Dieta de alimentos crudos - La perspectiva evolutiva
La creencia básica en la comunidad de los alimentos crudos es que una dieta de alimentos crudos es la forma más natural y saludable de vivir. ¿Qué nos dice la biología evolutiva?
Milos Pokimica
Escrito por: Milos Pokimica
Revisado Médicamente Por: Dr. Xiùying Wáng, M.D.
Actualizado el 9 de junio de 2023Una de las dietas más extremas en la comunidad vegana es la dieta de alimentos crudos. En la comunidad vegana se considera que la dieta de alimentos crudos es la más saludable que se puede crear. La creencia es que ser vegano es sólo el primer paso hacia la dieta de alimentos crudos. La mayoría de los veganos no serían capaces de hacerlo, pero aún así, el mensaje subyacente es que la dieta de alimentos crudos es la dieta más óptima y saludable que existe. También es una de las más caras.
Los practicantes de la dieta de alimentos crudos argumentarán que es la dieta más óptima porque la dieta de alimentos crudos es un tipo de dieta que estuvo presente durante la mayor parte de nuestra evolución y que es un tipo de dieta que los primates están comiendo hoy en día. Argumentarán que el calor destruye un gran número de nutrientes, como los fitoquímicos, las vitaminas, las enzimas y las proteínas. antioxidantes. Cualquier nutriente que no sea estable al calor se destruye, creando un producto alimenticio rico en calorías pero pobre en nutrientes, de forma similar a lo que ocurre con los alimentos que no son estables al calor. refinar azúcar o el aceite. Un gran número de sustancias químicas protectoras y vitaminas como la vitamina C no son estables a temperaturas superiores a 50C. Al mismo tiempo, la cocción crearía mutágenos. Por otro lado, algunos alimentos como las judías crudas o las setas pueden ser letales, pero son muy beneficiosos para la salud cuando se cocinan.
En algunos casos, los nutrientes sólo se liberan tras la cocción y no podríamos absorberlos a un nivel adecuado si no fuera por un proceso de cocción. Por ejemplo, el licopeno. El pigmento rojo de los tomates se libera tras la cocción cuando el calor destruye las paredes celulares de la planta y es liposoluble. En el caso de los tomates, añadir poco aceite y cocinarlos es beneficioso para la salud.

Si tostáramos los frutos secos aumentaríamos la absorción de minerales, pero destruiríamos parte de los fitoquímicos. Los zumos de fruta cocidos o, en otras palabras, pasteurizados son poco más que calorías extraídas y concentradas en forma de fructosa.
En la mayoría de los casos, la cocción de las frutas disminuiría drásticamente su poder antioxidante porque la mayor parte de la antioxidantes en la fruta no son estables a temperaturas más altas.
Hay varios estudios que también comparan distintos métodos de cocción, desde la cocción al vapor hasta la fritura. La ciencia de la nutrición tiene ahora todas las respuestas, pero la respuesta no es tan sencilla como a la gente le gustaría.
Como consecuencia de esta confusión, hay una serie de mitos seriamente erróneos que circulan dentro de la comunidad de la dieta de alimentos crudos.
Por ejemplo, existe la creencia de que sólo tenemos un número limitado de enzimas en nuestro cuerpo que no sería suficiente para la absorción de nutrientes. Esto es cierto si nos ocupamos de la leche proteína. La caseína es una proteína compleja que necesita tipos específicos de enzimas para ser digerida y, dado que los mamíferos sólo beben leche cuando son cachorros, estas enzimas se desactivarán más adelante. La proteína de la leche no puede digerirse fácilmente aunque no estemos intolerante a la lactosa. A los culturistas les gusta tener un suministro constante de proteínas incluso durante el sueño y beberían proteína de leche antes de acostarse por esta razón específica.
Por otro lado, la mayoría de las enzimas vegetales serán destruidas por nuestro ácido biliar aunque no se destruyan al cocinarlas. Es un tema más complejo.
La creencia básica en la comunidad de la dieta de alimentos crudos es que los seres humanos deben vivir en equilibrio con la naturaleza. Creen que es la forma más natural y saludable de vivir.
Uno de los principales problemas del veganismo de dieta cruda es que nuestro cerebro consume mucha energía. Si evitamos el almidón y otros alimentos ricos en calorías y comemos alimentos más densos en nutrientes, tendríamos que consumir mucha más comida si queremos vivir. Otra opción sería tomar azúcar concentrado en forma de zumo de fruta o comer fruta en general y fuentes ricas en grasa como frutos secos y semillas.
¿Sería esto beneficioso para la salud?
Las pruebas sugieren que cocinar los alimentos puede haber formado parte de la cultura de los homínidos ya en 1,9 Mya. En este periodo se produjo una reducción significativa de la talla del Homo erectus. Esto sólo es posible si empezó a adoptar dietas más blandas. Esto podría deberse al uso de la cocina.

La cocción no sólo hace que los alimentos viejos sean más apetecibles. También convierte alimentos que antes no lo eran en una nueva fuente de calorías. Por ejemplo, comer carne cruda y otros productos animales es para nosotros una sentencia de muerte. Hay informes de algunos casos de personas que practicaban una dieta de alimentos crudos que incluía productos animales como la leche. Varias enfermedades como la tuberculosis, la brucelosis, la difteria, la escarlatina, la fiebre Q y la gastroenteritis se transmiten a través de los productos lácteos crudos.
Lo cierto es también que, sin la cocción, muchos tubérculos por lo demás nutritivos serían demasiado duros para el consumo.
Debido a la dieta de mayor calidad que permitió la cocción, el tamaño de los intestinos disminuyó significativamente. Esto es lo que podemos ver en los registros fósiles y por sí mismo demuestra el aumento de la calidad de la dieta. Más calorías y tractos digestivos más pequeños significan que hay más calorías libres disponibles y eso significa más para el cerebro y el tamaño del cerebro aumentó aún más.
La cocción de fuentes vegetales difíciles de digerir fue una parte importante de la adaptación que nos permitió convertirnos en humanos.
Edward O. Wilson, de la Universidad de Harvard, había hecho algunos cálculos sobre la expansión del cerebro humano. La conclusión fue que, durante dos millones de años, el tamaño del cerebro crece aproximadamente una cucharada cada 100.000 años, hasta la aparición del Homo sapiens, y entonces el crecimiento cerebral se detuvo.
La línea de pensamiento clásica es que los primeros homínidos se vieron obligados a pasar de un entorno boscoso a uno de sabana y tuvieron que adaptarse cambiando a los alimentos más duros y resistentes más comunes en el nuevo entorno. La apertura también explica las ventajas selectivas del bipedismo, ya que es la forma más eficaz de caminar si no se es un animal arborícola.
Si nos fijamos en el Australopithecus, tenía mandíbulas y molares realmente enormes. Los dientes grandes y de esmalte grueso de los australopitecinos sugieren dietas que incluían alimentos duros. Sólo hay dos escenarios posibles en ese caso. Podría haber utilizado sus dientes para abrir cáscaras resistentes de semillas relativamente grandes. Otra hipótesis más plausible es que utilizara sus dientes para concentrarse en alimentos ricos en almidón. Muchas especies vegetales han reservado energía en sus partes subterráneas, los llamados órganos de almacenamiento subterráneo (USO), como bulbos y cormos. Como las plantas quieren vivir y no quieren que se las coman, disponen de mecanismos defensivos. Algunos de esos mecanismos incluyen toxinas, barreras físicas como caparazones y material fibroso difícil de digerir. La cocción destruye básicamente todas las capas protectoras que puedan tener las plantas. En términos evolutivos, no había adaptación al fuego, por lo que la invención de la cocina cambió el equilibrio.
En las plantas, los hidratos de carbono sirven como reservas de energía o para funciones estructurales, igual que el petróleo. Se trata de energía almacenada que las plantas crean a partir de la luz solar y que nosotros queremos consumir. La energía de reserva puede almacenarse en diferentes partes de la planta, normalmente las semillas y los frutos secos, y especialmente las judías, la tienen para servir de energía para la germinación. Ciertos frutos la tienen, y también órganos subterráneos de almacenamiento como tubérculos, raíces y rizomas.
Las raíces y tubérculos comestibles son muy densos en energía porque pueden constituir hasta el 80% del peso seco de almidón puro. Otra ventaja es que permanecen estables y no se pudren si no se los altera porque crecen de forma natural en el suelo, por lo que pueden recolectarse a medida que se necesiten a lo largo de un periodo de tiempo. Los USO también pueden secarse, pero es dudoso que los primeros homínidos tuvieran el nivel de inteligencia necesario para aplicar esta técnica. Debido a su disponibilidad y densidad energética, se ha propuesto que los USO se convirtieron en una de las fuentes de alimento más esenciales para los primeros homínidos. La incorporación de USO ricos en almidón fue un paso crucial en la evolución de los homínidos y su expansión a nuevos hábitats. Los hábitats acuáticos ricos en USO, como los deltas, se han propuesto como un nicho intermedio en la adaptación de los primeros homínidos a los hábitats de sabana. Estas dos teorías (grandes semillas frente a USO como fuentes esenciales de alimento) no son necesariamente incompatibles. Es muy dudoso que alguna especie de homínido consumiera sólo un tipo de alimento. Algunos estudios de morfología craniodental sugieren una importante variabilidad dietética interindividual incluso en los australopitecinos. También es importante tener en cuenta la posibilidad de que incluso alimentos consumidos con relativa poca frecuencia pudieran haber sido fundamentales para la supervivencia en ciertos periodos en los que no se disponía de los alimentos preferidos.
La prueba auténtica más antigua de fuego controlado por el hombre data de hace 400.000 años en Israel. Otros yacimientos no probados datan de hace 1,5 Mya. Algunos científicos sugieren que la cocción de los alimentos pudo formar parte de la cultura de los homínidos ya en 1,9 Mya, porque en este periodo se produjo una reducción significativa del tamaño de los dientes del Homo erectus. Esto sólo es posible si empezó a adoptar dietas más blandas.
Si el Homo erectus dominaba el uso del fuego, como parece confirmar el registro arqueológico, el origen del Homo erectus, hace unos 1,9 millones de años, debería utilizarse como una época de transición significativa. El H. Erectus tenía caras más pequeñas, dientes y mandíbulas más pequeños, cerebros más grandes y tractos intestinales más cortos. Todo ello gracias a una dieta de mayor calidad elaborada mediante el tostado de tubérculos. El tamaño del cerebro del H. Erectus empezó a ampliarse, y el cuerpo de los homínidos se hizo más alto y moderno. La cocción de USO ricos en almidón es lo que influyó en nuestra fisiología y, combinada con la búsqueda de comida basada en adaptaciones conductuales, impulsó un desarrollo cerebral aún mayor. Lo que hace el fuego es que frena la estructura molecular de los alimentos y, en cierto sentido, simula el proceso de digestión. Por lo tanto, lo que hace es que no sólo hace digeribles los alimentos inutilizables, sino que también hace que los alimentos digeribles sean más nutritivos porque libera las calorías que contienen. El fuego las hace más disponibles, por lo que obtendríamos más calorías del mismo alimento que habíamos estado comiendo antes. El almidón se digiere lenta e incompletamente si está en forma cristalina cruda, pero de forma más eficiente después de cocinarlo. Comer patatas crudas, por ejemplo, nunca es una buena idea.
La cocción de alimentos vegetales ricos en almidón coevolucionó con una mayor actividad de la amilasa salival en el linaje humano. Los seres humanos son inusuales en el sentido de que tienen niveles muy altos de α-amilasa salival. En un sentido genético, se debe a múltiples copias de los genes AMY1. Entre los primates, el número de copias múltiples de los genes AMY1 sólo se ha identificado en H. sapiens. Los humanos tienen dos tipos de - α amilasas, una se expresa en las glándulas salivales y la otra en el páncreas. La amilasa salival inicia la hidrólisis del almidón inmediatamente durante la masticación en la cavidad oral. Los lactantes pequeños tienen una actividad mínima de amilasa pancreática. Cuando se introducen alimentos no lácteos en la dieta tras el destete, una gran parte de la digestión del almidón, posiblemente 50%, la realizan las amilasas salivales.
En cambio, en los adultos, el almidón se digiere principalmente en el duodeno. Esto parece ser el resultado de múltiples inserciones retrovirales de ADN. Primero en 43 Mya, y después de eso, experimentamos una segunda inserción retroviral aguas arriba alrededor de 39 Mya. Se trataba de una adaptación necesaria debido al cambio en la dieta, que se alejaba del predominio de la fructosa de las frutas y las grasas de los frutos secos y las semillas para pasar a una dieta más basada en el almidón. El rápido crecimiento del tamaño del cerebro de los homínidos durante el Pleistoceno medio también requería un mayor suministro de glucosa preformada. La cocción de alimentos vegetales ricos en almidón impulsó aún más esta adaptación y coevolucionó con una mayor actividad de la amilasa salival. Sin la cocción de los alimentos vegetales ricos en almidón, que permitía una mejor absorción y nos permitía comer plantas que de otro modo serían incomestibles, es poco probable que se satisfaga la elevada demanda de calorías de los humanos modernos. El consumo regular de alimentos vegetales ricos en almidón nos da una solución sólida para la necesidad de fuentes de energía adicionales para explicar el crecimiento del cerebro durante el Plioceno tardío y el Pleistoceno temprano.
La mayoría de las personas que no están familiarizadas con esta ciencia de alguna manera desarrollaron la línea de base de pensar que los humanos modernos descubrieron el fuego en la Edad de Piedra y que el aumento del tamaño del cerebro de los humanos modernos es una consecuencia de comer carne en nuestros antepasados homínidos.
La realidad es que el Homo erectus descubrió el fuego y que la cocción de los almidones y la dificultad para pensar en soluciones óptimas de forrajeo dan origen a nuestra inteligencia.
Asar USOs es lo que nos hizo humanos no la médula ósea. Y no hay necesidad de dieta de alimentos crudos que no es una dieta humana, la dieta de alimentos crudos es una dieta de primates y la dieta de los homínidos antes de Homo erectus. La dieta humana óptima puede ser de 30 a 60 por ciento cruda. Cocinar es literalmente lo que nos hizo humanos. Bueno, al menos ese 0,5 a 1 por ciento en la diferencia genética entre el H. Erectus y nosotros.
Referencias:
Pasajes seleccionados de un libro: Pokimica, Milos. Go Vegan? Examen de Ciencias de la Parte 1. Kindle ed., Amazon, 2018.
- Palermo, Mariantonella et al. "El efecto de la cocción en el contenido fitoquímico de las verduras". Revista de ciencia de la alimentación y la agricultura. vol. 94,6 (2014): 1057-70. doi:10.1002/jsfa.6478
- Perdomo, F et al. "Influencia del procedimiento culinario sobre la biodisponibilidad del licopeno en el tomate" [Influence of cooking procedure on the bioavailability of lycopene in tomatoes]. Nutrición hospitalaria vol. 27,5 (2012): 1542-6. doi:10.3305/nh.2012.27.5.5908
- Yadav, S K, y S Sehgal. "Efecto del procesado casero en el contenido de ácido ascórbico y betacaroteno de las hojas de espinaca (Spinacia oleracia) y amaranto (Amaranthus tricolor)". Plant foods for human nutrition (Dordrecht, Países Bajos) vol. 47,2 (1995): 125-31. doi:10.1007/BF01089261
- Jiménez-Monreal, A M et al. "Influencia de los métodos de cocción en la actividad antioxidante de los vegetales". Revista de ciencia alimentaria vol. 74,3 (2009): H97-H103. doi:10.1111/j.1750-3841.2009.01091.x
- Natella, Fausta, et al. "MICROWAVE AND TRADITIONAL COOKING METHODS: EFFECT OF COOKING ON ANTIOXIDANT CAPACITY AND PHENOLIC COMPOUNDS CONTENT OF SEVEN VEGETABLES". Revista de Bioquímica AlimentariaWiley-Blackwell, agosto de 2010, p. no. https://doi.org/10.1111/j.1745-4514.2009.00316.x.
- Nguyen, Thuy y Ngo, Tai. (2018). Effect of thermal processing on quality and antioxidant activity of mixed gac (Momordica cochinchinensis) - papaya (Carica papaya) juice. 1. 41-45.
Contenidos Relacionados
¿Tienes alguna duda acerca de la nutrición y la salud?
Me encantaría saber de usted y responderlas en mi próxima publicación. Agradezco sus aportes y opiniones y espero tener noticias suyas pronto. También te invito a síguenos en Facebook, Instagram y Pinterest para más contenidos sobre dieta, nutrición y salud. Puedes dejar un comentario allí y conectar con otros entusiastas de la salud, compartir tus consejos y experiencias, y recibir apoyo y ánimo de nuestro equipo y nuestra comunidad.
Espero que este post le haya resultado informativo y ameno y que esté preparado para aplicar los conocimientos adquiridos. Si le ha resultado útil, por favor compártelo con tus amigos y familiares que también podrían beneficiarse de ella. Nunca se sabe quién puede necesitar orientación y apoyo en su camino hacia la salud.
– También Te Puede Interesar –

Aprenda Sobre Nutricion
Milos Pokimica es doctor en medicina natural, nutricionista clínico, escritor sobre salud médica y nutrición y asesor en ciencias de la nutrición. Autor de la serie de libros Go Vegan? Revisión de la Ciencia, también dirige el sitio web sobre salud natural GoVeganWay.com.
Descargo De Responsabilidad Médica
GoVeganWay.com le ofrece reseñas de las últimas investigaciones relacionadas con la nutrición y la salud. La información proporcionada representa la opinión personal del autor y no pretende ni implica sustituir el asesoramiento, diagnóstico o tratamiento médico profesional. La información proporcionada tiene fines informativos únicamente y no pretende sustituir la consulta, el diagnóstico y/o el tratamiento médico de un médico o proveedor de atención médica calificado.NUNCA ignore el CONSEJO MÉDICO PROFESIONAL O RETRASAR la BÚSQUEDA de TRATAMIENTO MÉDICO a CAUSA DE ALGO QUE HAYA LEÍDO EN O accesibles a TRAVÉS de GoVeganWay.com
NUNCA APLICAR CUALQUIER cambio de ESTILO de vida O CAMBIOS EN su totalidad COMO UNA CONSECUENCIA DE ALGO QUE HA LEÍDO EN GoVeganWay.com ANTES de CONSULTAR con LICENCIA PROFESIONAL MÉDICO.
En el caso de una emergencia médica, llame a un médico o al 911 inmediatamente. GoVeganWay.com no se recomienda ni aprueba ninguna de los grupos, las organizaciones, las pruebas, los médicos, productos, procedimientos, opiniones u otra información que pueda ser mencionado en el interior.
Selecciones del editor –
Milos Pokimica es doctor en medicina natural, nutricionista clínico, escritor sobre salud médica y nutrición y asesor en ciencias de la nutrición. Autor de la serie de libros Go Vegan? Revisión de la Ciencia, también dirige el sitio web sobre salud natural GoVeganWay.com.
Últimos artículos -
Planta De Noticias Basado En
-
‘The Plant-Based Foods I Can’t Go Without’
on agosto 9, 2025
-
9 Vegan Loaf Cake Ideas
on agosto 9, 2025
-
Crunchy Roasted Chickpeas And Veggies With Peanut Sauce
on agosto 9, 2025
-
5 Proven Habits That Make a Healthy Plant-Based Diets Easy To Stick To
on agosto 8, 2025
-
Jenna Ortega Fostered Chinchillas And Adopted A Dog While Filming Wednesday
on agosto 8, 2025
-
Just Egg Has Launched In The UK – Here’s Where To Buy It
on agosto 8, 2025
-
10-Minute Smashed Chickpea Scramble
on agosto 8, 2025
Top Noticias De Salud — ScienceDaily
- Scientists find brain cell switch that could reverse obesity’s effectson agosto 8, 2025
High-fat diets and obesity reshape astrocytes—star-shaped brain cells in the striatum that help regulate pleasure from eating. French researchers discovered that tweaking these cells in mice not only impacts metabolism but can also restore cognitive abilities impaired by obesity, such as relearning tasks. This breakthrough highlights astrocytes as powerful players in brain function and energy control, opening fresh possibilities for targeted obesity treatments.
- Scientists discover amino acid switch that turns fat into a calorie-burning furnaceon agosto 8, 2025
Cutting calories doesn’t just slim you down—it also reduces cysteine, an amino acid that flips fat cells from storage mode to fat-burning mode. Researchers found that lowering cysteine sparks the conversion of white fat into heat-producing brown fat, boosting metabolism and promoting weight loss in both humans and animal models.
- Scientists crack the mystery of brain cell clumps, and make them vanishon agosto 8, 2025
Scientists have discovered how harmful clumps inside brain cells—linked to diseases like ALS and Huntington’s—form, and found a way to break them apart. These sticky tangles of RNA develop inside tiny liquid-like droplets in cells and can linger long after their surroundings vanish. By introducing a special protein, the team could stop the clumps from forming, and with a custom-designed piece of RNA, they could even dissolve them.
- The hidden ways light at night damages your brain, mood, and metabolismon agosto 8, 2025
Neuroscientist Dr. Randy J. Nelson explores how artificial light at night disrupts our bodies, from immune health to mood. His work bridges lab research, clinical trials, and everyday solutions while mentoring future scientists.
- New “evolution engine” creates super-proteins 100,000x fasteron agosto 8, 2025
Researchers at Scripps have created T7-ORACLE, a powerful new tool that speeds up evolution, allowing scientists to design and improve proteins thousands of times faster than nature. Using engineered bacteria and a modified viral replication system, this method can create new protein versions in days instead of months. In tests, it quickly produced enzymes that could survive extreme doses of antibiotics, showing how it could help develop better medicines, cancer treatments, and other […]
- Breakthrough “smart” gel restores blood flow and heals diabetic wounds in dayson agosto 8, 2025
A new gel-based treatment could change the way diabetic wounds heal. By combining tiny healing messengers called vesicles with a special hydrogel, scientists have created a dressing that restores blood flow and helps wounds close much faster. In tests, the treatment healed diabetic wounds far quicker than normal, while also encouraging the growth of new blood vessels. Researchers believe this innovation could one day help millions of people with slow-healing wounds caused by diabetes and […]
- What really happens to your body when you stop weight loss drugs like Ozempicon agosto 8, 2025
Stopping prescription weight loss drugs often leads to significant weight regain, according to a large-scale analysis of 11 global studies. Researchers found that although these medications, including GLP-1-based treatments like semaglutide and tirzepatide, help patients lose substantial weight while in use, gains tend to return within weeks of stopping.
PubMed, #Dieta vegana –
- Evaluating nutritional and food cost assessments: cash-register receipts may be an alternative for FFQs – accuracy and feasibility in a dietary studyon agosto 7, 2025
CONCLUSIONS AND IMPLICATIONS: The dietary cost of the ‘FFQ-and-supermarket-prices’ method is more strongly correlated and agreeable with the ‘cash-register-receipts-items’ method when ‘eating-away-from-home’ items are omitted, indicating that ‘eating-away-from-home’ costs are poorly estimated when using the standard ‘FFQ-and-supermarket-prices’ method. Finally, estimating energy, carbohydrates, protein, fat, calcium and iron using ‘cash-register-receipts-items’ is feasible.
- Impact of healthy and sustainable diets on the mortality burden from cardiometabolic diseases and colorectal cancer in Mexican adults: a modeling studyon agosto 6, 2025
CONCLUSIONS: These findings support the implementation of policies promoting HSDs in Mexico to reduce the burden of cardiometabolic and CRC mortality. Particularly, the MHSDG is a relevant strategy due to its food-system approach, local applicability and cultural alignment.
- Resolution of Chronic Urticaria in a Vegan Patient With Vitamin B12 Supplementation: A Case Reporton agosto 4, 2025
CONCLUSION: This case underscores the importance of considering vitamin B12 deficiency in the differential diagnosis of chronic urticaria, especially in patients adhering to restrictive diets. Addressing nutritional deficiencies can be a straightforward and effective approach in resolving chronic urticaria symptoms.
- Vegetarianísh-How “Flexitarian” Eating Patterns Are Defined and Their Role in Global Food-Based Dietary Guidanceon julio 30, 2025
Background/Objectives: A dietary pattern that simply reduces animal-based foods may be more acceptable to consumers than strict vegetarian or vegan diets. The objective of this investigation was to identify the most consistently used definitions of “flexitarian” dietary patterns, or dietary patterns with a reduced amount of animal foods. Then, sets of food-based dietary guidance (FBDG) from different countries and regions were evaluated to determine whether their guidance could accommodate…
- Optimization of Almond Beverage Enriched with Omega-3 Fatty Acids by Adding Brown Flaxseeds (Linum usitatissimum L.) Using D-Optimal Mixing Diagram Methodon julio 30, 2025
RESEARCH BACKGROUND: The almond beverage enriched with flaxseed is an important source of α-linolenic acid (ALA), an essential omega-3 fatty acid that the human body cannot synthesize and must obtain it through the diet. Although omega-3 fatty acids are essential for all people, this beverage is particularly beneficial for those who do not consume fish, such as vegans and vegetarians, as it is a plant-based source of ALA. Its versatility allows it to be easily incorporated into different […]
Publicaciones aleatorias –
Publicaciones destacadas -

La última versión desde PubMed, #Dieta basada en plantas –
- The EAT-Lancet diet in relation nutrient intake among older adults: insights from the Gothenburg H70 birth cohort studypor Anna Stubbendorff on agosto 9, 2025
CONCLUSIONS: Adherence to the EAT-Lancet diet was associated with a more favourable nutrient profile in this cohort of older adults, without evidence of widespread micronutrient inadequacy. These findings suggest that environmentally sustainable diets can support adequate nutrition when well-balanced, even in nutritionally vulnerable populations such as older adults.
- The role of diet in moderating the relationship between symptoms of depression and brain amyloid loadpor Hilal Salim Said Al Shamsi on agosto 8, 2025
CONCLUSION: The DASH diet adherence may mitigate the impact of depressive and anxiety symptoms on brain Aβ load, supporting genotype-specific dietary interventions in mental and brain health.
- ChewNet: A multimodal dataset for invivo and invitro beef and plant-based burger patty boluses with images, texture, and force profilespor Isurie Akarawita on agosto 8, 2025
This dataset presents a comprehensive multimodal collection of data acquired from the chewing of beef and plant-based burger patties using both human participants (Invivo) and a biomimicking robotic chewing device (Invitro). The primary objective of the data collection was to discover relationships regarding the change in food bolus properties with the number of robotic chewing cycles as the human swallowing threshold is achieved, which will facilitate the development of deep learning models…
- Cancer Risk and Mortality Following Substitution of Animal Foods with Plant Foods: A Systematic Reviewpor Mariana Del Carmen Fernández-Fígares Jiménez on agosto 8, 2025
PURPOSE OF THE REVIEW: This systematic review aims to evaluate the evidence on replacing animal foods (eggs, red meat, processed meat, poultry, fish, and dairy products) with plant foods (fruits, vegetables, nuts, whole grains, soy, and non-soy legumes) regarding cancer risk, cancer mortality, and all-cause mortality.
- Mini-review of the EAT-Lancet planetary health diet and its role in cardiometabolic disease preventionpor Anna Stubbendorff on agosto 8, 2025
Human diets play a crucial role in both human health and environmental sustainability. In 2019, the EAT-Lancet Commission on healthy diets from sustainable food systems introduced the EAT-Lancet planetary health diet, a universal reference diet designed to promote human health while minimizing environmental degradation. It is a predominantly plant-based dietary pattern, rich in whole grains, vegetables, fruits, legumes, and nuts, while low in red meat and added sugars. In this mini-review, we…
- Perceptions on changes towards plant-based diets for health and environmental benefits: a cross-sectional studypor Bryndis Eva Birgisdottir on agosto 7, 2025
CONCLUSIONS: More than one-third of adult Icelanders had positive perspectives to transitions towards more plant-based personal diets, and a majority supported incorporation of education on plant-based diets, health and environment in schools. The strongest agreement was found for support to farmers to produce more varied plant-based foods.