorías (grandes semillas frente a USO como fuentes esenciales de alimento) no son necesariamente incompatibles. Es muy dudoso que alguna especie de homínido consumiera sólo un tipo de alimento. Algunos estudios de morfología craniodental sugieren una importante variabilidad dietética interindividual incluso en los australopitecinos. También es importante tener en cuenta la posibilidad de que incluso alimentos consumidos con relativa poca frecuencia pudieran haber sido fundamentales para la supervivencia en ciertos periodos en los que no se disponía de los alimentos preferidos.
La prueba auténtica más antigua de fuego controlado por el hombre data de hace 400.000 años en Israel. Otros yacimientos no probados datan de hace 1,5 Mya. Algunos científicos sugieren que la cocción de los alimentos pudo formar parte de la cultura de los homínidos ya en 1,9 Mya, porque en este periodo se produjo una reducción significativa del tamaño de los dientes del Homo erectus. Esto sólo es posible si empezó a adoptar dietas más blandas.
Si el Homo erectus dominaba el uso del fuego, como parece confirmar el registro arqueológico, el origen del Homo erectus, hace unos 1,9 millones de años, debería utilizarse como una época de transición significativa. El H. Erectus tenía caras más pequeñas, dientes y mandíbulas más pequeños, cerebros más grandes y tractos intestinales más cortos. Todo ello gracias a una dieta de mayor calidad elaborada mediante el tostado de tubérculos. El tamaño del cerebro del H. Erectus empezó a ampliarse, y el cuerpo de los homínidos se hizo más alto y moderno. La cocción de USO ricos en almidón es lo que influyó en nuestra fisiología y, combinada con la búsqueda de comida basada en adaptaciones conductuales, impulsó un desarrollo cerebral aún mayor. Lo que hace el fuego es que frena la estructura molecular de los alimentos y, en cierto sentido, simula el proceso de digestión. Por lo tanto, lo que hace es que no sólo hace digeribles los alimentos inutilizables, sino que también hace que los alimentos digeribles sean más nutritivos porque libera las calorías que contienen. El fuego las hace más disponibles, por lo que obtendríamos más calorías del mismo alimento que habíamos estado comiendo antes. El almidón se digiere lenta e incompletamente si está en forma cristalina cruda, pero de forma más eficiente después de cocinarlo. Comer patatas crudas, por ejemplo, nunca es una buena idea.
La cocción de alimentos vegetales ricos en almidón coevolucionó con una mayor actividad de la amilasa salival en el linaje humano. Los seres humanos son inusuales en el sentido de que tienen niveles muy altos de α-amilasa salival. En un sentido genético, se debe a múltiples copias de los genes AMY1. Entre los primates, el número de copias múltiples de los genes AMY1 sólo se ha identificado en H. sapiens. Los humanos tienen dos tipos de - α amilasas, una se expresa en las glándulas salivales y la otra en el páncreas. La amilasa salival inicia la hidrólisis del almidón inmediatamente durante la masticación en la cavidad oral. Los lactantes pequeños tienen una actividad mínima de amilasa pancreática. Cuando se introducen alimentos no lácteos en la dieta tras el destete, una gran parte de la digestión del almidón, posiblemente 50%, la realizan las amilasas salivales.
En cambio, en los adultos, el almidón se digiere principalmente en el duodeno. Esto parece ser el resultado de múltiples inserciones retrovirales de ADN. Primero en 43 Mya, y después de eso, experimentamos una segunda inserción retroviral aguas arriba alrededor de 39 Mya. Se trataba de una adaptación necesaria debido al cambio en la dieta, que se alejaba del predominio de la fructosa de las frutas y las grasas de los frutos secos y las semillas para pasar a una dieta más basada en el almidón. El rápido crecimiento del tamaño del cerebro de los homínidos durante el Pleistoceno medio también requería un mayor suministro de glucosa preformada. La cocción de alimentos vegetales ricos en almidón impulsó aún más esta adaptación y coevolucionó con una mayor actividad de la amilasa salival. Sin la cocción de los alimentos vegetales ricos en almidón, que permitía una mejor absorción y nos permitía comer plantas que de otro modo serían incomestibles, es poco probable que se satisfaga la elevada demanda de calorías de los humanos modernos. El consumo regular de alimentos vegetales ricos en almidón nos da una solución sólida para la necesidad de fuentes de energía adicionales para explicar el crecimiento del cerebro durante el Plioceno tardío y el Pleistoceno temprano.
La mayoría de las personas que no están familiarizadas con esta ciencia de alguna manera desarrollaron la línea de base de pensar que los humanos modernos descubrieron el fuego en la Edad de Piedra y que el aumento del tamaño del cerebro de los humanos modernos es una consecuencia de comer carne en nuestros antepasados homínidos.
La realidad es que el Homo erectus descubrió el fuego y que la cocción de los almidones y la dificultad para pensar en soluciones óptimas de forrajeo dan origen a nuestra inteligencia.
Asar USOs es lo que nos hizo humanos no la médula ósea. Y no hay necesidad de dieta de alimentos crudos que no es una dieta humana, la dieta de alimentos crudos es una dieta de primates y la dieta de los homínidos antes de Homo erectus. La dieta humana óptima puede ser de 30 a 60 por ciento cruda. Cocinar es literalmente lo que nos hizo humanos. Bueno, al menos ese 0,5 a 1 por ciento en la diferencia genética entre el H. Erectus y nosotros.
Referencias:
Pasajes seleccionados de un libro: Pokimica, Milos. Go Vegan? Examen de Ciencias de la Parte 1. Kindle ed., Amazon, 2018.
- Palermo, Mariantonella et al. "El efecto de la cocción en el contenido fitoquímico de las verduras". Revista de ciencia de la alimentación y la agricultura. vol. 94,6 (2014): 1057-70. doi:10.1002/jsfa.6478
- Perdomo, F et al. "Influencia del procedimiento culinario sobre la biodisponibilidad del licopeno en el tomate" [Influence of cooking procedure on the bioavailability of lycopene in tomatoes]. Nutrición hospitalaria vol. 27,5 (2012): 1542-6. doi:10.3305/nh.2012.27.5.5908
- Yadav, S K, y S Sehgal. "Efecto del procesado casero en el contenido de ácido ascórbico y betacaroteno de las hojas de espinaca (Spinacia oleracia) y amaranto (Amaranthus tricolor)". Plant foods for human nutrition (Dordrecht, Países Bajos) vol. 47,2 (1995): 125-31. doi:10.1007/BF01089261
- Jiménez-Monreal, A M et al. "Influencia de los métodos de cocción en la actividad antioxidante de los vegetales". Revista de ciencia alimentaria vol. 74,3 (2009): H97-H103. doi:10.1111/j.1750-3841.2009.01091.x
- Natella, Fausta, et al. "MICROWAVE AND TRADITIONAL COOKING METHODS: EFFECT OF COOKING ON ANTIOXIDANT CAPACITY AND PHENOLIC COMPOUNDS CONTENT OF SEVEN VEGETABLES". Revista de Bioquímica AlimentariaWiley-Blackwell, agosto de 2010, p. no. https://doi.org/10.1111/j.1745-4514.2009.00316.x.
- Nguyen, Thuy y Ngo, Tai. (2018). Effect of thermal processing on quality and antioxidant activity of mixed gac (Momordica cochinchinensis) - papaya (Carica papaya) juice. 1. 41-45.
Contenidos Relacionados
¿Tienes alguna duda acerca de la nutrición y la salud?
Me encantaría saber de usted y responderlas en mi próxima publicación. Agradezco sus aportes y opiniones y espero tener noticias suyas pronto. También te invito a síguenos en Facebook, Instagram y Pinterest para más contenidos sobre dieta, nutrición y salud. Puedes dejar un comentario allí y conectar con otros entusiastas de la salud, compartir tus consejos y experiencias, y recibir apoyo y ánimo de nuestro equipo y nuestra comunidad.
Espero que este post le haya resultado informativo y ameno y que esté preparado para aplicar los conocimientos adquiridos. Si le ha resultado útil, por favor compártelo con tus amigos y familiares que también podrían beneficiarse de ella. Nunca se sabe quién puede necesitar orientación y apoyo en su camino hacia la salud.
– También Te Puede Interesar –

Aprenda Sobre Nutricion
Milos Pokimica es doctor en medicina natural, nutricionista clínico, escritor sobre salud médica y nutrición y asesor en ciencias de la nutrición. Autor de la serie de libros Go Vegan? Revisión de la Ciencia, también dirige el sitio web sobre salud natural GoVeganWay.com.
Descargo De Responsabilidad Médica
GoVeganWay.com le ofrece reseñas de las últimas investigaciones relacionadas con la nutrición y la salud. La información proporcionada representa la opinión personal del autor y no pretende ni implica sustituir el asesoramiento, diagnóstico o tratamiento médico profesional. La información proporcionada tiene fines informativos únicamente y no pretende sustituir la consulta, el diagnóstico y/o el tratamiento médico de un médico o proveedor de atención médica calificado.NUNCA ignore el CONSEJO MÉDICO PROFESIONAL O RETRASAR la BÚSQUEDA de TRATAMIENTO MÉDICO a CAUSA DE ALGO QUE HAYA LEÍDO EN O accesibles a TRAVÉS de GoVeganWay.com
NUNCA APLICAR CUALQUIER cambio de ESTILO de vida O CAMBIOS EN su totalidad COMO UNA CONSECUENCIA DE ALGO QUE HA LEÍDO EN GoVeganWay.com ANTES de CONSULTAR con LICENCIA PROFESIONAL MÉDICO.
En el caso de una emergencia médica, llame a un médico o al 911 inmediatamente. GoVeganWay.com no se recomienda ni aprueba ninguna de los grupos, las organizaciones, las pruebas, los médicos, productos, procedimientos, opiniones u otra información que pueda ser mencionado en el interior.
Selecciones del editor –
Milos Pokimica es doctor en medicina natural, nutricionista clínico, escritor sobre salud médica y nutrición y asesor en ciencias de la nutrición. Autor de la serie de libros Go Vegan? Revisión de la Ciencia, también dirige el sitio web sobre salud natural GoVeganWay.com.
Últimos artículos -
Planta De Noticias Basado En
-
Nush Unveils Vegan Yogurt With 23g Protein Per Pot
on abril 16, 2025
-
Creamy Gochujang Chickpeas And Lentils
on abril 16, 2025
-
Vegan YouTuber Shares ‘Failproof’ Granola Cup Recipe
on abril 15, 2025
-
20-Minute Caesar Smashed Chickpea Sandwiches
on abril 15, 2025
-
Just Egg Is Coming To The UK And EU
on abril 15, 2025
-
How To Make This Vegan Easter Plait
on abril 15, 2025
-
‘What I Eat In A Week As A Strong Vegan’
on abril 14, 2025
Top Noticias De Salud — ScienceDaily
- Gut microbes release cancer-fighting bile acids that block hormone signalson abril 15, 2025
Bacteria naturally present in the human intestine (known as the gut microbiota) can transform cholesterol-derived bile acids into powerful metabolites that strengthen anti-cancer immunity by blocking androgen signaling, according to a preclinical study.
- New explanation for muscle memory found in muscle proteinson abril 15, 2025
Researchers investigated the quantities of thousands of muscle proteins and found a possible new explanation for muscle memory. A study showed for the first time that muscles ‘remember’ training at the protein level. The memory trace of previous resistance training persists in muscle proteins for over two months.
- A visual pathway in the brain may do more than recognize objectson abril 15, 2025
A new study questions the longstanding view that the visual system is divided into two pathways, one for object-recognition and the other for spatial tasks. Using computational vision models, researchers found the ventral visual stream, may not be exclusively optimized for object recognition.
- New type of handheld detector for all types of ionizing radiation improves radiation safetyon abril 15, 2025
Scientists have developed a new type of handheld multi-purpose radiation detector that comprehensively detects all types of ionizing radiation. The device can be used by industrial and medical radiation users, regulatory authorities, the nuclear energy industry, first responders and military users. The technology has been patented and is currently being explored for commercialization.
- Heart valve abnormality is associated with malignant arrhythmiason abril 15, 2025
People with a certain heart valve abnormality are at increased risk of severe heart rhythm disorders, even after successful valve surgery. The condition is more common in women and younger patients with valve disorder and can, in the worst case, lead to sudden cardiac arrest.
- Key to the high aggressiveness of pancreatic cancer identifiedon abril 15, 2025
A study demonstrates the role of the Galectin-1 protein in the nucleus of the cells surrounding the tumor — fibroblasts — contributing to their activation. Activated fibroblasts promote tumor growth and spread, while also conferring resistance to treatments. This may be one of the reasons behind the high aggressiveness of pancreatic cancer, which has a five-year survival rate of only 10%. The study’s findings open the door to new therapeutic strategies against this type of cancer, focusing on […]
- Are high support bras bad for the back?on abril 15, 2025
Researchers uncover how over-reducing breast motion in bras could increase back pain during exercise.
PubMed, #Dieta vegana –
- Why is the medical profession reluctant to talk about diet change?on abril 16, 2025
The intertwined crises of poor health, climate change, biodiversity loss and social injustice demand urgent action. Human activities, particularly fossil fuel use and the current food system, are key drivers of these crises. A transition to a plant-based diet, especially within healthcare systems, offers a significant opportunity to address these challenges. Diets high in animal products and ultra-processed foods are leading causes of chronic ill health and environmental degradation, while…
- Nutrient Intakes in Vegans, Lacto-Ovo-Vegetarians, Orthodox Fasters, and Omnivores in Russia: A Cross-Sectional Studyon abril 15, 2025
In Eastern Europe, the number of vegetarians is growing, and the number of people adhering to Christian Lents is traditionally high. However, data on the nutritional value of plant-based diets in this part of the world are limited. The aim of this study was to compare the nutritional intakes of three groups with different plant-based patterns with that of omnivores in Russia, Moscow region. The nutrient intakes of 46 vegans, 49 lacto-ovo-vegetarians, 42 people who adhered to Orthodox Great […]
- Plant-Based Culinary Medicine Intervention Improves Cooking Behaviors, Diet Quality, and Skin Carotenoid Status in Adults at Risk of Heart Disease Participating in a Randomized Crossover Trialon abril 12, 2025
Background: Culinary medicine (CM) interventions in teaching kitchens have emerged as novel approaches for influencing dietary behaviors, but their efficacy, content, and delivery vary. Objective: The effects of a virtual vegan CM intervention on behavioral determinants, cooking competencies, diet quality, and skin carotenoid status were assessed. Methods: This analysis from a 9-week randomized crossover study evaluated behavioral survey assessments, Whole Plant Food Density (WPFD) as a diet…
- The Influence of Vegan, Vegetarian, and Omnivorous Diets on Protein Metabolism: A Role for the Gut-Muscle Axis?on abril 12, 2025
There has been a growing interest globally in vegan and vegetarian diets over the last decade for a combination of health, ethical, environmental, spiritual, and social reasons. In line with this popularity, research examining the role of plant-based food sources, including vegan and vegetarian diets, in supporting skeletal muscle remodeling and anabolism in humans has also received considerable attention. The emergence of the microbiota-gut-muscle axis, a bidirectional pathway where the gut…
- Are plant-based and omnivorous diets the same for muscle hypertrophy? A narrative review of possible challenges of plant-based diets in resistance-trained athleteson abril 11, 2025
This narrative review examines the potential challenges associated with plant-based diets in supporting muscle hypertrophy among resistance-trained athletes. Contrary to common assumptions, current evidence suggests that plant-based diets, when properly planned, can provide protein comparable to omnivorous diets. However, plant-based proteins are generally considered less anabolic due to lower digestibility, essential amino acid (EAA) content, and particularly lower leucine levels. The review…
Publicaciones aleatorias –
Publicaciones destacadas -

La última versión desde PubMed, #Dieta basada en plantas –
- Gallic acid mitigates high-fat and high-carbohydrate diet-induced steatohepatitis by modulating the IRF6/PPARgamma signaling pathwaypor Jiahao Qiu on abril 16, 2025
Gallic acid (GA), a natural organic phenolic compound, is an abundant plant food bioactive substance present in many medicinal herbs. GA has anti-oxidative, anti-inflammatory and anticancer activities on multiple metabolic disorders. The present study was carried out to uncover the alleviating effects of GA on metabolic dysfunction-associated steatohepatitis (MASH) and the underlying mechanisms of its action. In this study, a mouse model of MASH induced by high-fat and high-carbohydrate diet […]
- Unexpected effects of treating insulin-resistant obese women with high-dose D-chiro-inositol: opening Pandora’s boxpor Sabrina Basciani on abril 16, 2025
CONCLUSION: The study strengthens the evidence regarding the metabolic benefits of the hypocaloric Mediterranean diet, independent from the association with DCI, on women with insulin resistance and excess weight, while also acknowledging the complex hormonal impact of high-dose DCI supplementation for medium-to-long periods.
- Why is the medical profession reluctant to talk about diet change?por Shireen Kassam on abril 16, 2025
The intertwined crises of poor health, climate change, biodiversity loss and social injustice demand urgent action. Human activities, particularly fossil fuel use and the current food system, are key drivers of these crises. A transition to a plant-based diet, especially within healthcare systems, offers a significant opportunity to address these challenges. Diets high in animal products and ultra-processed foods are leading causes of chronic ill health and environmental degradation, while…
- Leveraging Patients’ Interest in Lifestyle Medicine: A Growth Opportunity for Providers and the Health Care Systempor Robin Ortiz on abril 16, 2025
Background: Lifestyle medicine, including whole-food, plant-based eating, is an evidence-based approach to reducing chronic disease risks. Despite its alignment with recommendations from major medical societies, lifestyle medicine is not emphasized in medical education. Health care providers’ level of exposure to lifestyle medicine may facilitate or obstruct patients’ ability to make healthy lifestyle changes and reduce their chronic disease risk. Materials and Methods: We analyzed […]
- Exploring Determinants of Adherence to the Mediterranean Diet Among Adults in Lebanon During the Economic Crisis: A Qualitative Studypor Cécile Obeid on abril 15, 2025
CONCLUSION: Despite economic constraints, many participants prioritized diet quality. People shifted to traditional, healthy diets. Emphasizing tradition, food availability, accessibility and affordability could be crucial for interventions.
- Sustainability and role of plant-based diets in chronic kidney disease prevention and treatmentpor Giulia Marrone on abril 15, 2025
Chronic kidney disease (CKD) affects 10% of the world’s population (namely, 800 million of people) and an increase in CKD prevalence has been observed over the years. This phenomenon in developed countries is related to the spread of chronic degenerative non-communicable diseases (CDNCDs), such as diabetes mellitus, arterial hypertension, obesity, etc., while in low-income to middle-income countries, the CKD prevalence is attributable not only to CDNCDs, but also to infection conditions (like…