La deficiencia de vitamina D - La optimización de las estrategias de
Con la deficiencia de vitamina D vamos a sufrir de una amplia gama de problemas de salud, incluso si no tenemos directamente visibles de la enfermedad ósea.
Milos Pokimica
Escrito por: Milos Pokimica
Revisado Médicamente Por: Dr. Xiùying Wáng, M.D.
Actualizado el 9 de junio de 2023La vitamina D es una vitamina esencial con muchas funciones diferentes. Es una prohormona, esteroide con una actividad similar a la hormonal que regula alrededor del 3% del genoma humano (Carlberg, 2019). More than 2,000 genes overall. It is essential for different life functions, for instance, one of them is calcium development. Besides calcium metabolism, immune system regulation will be one of vitamin D’s most essential functions. Science so far doesn’t have research for every gene that vitamin D can activate but it is important to understand that without vitamin D level optimization even if we don’t have blatant vitamin D deficiency, we will suffer from a wide range of health issues even if we don’t have a directly visible bone disease. Vitamin D deficiency is a worst-case scenario.
Además, debemos comprender que optimizar los niveles de vitamina D es importante para prevenir la osteoporosis a largo plazo. La osteoporosis empieza mucho antes y dura mucho tiempo hasta que se pueden diagnosticar los efectos visibles. Tener una densidad ósea elevada en los años de juventud y prevenir la carencia de vitamina D a lo largo de toda nuestra vida repercutirá en la densidad ósea en la vejez. Los síntomas visibles del raquitismo por carencia de vitamina D, que incluyen deformidades óseas y dolor de huesos, crecimiento lento, fracturas y convulsiones, son ya las últimas fases de la enfermedad por carencia crónica. No se puede curar con suplementos de vitamina D ni con calcio adicional porque el daño ya está hecho. La prevención es el único camino. La forma de tratar la osteoporosis es con medicamentos adicionales que promuevan el metabolismo del calcio en los huesos. El problema es que tomar medicamentos para la osteoporosis tiene otros efectos secundarios. Algunos medicamentos como Reclast (ácido zoledrónico) incluso se toman por vía intravenosa cada dos años para ayudar a prevenirla. La vitamina D es una vitamina y eso significa que es esencial para la vida no hay manera de que podamos evitar ese simple hecho, incluso si hacemos caso omiso de los efectos que tiene sobre la enfermedad ósea. No optimizar nuestros niveles de vitamina D es lo mismo que tener cualquier otra deficiencia de cualquier otro nutriente esencial con una diferencia y es que se necesita un poco más de tiempo para que sus efectos sean visibles, pero al mismo tiempo una vez que perdemos nuestra densidad ósea es difícil recuperarla.
Hay otra diferencia entre la vitamina D y cualquier otro nutriente esencial. Esa diferencia es que nosotros creamos nuestra propia vitamina D si nos exponemos al sol, por lo que no necesitamos ingerirla en los alimentos. Hay algo de vitamina D en los alimentos que comemos y algunos productos alimenticios están fortificados con ella, pero el nivel de fortificación no es el óptimo y la deficiencia de vitamina D está muy extendida en la mayoría de la población. En EE.UU., alrededor del 40% de la población sufre una carencia grave de vitamina D y más del 85% tiene un nivel insuficiente (Carlberg, 2019). Lo más probable es que si no padece una carencia grave siga careciendo de un nivel adecuado y óptimo de vitamina D para el funcionamiento normal del organismo. Lo que causa la deficiencia de vitamina D es un modo de vida moderno, es una forma de inadaptación a nuestro entorno actual.
Así que surge la pregunta, ¿cuánto necesitamos para una optimización óptima de la salud?
En el ámbito médico, la práctica científica habitual consiste en recomendar la ingesta de alimentos en los niveles necesarios para prevenir la enfermedad. No es un método científico aceptado recomendar los niveles que son los más óptimos y a los que estamos adaptados en nuestra evolución. Sólo se recomiendan los niveles que los científicos consideran necesarios para prevenir una forma pura de deficiencia de vitamina D.
Hasta hace poco, se consideraba que la CDR oficial de vitamina D era de 200 unidades internacionales al día y que esa era una ingesta media para la mayoría de las personas. Y antes de eso, existía la creencia aceptada de que 100 UI de vitamina D3 eran suficientes para prevenir los signos y síntomas flagrantes del raquitismo. Como la cifra de 100 unidades era suficiente para prevenir la enfermedad ósea, los científicos, sin experimentación real, recomendaron 200 unidades sólo para estar seguros. Creían que eso era más que suficiente para satisfacer las necesidades de vitamina D del organismo. Luego hubo una línea de experimentos cuando el Instituto de Medicina decidió hacer una recomendación sobre los niveles específicos de vitamina D en sangre que deberían prevenir el raquitismo. Calcularon que para llegar a este nivel la mayoría de la gente necesitaría unas 600 UI al día.
Hoy en día, la CDR es de 600 UI al día y es una recomendación oficial. Con esta nueva CDR, alrededor del 40% de los estadounidenses siguen teniendo deficiencia de vitamina D. El problema es que incluso estas 600 UI son muy inferiores a lo que sería el nivel más óptimo en un sentido evolutivo. El nivel que promoverá los mayores efectos sobre la salud y la longevidad. Una forma en que la medicina puede determinar el nivel más óptimo es mediante el análisis de la hormona en la sangre llamada PTH. Nuestro cuerpo segrega PTH en situaciones en las que detecta que no tenemos niveles adecuados de vitamina D3 activa para el metabolismo óseo, en un esfuerzo por elevar sus niveles. Cuando los niveles en el torrente sanguíneo bajan de 20 nanogramos/ml nuestro cuerpo empezará a producir PTH para proteger nuestros huesos del reblandecimiento. Y esto es sólo en los huesos.
La vitamina D afecta a todo nuestro genoma y a la mayoría de los órganos y su funcionamiento, desde el cerebro hasta el tejido muscular. Medir únicamente sus efectos sobre el metabolismo del calcio sigue sin ser la estrategia óptima.
"El cuerpo requiere ingestas entre 5 y 10 veces superiores a las recomendadas actualmente por las agencias sanitarias. En la actualidad existen datos científicos y epidemiológicos abrumadores y convincentes que sugieren que el cuerpo humano necesita un nivel sanguíneo de 25(OH)D superior a 30 ng/mL para gozar de la máxima salud. Para aumentar el nivel sanguíneo al mínimo de 30 ng/mL se requiere la ingestión de al menos 1000 UI de vitamina D al día para adultos".
(Holick, 2010)
También es importante para la función del sistema inmunitario y la prevención de enfermedades autoinmunes, desde alergias hasta asma y esclerosis múltiple, la prevención de cánceres de distinto tipo, la prevención de enfermedades periodontales, la depresión, la obesidad, la diabetes de tipo 2 y la mortalidad en general. (Glade, 2013)
"Un estado adecuado de vitamina D parece ser protector frente a trastornos musculoesqueléticos (debilidad muscular, caídas, fracturas), enfermedades infecciosas, enfermedades autoinmunes, enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus tipo 1 y tipo 2, varios tipos de cáncer, disfunción neurocognitiva y enfermedades mentales, y otras enfermedades, así como infertilidad y resultados adversos del embarazo y el parto. La deficiencia/insuficiencia de vitamina D está asociada a la mortalidad por todas las causas".
(Pludowski y otros, 2013)
En un momento del siglo XX, incluso se instalaron jaulas de alambre en los edificios de viviendas para que la gente pudiera meter allí a los bebés y que éstos pudieran beneficiarse del sol.
Más allá de la prevención del raquitismo, si conseguimos prevenir todas las enfermedades causadas por la carencia de vitamina D, ésta sigue siendo una vitamina importante para la mortalidad por todas las causas, lo que significa que favorecerá la longevidad aunque no tengamos ningún riesgo de enfermedad. Viviremos más si tenemos niveles normales y optimizados. Pero, ¿cuáles son exactamente los niveles óptimos? Una forma es medir el nivel de vitamina D y compararlo con diferentes tasas de enfermedades, pero eso no significa directamente que ese sea el nivel óptimo porque es sólo observación. La deficiencia de vitamina D podría no ser la causa. Lo que se necesita son ensayos clínicos en los que se administren suplementos de vitamina D a las personas para demostrar que la vitamina D es eficaz.
En los últimos 50 años, se han realizado cientos de ensayos clínicos en los que han participado más de 100.000 personas, por lo que ahora disponemos de los conocimientos necesarios. La vitamina D ayuda a prevenir enfermedades, favorece la longevidad y es barata. Los efectos también son potentes, por ejemplo un 13% en términos de reducción de la mortalidad total (Chowdhury, 2014). El nivel de reducción que provoca el ejercicio diario es del 11%, por lo que los efectos son aún más pronunciados que los del ejercicio diario. Además, el efecto es acumulativo. Y esto además de todos los beneficios que tendremos sobre enfermedades crónicas que pueden deteriorar la calidad de vida y que no son potencialmente mortales como las alergias por ejemplo. Ten en cuenta que tomar suplementos de vitamina D no es excusa para comer un donut más. Una alimentación sana tendrá un efecto acumulativo en la optimización de la vitamina D. En la mayoría de los estudios, los niveles de vitamina D tampoco están completamente optimizados, por lo que la reducción de la mortalidad puede ser mayor si tomamos un nivel adecuado de suplementación. Además, los efectos positivos sólo se correlacionan con la suplementación con el tipo D3 activo. Es el tipo derivado de plantas y animales y no la vitamina D2, el tipo derivado de los hongos.
¿Cuánto? La respuesta es que depende. Dos individuos diferentes pueden recibir la misma dosis pero tendrán niveles diferentes en el torrente sanguíneo. También depende de la exposición al sol y de la ingesta alimentaria. El nivel óptimo de suplementación sólo puede medirse con un análisis de sangre en casos individuales. Cuando los científicos dan recomendaciones, se basan en cifras relativas para el porcentaje de la población. Por ejemplo, dirán que tome "esta" cantidad y 3 de cada 5 personas tendrán más "que" ese nivel en el torrente sanguíneo. No es la norma, sino que se ajusta más a las recomendaciones. Tendrás que hacerte un análisis de sangre si quieres saber el nivel exacto en tu sangre.
The problem with vitamins is that you can take too much. In the case of vitamin D and its benefits is not as dangerous vitamin as vitamin A for example. If you overdose on vitamin A you can have serious problems. For example, supplemental vitamin E promotes cancer while dietary vitamin E prevents cancer even at the optimal level. We have to analyze the optimal level and then we have to find the optimal supplementation strategy that will in our individual case put us to that optimal level.
Con la vitamina D se creía que era una curva en forma de U. La mayoría de los beneficios en los estudios se obtienen alrededor de 70 a 80 nmol/L (Bischoff-Ferrari, 2008). Este es el nivel óptimo en la sangre. Para la prevención del cáncer, el nivel puede llegar a 90-120 nmol/l. Un nivel superior no aporta ningún beneficio adicional para la salud. Además, los niveles muy altos se correlacionan con un ligero aumento de la mortalidad. El riesgo y el aumento no son sustanciales, pero el punto óptimo aparente se sitúa en torno a los 75 u 80 nanomoles por litro [nmol/l] y, por encima de esa cifra, sólo se estará malgastando el dinero.
Debido a que la vitamina D es una hormona y no una vitamina per se, hubo un debate en la comunidad científica sobre su nivel tóxico. La buena noticia es que para llegar al nivel tóxico tendremos que hacer una sobredosis suplementaria seria en niveles de más de 10.000 UI al día durante un periodo prolongado. En condiciones reales, aunque sigue siendo una curva en forma de U es prácticamente una curva en forma de L (Garland y otros, 2014).
Podemos llegar a una dosis óptima sin riesgo de sobredosis y eso es una buena noticia. No tenemos que hacer pruebas ni preocuparnos por la sobredosis siempre que no superemos los niveles de 10.000 UI al día durante un periodo prolongado. Las pruebas no son recomendables ni necesarias, son caras y poco precisas. Si te haces la prueba habrá una variación en los resultados de 2 a 5 veces en diferentes laboratorios. Puedes obtener un resultado de 30 ng/ml o de 120 ng/ml. En sentido práctico, las pruebas son inútiles. Entonces, ¿cuánto debemos tomar?
Una ingesta de no menos de 1000 UI de vitamina D3 (colecalciferol) al día para todos los adultos puede hacer que al menos el 50% de la población alcance los 75 nmol/l (30ng/ml). Esto significa que 5 de cada 10 personas estarán en un nivel óptimo dependiendo de su color de piel, nivel de exposición al sol e ingesta dietética y esto es para una población en los EEUU. Debido a que esencialmente no hay riesgo de ingesta excesiva de vitamina D, la suplementación para el 100% de la población para que todos estén en el rango óptimo, incluyendo individuos con cero exposición al sol y cero ingesta dietética, la dosis será de 2200IU. Para que la mayoría de la población de cualquier parte del mundo tenga un valor de 80nmol/L o superior puede ser necesaria una ingesta oral diaria de 2200IU.
Dado que el gobierno no quiere que la gente tome una sobredosis aunque no exista un riesgo real, el nivel máximo de ingesta tolerable está fijado actualmente en 2.000 UI/día.
La toxicidad real no se observa por debajo de valores séricos de 250nmol/L, valor que sólo se produciría con ingestas orales continuadas superiores a 10.000IU/día.
El margen de toxicidad es amplio. Entonces, ¿cuánto hay que tomar? Dado que es uno de los suplementos más baratos, la respuesta es al menos 2200IU al día y más si eres obeso y más cuanto mayor seas. Si tienes 70 años necesitarás 3.500IU para alcanzar el mismo nivel.
Puede haber algunos riesgos de toxicidad en caso de sobredosis que la ciencia aún no ha determinado, especialmente si padeces algún tipo de enfermedad. También tiene el potencial de reducir los niveles de vitamina A. Esa es la razón por la que no quieres una sobredosis. No es necesario. Pero una sobredosis de vitamina D es muy difícil de hacer. Por ejemplo, en una situación en la que estamos expuestos al sol, nuestro cuerpo es capaz de crear miles de unidades de la misma en minutos y es capaz de almacenarla también. No podemos sobredosificarnos de forma natural con la exposición al sol. Simplemente se almacenará para su uso posterior. Eso significa que nuestro cuerpo será capaz de movilizar sus propias reservas si nuestra ingesta diaria flaquea temporalmente. Es una vitamina liposoluble y esa es la razón por la que las personas obesas necesitan más cantidad, en algunos casos dos veces más, para alcanzar los mismos niveles en sangre. Es motivo de gran confusión y de recomendaciones públicas que pueden oscilar entre 600IU y 10.000IU.
Referencias:
- Carlberg C. (2019). Nutrigenómica de la vitamina D. Nutrientes, 11(3), 676. https://doi.org/10.3390/nu11030676
- Parva, N. R., Tadepalli, S., Singh, P., Qian, A., Joshi, R., Kandala, H., Nookala, V. K., & Cheriyath, P. (2018). Prevalencia de la deficiencia de vitamina D y factores de riesgo asociados en la población estadounidense (2011-2012). Cureus, 10(6), e2741. https://doi.org/10.7759/cureus.2741
- Holick M. F. (2010). Vitamina D: salud extraesquelética. Clínicas de endocrinología y metabolismo de Norteamérica, 39(2), . https://doi.org/10.1016/j.ecl.2010.02.016
- Glade M. J. (2013). Vitamina D: ¿panacea de la salud o falso profeta? Nutrición (Burbank, Los Angeles County, California.), 29(1), 37-41. https://doi.org/10.1016/j.nut.2012.05.010
- Pludowski, P., Holick, M. F., Pilz, S., Wagner, C. L., Hollis, B. W., Grant, W. B., Shoenfeld, Y., Lerchbaum, E., Llewellyn, D. J., Kienreich, K., & Soni, M. (2013). Vitamin D effects on musculoskeletal health, immunity, autoimmunity, cardiovascular disease, cancer, fertility, pregnancy, dementia and mortality-a review of recent evidence. Revisiones sobre autoinmunidad, 12(10), 976-989. https://doi.org/10.1016/j.autrev.2013.02.004
- Chowdhury, R. (2014). Vitamina D y riesgo de muerte por causa específica: revisión sistemática y metanálisis de estudios observacionales de cohortes y de intervención aleatoria. Database of Abstracts of Reviews of Effects (DARE): Quality-assessed Reviews – NCBI Bookshelf. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK200718/
- Bischoff-Ferrari H. A. (2008). Optimal serum 25-hydroxyvitamin D levels for multiple health outcomes. Avances en medicina y biología experimentales, 624, 55-71. https://doi.org/10.1007/978-0-387-77574-6_5
- Garland, C. F., Kim, J. J., Mohr, S. B., Gorham, E. D., Grant, W. B., Giovannucci, E. L., Baggerly, L., Hofflich, H., Ramsdell, J. W., Zeng, K., & Heaney, R. P. (2014). Meta-análisis de la mortalidad por todas las causas según la 25-hidroxivitamina D sérica. Revista americana de salud pública, 104(8), e43-e50. https://doi.org/10.2105/AJPH.2014.302034
Contenidos Relacionados
¿Tienes alguna duda acerca de la nutrición y la salud?
Me encantaría saber de usted y responderlas en mi próxima publicación. Agradezco sus aportes y opiniones y espero tener noticias suyas pronto. También te invito a síguenos en Facebook, Instagram y Pinterest para más contenidos sobre dieta, nutrición y salud. Puedes dejar un comentario allí y conectar con otros entusiastas de la salud, compartir tus consejos y experiencias, y recibir apoyo y ánimo de nuestro equipo y nuestra comunidad.
Espero que este post le haya resultado informativo y ameno y que esté preparado para aplicar los conocimientos adquiridos. Si le ha resultado útil, por favor compártelo con tus amigos y familiares que también podrían beneficiarse de ella. Nunca se sabe quién puede necesitar orientación y apoyo en su camino hacia la salud.
– También Te Puede Interesar –

Aprenda Sobre Nutricion
Milos Pokimica es doctor en medicina natural, nutricionista clínico, escritor sobre salud médica y nutrición y asesor en ciencias de la nutrición. Autor de la serie de libros Go Vegan? Revisión de la Ciencia, también dirige el sitio web sobre salud natural GoVeganWay.com.
Descargo De Responsabilidad Médica
GoVeganWay.com le ofrece reseñas de las últimas investigaciones relacionadas con la nutrición y la salud. La información proporcionada representa la opinión personal del autor y no pretende ni implica sustituir el asesoramiento, diagnóstico o tratamiento médico profesional. La información proporcionada tiene fines informativos únicamente y no pretende sustituir la consulta, el diagnóstico y/o el tratamiento médico de un médico o proveedor de atención médica calificado.NUNCA ignore el CONSEJO MÉDICO PROFESIONAL O RETRASAR la BÚSQUEDA de TRATAMIENTO MÉDICO a CAUSA DE ALGO QUE HAYA LEÍDO EN O accesibles a TRAVÉS de GoVeganWay.com
NUNCA APLICAR CUALQUIER cambio de ESTILO de vida O CAMBIOS EN su totalidad COMO UNA CONSECUENCIA DE ALGO QUE HA LEÍDO EN GoVeganWay.com ANTES de CONSULTAR con LICENCIA PROFESIONAL MÉDICO.
En el caso de una emergencia médica, llame a un médico o al 911 inmediatamente. GoVeganWay.com no se recomienda ni aprueba ninguna de los grupos, las organizaciones, las pruebas, los médicos, productos, procedimientos, opiniones u otra información que pueda ser mencionado en el interior.
Selecciones del editor –
Milos Pokimica es doctor en medicina natural, nutricionista clínico, escritor sobre salud médica y nutrición y asesor en ciencias de la nutrición. Autor de la serie de libros Go Vegan? Revisión de la Ciencia, también dirige el sitio web sobre salud natural GoVeganWay.com.
Últimos artículos -
Planta De Noticias Basado En
-
First GRUBBY x Allplants Frozen Vegan Ready Meals Set To Launch This Week
on agosto 22, 2025
-
Green Curry Sweet Potatoes With Shiitake Mushrooms
on agosto 22, 2025
-
‘Vegan McDonald’s’ Mr Charlie’s Opens New Location, Announces Franchising Opportunities
on agosto 21, 2025
-
What This Vegan Mom And Her One-Year-Old Eat In A Day
on agosto 21, 2025
-
This Wisconsin Grilled Cheese Is 100% Dairy-Free
on agosto 21, 2025
-
This Avocado Green Curry Is A Popular Thai Dish
on agosto 20, 2025
-
Spicy Southwestern Breakfast Burrito
on agosto 20, 2025
Top Noticias De Salud — ScienceDaily
- A startling omega-3 deficiency may explain women’s Alzheimer’s riskon agosto 22, 2025
Researchers discovered that women with Alzheimer’s show a sharp loss of omega fatty acids, unlike men, pointing to sex-specific differences in the disease. The study suggests omega-rich diets could be key, but clinical trials are needed.
- Mysterious “little red dots” could reveal how the first black holes formedon agosto 22, 2025
Astronomers may have uncovered the origins of the mysterious “little red dots,” some of the strangest galaxies seen in the early universe. These tiny but brilliant objects, discovered by the James Webb Space Telescope, appear far too compact and bright to fit existing models of galaxy and black hole formation. A new study suggests they may have formed within rare dark matter halos that spin unusually slowly, creating conditions that squeeze matter into incredibly dense structures. If true, […]
- Hidden venom divide in Australia’s deadliest snake raises urgent treatment questionson agosto 22, 2025
Scientists have uncovered a startling split in the venom of Australia’s Eastern Brown Snake. In the south, bites cause rock-solid blood clots, while in the north, they trigger flimsy clots that collapse almost instantly. This hidden divide means current antivenoms, made from pooled venom of uncertain origin, may not work equally well across the country.
- Why some people age faster. And the 400 genes behind iton agosto 22, 2025
Researchers identified over 400 genes tied to various forms of frailty, offering fresh insight into why people age differently. The study highlights six distinct pathways of unhealthy aging, opening the door to more precise, targeted anti-aging interventions.
- A safe painkiller? New research raises concerns about Tylenol’s safety in pregnancyon agosto 21, 2025
A large-scale review finds that acetaminophen use during pregnancy may increase the risk of autism and ADHD in children. The strongest studies showed the clearest links, pointing to biological pathways like oxidative stress and hormone disruption. Experts call for caution, updated guidelines, and safer alternatives.
- Scientists solve 30-year mystery of a hidden nutrient that shields the brain and fights canceron agosto 21, 2025
Scientists have finally uncovered the missing link in how our bodies absorb queuosine, a rare micronutrient crucial for brain health, memory, stress response, and cancer defense. For decades, researchers suspected a transporter had to exist, but it remained elusive—until now.
- Stunning galaxy blooms with pink nebulae in Hubble’s new imageon agosto 21, 2025
Hubble’s newest view of the spiral galaxy NGC 2835 adds a stunning twist to a familiar sight. By capturing light in a special wavelength called H-alpha, astronomers have revealed glowing pink nebulae that mark where stars are born and where they fade away.
PubMed, #Dieta vegana –
- Risk of Osteoporosis and Anemia in Plant-Based Diets: A Systematic Review of Nutritional Deficiencies and Clinical Implicationson agosto 22, 2025
The global shift toward plant-based diets is accelerating, driven by growing awareness of health, environmental, and ethical concerns. While these diets are linked to reduced risks of chronic diseases, emerging evidence highlights potential nutritional deficiencies, particularly in calcium, iron, and vitamin B12, that may compromise bone and hematologic health. This systematic review investigates the relationship between strict plant-based dietary practices and the risks of anemia and…
- Dietary guidance on plant-based meat alternatives for individuals wanting to increase plant protein intakeon agosto 21, 2025
A new generation of plant-based meat alternatives (PBMAs) has entered the mainstream. These products contain concentrated sources of plant protein and are formulated to mimic the taste and texture of their meat-based counterparts, especially red meat. The increased availability of these products coincides with calls from health agencies to increase the dietary plant-to-animal protein ratio for health and environmental reasons. The role of PBMAs in achieving the goal of consuming more plant…
- Vegan diet and nutritional status in infants, children and adolescents: A position paper based on a systematic search by the ESPGHAN Nutrition Committeeon agosto 17, 2025
Vegan and other plant-based diets are becoming increasingly popular in the paediatric age group. There is limited evidence in the current medical literature to determine whether a vegan diet is adequate for children, since the currently available society position papers are based on narrative reviews and expert opinion. Updated evidence-based recommendations are needed to guide clinical practice. This position paper presents findings from a literature review performed using a systematic […]
- Beyond the plate: A pilot study exploring the microbial landscape of omnivores and vegans through 16S rRNA gene amplicon sequencing and metagenomicson agosto 13, 2025
CONCLUSIONS: These results were consistent with recently published gut microbiome signatures of vegans and omnivores across three different countries. Therefore, this small dataset allows a first insight into the gut microbiota of another county’s omnivores and vegans whereby detailed and relevant dietary, lifestyle and health related characteristics collected in this study aid in understanding of the connection between respective diets and the microbiome.
- Plant-based diets and risk of type 2 diabetes: systematic review and dose-response meta-analysison agosto 11, 2025
Type 2 diabetes (T2D) incidence has been steadily increasing over the past few decades. Several studies have evaluated the effect of plant-based, vegetarian or vegan diets on the risk of T2D, although their potential benefits need to be confirmed and characterized. We performed a literature search up to July 10, 2025 using the terms/keywords related to plant-based index (PDI), vegetarian/vegan diets, and T2D. We included observational non-experimental studies evaluating adherence to such […]
Publicaciones aleatorias –
Publicaciones destacadas -

La última versión desde PubMed, #Dieta basada en plantas –
- Mediterranean diet adherence and epilepsy: the mediating role of stroke based on a cross-sectional studypor Mingjing Zhou on agosto 22, 2025
CONCLUSIONS: These novel findings suggested that higher adherence to the Mediterranean diet was linked with a lower risk of epilepsy, with stroke having a potential mediating role in the association. Promoting the Mediterranean diet may be a strategy for epilepsy management, supporting the need for further longitudinal studies.
- The Gut-Brain Axis and Mental Health: How Diet Shapes Our Cognitive and Emotional Well-Beingpor Shradha Patil on agosto 22, 2025
The gut-brain axis (GBA) connects the gastrointestinal (GI) system and the central nervous system (CNS) in a two-way communication system that greatly impacts mental health and overall well-being. Dietary choices significantly influence the gut microbiome, thereby affecting emotional, cognitive, and neurological health. This review explores how specific dietary patterns, including high-fiber, plant-based, and Mediterranean diets (MD), enhance microbial diversity, decrease inflammation, and…
- Risk of Osteoporosis and Anemia in Plant-Based Diets: A Systematic Review of Nutritional Deficiencies and Clinical Implicationspor Folasade E Akinwumi on agosto 22, 2025
The global shift toward plant-based diets is accelerating, driven by growing awareness of health, environmental, and ethical concerns. While these diets are linked to reduced risks of chronic diseases, emerging evidence highlights potential nutritional deficiencies, particularly in calcium, iron, and vitamin B12, that may compromise bone and hematologic health. This systematic review investigates the relationship between strict plant-based dietary practices and the risks of anemia and…
- The impact of soybean meal and field peas inclusion on growth performance, carcass traits and nutrient digestibilities in broiler chickens offered wheat-based dietspor Milan Kandel on agosto 22, 2025
Replacing soybean meal (SBM) in broiler diets with only other plant-based protein-rich ingredients or only non-bound amino acids (NBAA) may compromise growth performance in broiler chickens. However, combining both to replace SBM may be feasible while maintaining broiler performance. A 3 × 2 full factorial designed experiment was conducted to include three levels of SBM inclusions (conventional, medium, and low/nil) and with supplementation of field peas or not (50, 80, 100, and 120 g/kg in […]
- Retrospective Analysis of the Efficacy of Integrated Lifestyle Modifications in Managing Prediabetes in the Indian Populationpor Pramod Tripathi on agosto 22, 2025
Background: Prediabetes is a growing health concern in India, with a prevalence of 15.3%. This retrospective study was aimed at assessing the effectiveness of an integrated intensive lifestyle intervention (ILI) in Indian patients with prediabetes while exploring sex- and body mass index (BMI)-based differences. Methods: This retrospective study analyzed data from 427 patients with prediabetes (HbA1c: 5.7%-6.4% not on insulin or oral hypoglycemic agents and aged 18-75 years) who underwent a…
- Do Snow-Adapted Prey Facilitate Coexistence of the Sierra Nevada Red Fox With Sympatric Carnivores?por Grace Rosburg-Francot on agosto 22, 2025
Specialist species in alpine ecosystems may be increasingly threatened by climate-driven habitat loss and encroachment by generalist competitors. Ecological theory predicts that niche differentiation through dietary specialisation can facilitate coexistence with generalist competitors. We quantified dietary overlap between a high-elevation specialist, the Sierra Nevada red fox (SNRF; Vulpes vulpes necator) and a widespread generalist, the coyote (Canis latrans), as well as other sympatric…