La restricción de calorías, la Autofagia, la Longevidad, y la pérdida de masa Muscular
Todos queremos una cantidad considerable de masa muscular y un metabolismo rápido para poder comer más, pero la autofagia es lo que se ajusta a la biología evolutiva.
Milos Pokimica
Escrito por: Milos Pokimica
Revisado Médicamente Por: Dr. Xiùying Wáng, M.D.
Actualizado el 9 de junio de 2023We want to have muscle mass as much as possible and a fast metabolism as much as we can so that we can eat more and don’t gain weight but evolutionary biology will again tell us what is healthy and it is not constant overeating on food. Animals in nature have a hard time finding food so a basic level of existence is an increased level of autophagy with intermittent fasting and calorie restriction. I am going to use a quote from the U.S. Department of Health & Human Services National Institute on Aging website:
"Desde la década de 1930, los investigadores han constatado sistemáticamente que las ratas y ratones de laboratorio viven hasta un 40 por ciento más de lo habitual y también parecen ser más resistentes a las enfermedades relacionadas con el envejecimiento cuando se les alimenta con una dieta que contiene al menos un 30 por ciento menos de calorías de las que consumirían normalmente. Ahora los investigadores están estudiando si la restricción calórica afectará al envejecimiento de los monos y otros primates no humanos, y cómo lo hará."
En la actualidad contamos con un gran número de estudios en humanos (Fernández-Ruiz, 2017). La respuesta de restricción calórica existe en casi todas las especies analizadas hasta la fecha y probablemente evolucionó muy pronto en la historia de la vida en la Tierra como mecanismo para aumentar las posibilidades de sobrevivir a la escasez periódica. Existe una diferencia entre el ayuno y la restricción calórica prolongada, pero el mecanismo subyacente es el mismo, y la restricción calórica prolongará la esperanza de vida mucho más que el ayuno periódico, aunque incluso el ayuno periódico tendrá efectos beneficiosos sobre la longevidad.
Los beneficios provienen de dos razones principales. Hay otros beneficios como:
- mejora de la sensibilidad a la insulina
- regular las condiciones inflamatorias del organismo
- impedir la formación de células cancerosas
- desintoxicante
- mejorar los hábitos alimentarios
- equilibrio hormonal.
Sin embargo, hay dos razones principales a nivel celular que subrayan todos los demás beneficios que se derivan de ellas.
En primer lugar, cuando ayunamos, los niveles sanguíneos de insulina descienden significativamente, y los niveles sanguíneos de la hormona del crecimiento pueden aumentar hasta 5 veces. La insulina y la hormona del crecimiento desempeñan papeles antagónicos entre sí. Cuando una está elevada, la otra estará baja. Cuando nos vamos a dormir ayunamos durante 10 horas, la insulina baja y la HGH (hormona del crecimiento humano) sube. Cuando la HGH aumenta, crecemos, especialmente si estamos en la pubertad. La HGH estimula el crecimiento, la reproducción celular y la regeneración celular. Por tanto, es esencial en el desarrollo humano.
En segundo lugar, cuando ayunamos nuestras células inician importantes procesos de reparación celular y cambian los genes que expresan. Empezamos a regenerarnos y permitimos la limpieza y desintoxicación del organismo. Una de las razones por las que los enfermos tienen poco apetito es que están en un proceso de regeneración intensiva. En términos médicos esa regeneración se llama autofagia.
In the ancient Greek word, “phagy” means eating and the word “auto” means self, so autophagy means literary self-eating. You self-eat yourself every day. When any cell in our body dies, it will not go to waste. What happens is recycling. Autophagy is a completely natural physiological method in the body that deals with the destruction of cells. It controls homeostasis or regular functioning by protein degradation and destruction and turnover of the destroyed cell organelles for new cell formation. During cellular stress (deprivation of nutrients) the process of autophagy is increased.
La autofagia también tiene la capacidad de destruir las células en determinadas condiciones. Existe una forma de muerte celular programada y otra inducida por la autofagia. Son dos tipos diferentes. La muerte celular programada se denomina comúnmente apoptosis. La autofagia se denomina muerte celular programada no apoptótica con vías y mediadores diferentes de la apoptosis. Además, esta es la clave de la restricción calórica y el ayuno. Si la célula es precancerosa, por ejemplo, o está dañada o mutada de alguna manera, la muerte celular por autofagia ayudará a nuestro cuerpo a limpiarse.
Después del agotamiento del glucógeno, entraremos en un aumento de la autofagia, y nuestro cuerpo se apoyará en gran medida en los aminoácidos y el catabolismo de proteínas para la creación de energía. Se utilizarán aminoácidos y se perderá parte de la masa muscular.
Además, es algo bueno.
Nuestro organismo es mucho más inteligente de lo que pensamos. Nuestro corazón también es el músculo, pero no se tocaría. Primero va el glucógeno, luego la grasa, después el músculo y luego los órganos vitales, y entonces morimos de desnutrición. Es un plan brillante para mantener la vida a través del hambre. Si hay una célula "mala" y una célula "buena" y algunas de las células necesitan "ir" a por energía, la primera en la fila es la célula mala. Lo primero de lo que hay que deshacerse es de las partes del sistema que puedan estar dañadas o viejas. Las partes ineficaces. Se cree que la ausencia de autofagia es una de las principales razones de la acumulación de células dañadas, y esto puede provocar graves complicaciones de salud. Si empezamos gravemente dañados por la quimioterapia u otras toxinas, los ciclos de ayuno pueden generar, literalmente, un sistema inmunitario completamente nuevo.
El ejercicio por sí mismo es capaz de aumentar la autofagia en una situación en la que la autofagia ya se produce. Cuanto más intenso sea el ejercicio, más eficaz será. Sin embargo, si comemos y hacemos ejercicio, el ejercicio por sí solo no sería beneficioso.
La forma más rápida de desactivar la autofagia es comer grandes cantidades de proteína completa. Lo que esto hará es estimular el IGF-1 (factor de crecimiento similar a la insulina 1) y el mTOR (rapamicina), que son potentes inhibidores de la autofagia. El IGF-1 (factor de crecimiento insulínico) es en cierto modo responsable del crecimiento muscular. Sin embargo, el efecto secundario catastrófico del IGF-1 es el cáncer. Lo mejor es limitar las proteínas a unos 50 a 70 gramos al día, en función de la masa corporal magra. Cuando ingerimos grandes cantidades de proteína, nuestro hígado lo detecta, y la respuesta es:
”Hey let’s grow stuff, we have all essential amino acids now.”

Comienza a bombear IGF-1. En el hígado en estado de ayuno, la unión de la GH (hormona del crecimiento) disminuye, por lo que queda más GH en el torrente sanguíneo. En la restricción proteica, se mantienen los receptores de GH pero no para IGF-1.
Para evitar la pérdida de músculo durante la restricción calórica y la dieta, y para aumentar los beneficios de la restricción calórica, lo mejor es realizar un entrenamiento de resistencia moderado. Esto no evitará la pérdida de músculo pero será beneficioso hasta cierto punto (Cava y otros, 2017).
Otra forma es evitar los alimentos no veganos o, en otras palabras, las fuentes de proteínas "completas" en grandes cantidades.
Cuando ingerimos una fuente incompleta de proteínas, es decir, que carece de algunos de los aminoácidos esenciales, no señalará la liberación de IGF-1 al mismo nivel. No se trata sólo de la cantidad total de proteína consumida, sino también de la fuente (Allen et al., 2002).
Si eres vegano y comes fuentes completas de proteína como la soja, anularás el beneficio. Esto se debe al perfil proteico. Los veganos, por ejemplo, que comen de 7 a 18 raciones de soja al día pueden acabar con niveles circulantes de IGF-1 relativos a los que comen carne. Esto se debe a que la soja contiene proteínas completas. Otras plantas también tienen proteínas de alta calidad. El alto nivel de consumo de proteínas en la dieta tiene otros efectos negativos a pesar de todo. Además, si su único objetivo es evitar la pérdida de masa muscular durante la dieta y no está interesado en la longevidad, querrá aumentar su ingesta de proteínas.
La buena noticia es que podemos utilizar la autofagia para limpiar nuestra base genética, la mala es que ya no lo hacemos. En el pasado la naturaleza nos forzaba al no proporcionarnos suficientes recursos. Hoy comemos con regularidad y aunque pasemos hambre eso no durará lo suficiente como para agotar nuestras reservas de glucógeno.
Referencias:
- Fernández-Ruiz I. (2017). Metabolismo: Restricción calórica para un envejecimiento saludable. Reseñas de Nature. Cardiología, 14(4), 190. https://doi.org/10.1038/nrcardio.2017.26
- Cava, E., Yeat, N. C., & Mittendorfer, B. (2017). Preservar el músculo sano durante la pérdida de peso. Avances en nutrición, 8(3), 511-519. https://doi.org/10.3945/an.116.014506
- Allen, N. E., Appleby, P. N., Davey, G. K., Kaaks, R., Rinaldi, S., & Key, T. J. (2002). The associations of diet with serum insulin-like growth factor I and its main binding proteins in 292 women meat-eaters, vegetarians, and vegans. Epidemiología, biomarcadores y prevención del cáncer : una publicación de la Asociación Americana para la Investigación del Cáncer, copatrocinada por la Sociedad Americana de Oncología Preventiva., 11(11), 1441-1448.[PubMed]
- Welton, S., Minty, R., O’Driscoll, T., Willms, H., Poirier, D., Madden, S., & Kelly, L. (2020). Intermittent fasting and weight loss: Systematic review. Médico de familia canadiense Medecin de famille canadien, 66(2), 117-125.[PubMed]
- Zouhal, H., Saeidi, A., Salhi, A., Li, H., Essop, M. F., Laher, I., Rhibi, F., Amani-Shalamzari, S., & Ben Abderrahman, A. (2020). Exercise Training and Fasting: Current Insights. Revista de acceso abierto de medicina deportiva, 11, 1-28. https://doi.org/10.2147/OAJSM.S224919
- Denduluri, S. K., Idowu, O., Wang, Z., Liao, Z., Yan, Z., Mohammed, M. K., Ye, J., Wei, Q., Wang, J., Zhao, L., & Luu, H. H. (2015). Factor de crecimiento similar a la insulina (IGF) de señalización en la tumorigénesis y el desarrollo de resistencia a los medicamentos contra el cáncer. Genes y enfermedades, 2(1), 13-25. https://doi.org/10.1016/j.gendis.2014.10.004
Contenidos Relacionados
¿Tienes alguna duda acerca de la nutrición y la salud?
Me encantaría saber de usted y responderlas en mi próxima publicación. Agradezco sus aportes y opiniones y espero tener noticias suyas pronto. También te invito a síguenos en Facebook, Instagram y Pinterest para más contenidos sobre dieta, nutrición y salud. Puedes dejar un comentario allí y conectar con otros entusiastas de la salud, compartir tus consejos y experiencias, y recibir apoyo y ánimo de nuestro equipo y nuestra comunidad.
Espero que este post le haya resultado informativo y ameno y que esté preparado para aplicar los conocimientos adquiridos. Si le ha resultado útil, por favor compártelo con tus amigos y familiares que también podrían beneficiarse de ella. Nunca se sabe quién puede necesitar orientación y apoyo en su camino hacia la salud.
– También Te Puede Interesar –

Aprenda Sobre Nutricion
Milos Pokimica es doctor en medicina natural, nutricionista clínico, escritor sobre salud médica y nutrición y asesor en ciencias de la nutrición. Autor de la serie de libros Go Vegan? Revisión de la Ciencia, también dirige el sitio web sobre salud natural GoVeganWay.com.
Descargo De Responsabilidad Médica
GoVeganWay.com le ofrece reseñas de las últimas investigaciones relacionadas con la nutrición y la salud. La información proporcionada representa la opinión personal del autor y no pretende ni implica sustituir el asesoramiento, diagnóstico o tratamiento médico profesional. La información proporcionada tiene fines informativos únicamente y no pretende sustituir la consulta, el diagnóstico y/o el tratamiento médico de un médico o proveedor de atención médica calificado.NUNCA ignore el CONSEJO MÉDICO PROFESIONAL O RETRASAR la BÚSQUEDA de TRATAMIENTO MÉDICO a CAUSA DE ALGO QUE HAYA LEÍDO EN O accesibles a TRAVÉS de GoVeganWay.com
NUNCA APLICAR CUALQUIER cambio de ESTILO de vida O CAMBIOS EN su totalidad COMO UNA CONSECUENCIA DE ALGO QUE HA LEÍDO EN GoVeganWay.com ANTES de CONSULTAR con LICENCIA PROFESIONAL MÉDICO.
En el caso de una emergencia médica, llame a un médico o al 911 inmediatamente. GoVeganWay.com no se recomienda ni aprueba ninguna de los grupos, las organizaciones, las pruebas, los médicos, productos, procedimientos, opiniones u otra información que pueda ser mencionado en el interior.
Selecciones del editor –
Milos Pokimica es doctor en medicina natural, nutricionista clínico, escritor sobre salud médica y nutrición y asesor en ciencias de la nutrición. Autor de la serie de libros Go Vegan? Revisión de la Ciencia, también dirige el sitio web sobre salud natural GoVeganWay.com.
Últimos artículos -
Planta De Noticias Basado En
-
Cheap Vegan Dinners for $5 Or Less That Actually Taste Amazing
on agosto 4, 2025
-
French Vegan Cheese Brand Launches Camembert In The UK
on agosto 4, 2025
-
Veggie-Packed Lentil Quinoa Stew
on agosto 4, 2025
-
Joaquin Phoenix Opens Up About His Vegan Dad In Rare Extended Interview
on agosto 3, 2025
-
Vegan Nun Receives Medal At First Powerlifting Competition Aged 72
on agosto 3, 2025
-
Do Vegan Collagen Products Work? What You Need To Know
on agosto 3, 2025
-
Lidl Just Brought Back Its Ben & Jerry’s-Style Vegan Ice Cream
on agosto 2, 2025
Top Noticias De Salud — ScienceDaily
PubMed, #Dieta vegana –
- Nutritional associations with decelerated epigenetic aging: vegan diet in a Dutch populationon julio 30, 2025
CONCLUSIONS: Although with a small sample size and a large time gap between nutritional survey collection and blood collection for participant’s epigenetic ages, these findings suggest that dietary choices, particularly plant-based diets, may influence epigenetic aging. The results highlight the potential of veganism to reduce epigenetic age and underscore the importance of further research to clarify the relationship between diet and aging. Larger cohorts and clinical trials would be […]
- The OMNIVEG Study: Effects of Transitioning from a Traditional to a Vegan Mediterranean Diet on Fat Oxidation During Exerciseon julio 30, 2025
CONCLUSIONS: Switching from a traditional to a vegan Mediterranean diet did not affect fat oxidation, exercise intensity at peak fat oxidation, or perceptual responses during exercise in healthy, active men. These findings suggest that physically active individuals can adopt a vegan version of the Mediterranean diet without compromising fat utilization during submaximal aerobic exercise.
- Vegetarianísh-How “Flexitarian” Eating Patterns Are Defined and Their Role in Global Food-Based Dietary Guidanceon julio 30, 2025
Background/Objectives: A dietary pattern that simply reduces animal-based foods may be more acceptable to consumers than strict vegetarian or vegan diets. The objective of this investigation was to identify the most consistently used definitions of “flexitarian” dietary patterns, or dietary patterns with a reduced amount of animal foods. Then, sets of food-based dietary guidance (FBDG) from different countries and regions were evaluated to determine whether their guidance could accommodate…
- The Effect of an 8-Week Vegan Diet on the Nutritional Status and Performance of Semi-Professional Soccer Players-Results of the VegInSoc Studyon julio 30, 2025
CONCLUSIONS: These findings suggest that a short-term vegan diet does not adversely affect training-induced performance improvements and may be suitable for semi-professional soccer players.
- Optimization of Almond Beverage Enriched with Omega-3 Fatty Acids by Adding Brown Flaxseeds (Linum usitatissimum L.) Using D-Optimal Mixing Diagram Methodon julio 30, 2025
RESEARCH BACKGROUND: The almond beverage enriched with flaxseed is an important source of α-linolenic acid (ALA), an essential omega-3 fatty acid that the human body cannot synthesize and must obtain it through the diet. Although omega-3 fatty acids are essential for all people, this beverage is particularly beneficial for those who do not consume fish, such as vegans and vegetarians, as it is a plant-based source of ALA. Its versatility allows it to be easily incorporated into different […]
Publicaciones aleatorias –
Publicaciones destacadas -

La última versión desde PubMed, #Dieta basada en plantas –
- Dynamics of rice microbiome: insights into functional diversity, environmental influences, response to stress, and applicationspor Edna Mary Varghese on agosto 2, 2025
Rice is the primary diet for the vast majority of the world’s population. Since rice is a mainstay of the diet for most Asians, research must be prioritized to boost rice productivity. Scientific advances have unveiled various techniques for sustainable rice production. One promising strategy is understanding plant-microbe interactions, which significantly affect plant health, growth, and productivity. In addition to its agricultural significance, the rice plant harbors a diverse microbiome…
- Temporal Dynamics of Oxylipins and Antioxidant Metabolites in Rainbow Trout Muscle Are Driven by Diet Type Rather Than Methylmercury or Selenomethionine Supplementationpor Marius Bidon on agosto 2, 2025
Tuna by-products in aquafeed pose challenges due to heavy metals like mercury (Hg), which has pro-oxidant effects. However, they also contain selenium (Se), an antioxidant oligoelement. This study assessed the oxidative impact of these elements in juvenile rainbow trout over a 6-month feeding trial. Fish were fed plant-based or tuna-based diets, with or without supplementation of methylmercury (MeHg) and selenomethionine (SeMet). Muscle samples were collected at 0, 21, 84, and 168 days to…
- Adherence to Portfolio diet and risk of type 2 diabetes mellitus in a population-based prospective cohort studypor Hanieh Malmir on agosto 1, 2025
CONCLUSIONS: While overall adherence to the portfolio diet did not significantly reduce T2DM risk in this Middle Eastern cohort, nut consumption was inversely associated with T2DM incidence. These findings indicate that both region-specific dietary patterns and the weighting of components within the Portfolio Diet Score may affect its ability to capture associations with type 2 diabetes risk.
- Plant-based diets for CKD patients, green- based Mediterranean diet: A green nephrology viewpor Dora Oikonomaki on agosto 1, 2025
No abstract
- Sex hormone changes in a 24-month dietary and physical activity randomized intervention trial in postmenopausal females: the DAMA studypor Benedetta Bendinelli on agosto 1, 2025
CONCLUSIONS: Our results suggest that, in healthy postmenopausal females with high breast density, a heathy diet mainly based on plant food may play a role as modulator of plasma estradiol concentration.
- Development of the Saudi healthy eating index (SHEI): a first step toward national diet quality monitoringpor Haya M Alzeer on julio 31, 2025
CONCLUSION: The SHEI was designed to measure diet quality by determining adherence to the SHP guide recommendations. Future research is needed to evaluate its validity and reliability and to explore its potential applications in public health nutrition.