La deficiencia de vitamina D - La optimización de las estrategias de
Con la deficiencia de vitamina D vamos a sufrir de una amplia gama de problemas de salud, incluso si no tenemos directamente visibles de la enfermedad ósea.
Milos Pokimica
Escrito por: Milos Pokimica
Revisado Médicamente Por: Dr. Xiùying Wáng, M.D.
Actualizado el 9 de junio de 2023La vitamina D es una vitamina esencial con muchas funciones diferentes. Es una prohormona, esteroide con una actividad similar a la hormonal que regula alrededor del 3% del genoma humano (Carlberg, 2019). More than 2,000 genes overall. It is essential for different life functions, for instance, one of them is calcium development. Besides calcium metabolism, immune system regulation will be one of vitamin D’s most essential functions. Science so far doesn’t have research for every gene that vitamin D can activate but it is important to understand that without vitamin D level optimization even if we don’t have blatant vitamin D deficiency, we will suffer from a wide range of health issues even if we don’t have a directly visible bone disease. Vitamin D deficiency is a worst-case scenario.
Además, debemos comprender que optimizar los niveles de vitamina D es importante para prevenir la osteoporosis a largo plazo. La osteoporosis empieza mucho antes y dura mucho tiempo hasta que se pueden diagnosticar los efectos visibles. Tener una densidad ósea elevada en los años de juventud y prevenir la carencia de vitamina D a lo largo de toda nuestra vida repercutirá en la densidad ósea en la vejez. Los síntomas visibles del raquitismo por carencia de vitamina D, que incluyen deformidades óseas y dolor de huesos, crecimiento lento, fracturas y convulsiones, son ya las últimas fases de la enfermedad por carencia crónica. No se puede curar con suplementos de vitamina D ni con calcio adicional porque el daño ya está hecho. La prevención es el único camino. La forma de tratar la osteoporosis es con medicamentos adicionales que promuevan el metabolismo del calcio en los huesos. El problema es que tomar medicamentos para la osteoporosis tiene otros efectos secundarios. Algunos medicamentos como Reclast (ácido zoledrónico) incluso se toman por vía intravenosa cada dos años para ayudar a prevenirla. La vitamina D es una vitamina y eso significa que es esencial para la vida no hay manera de que podamos evitar ese simple hecho, incluso si hacemos caso omiso de los efectos que tiene sobre la enfermedad ósea. No optimizar nuestros niveles de vitamina D es lo mismo que tener cualquier otra deficiencia de cualquier otro nutriente esencial con una diferencia y es que se necesita un poco más de tiempo para que sus efectos sean visibles, pero al mismo tiempo una vez que perdemos nuestra densidad ósea es difícil recuperarla.
Hay otra diferencia entre la vitamina D y cualquier otro nutriente esencial. Esa diferencia es que nosotros creamos nuestra propia vitamina D si nos exponemos al sol, por lo que no necesitamos ingerirla en los alimentos. Hay algo de vitamina D en los alimentos que comemos y algunos productos alimenticios están fortificados con ella, pero el nivel de fortificación no es el óptimo y la deficiencia de vitamina D está muy extendida en la mayoría de la población. En EE.UU., alrededor del 40% de la población sufre una carencia grave de vitamina D y más del 85% tiene un nivel insuficiente (Carlberg, 2019). Lo más probable es que si no padece una carencia grave siga careciendo de un nivel adecuado y óptimo de vitamina D para el funcionamiento normal del organismo. Lo que causa la deficiencia de vitamina D es un modo de vida moderno, es una forma de inadaptación a nuestro entorno actual.
Así que surge la pregunta, ¿cuánto necesitamos para una optimización óptima de la salud?
En el ámbito médico, la práctica científica habitual consiste en recomendar la ingesta de alimentos en los niveles necesarios para prevenir la enfermedad. No es un método científico aceptado recomendar los niveles que son los más óptimos y a los que estamos adaptados en nuestra evolución. Sólo se recomiendan los niveles que los científicos consideran necesarios para prevenir una forma pura de deficiencia de vitamina D.
Hasta hace poco, se consideraba que la CDR oficial de vitamina D era de 200 unidades internacionales al día y que esa era una ingesta media para la mayoría de las personas. Y antes de eso, existía la creencia aceptada de que 100 UI de vitamina D3 eran suficientes para prevenir los signos y síntomas flagrantes del raquitismo. Como la cifra de 100 unidades era suficiente para prevenir la enfermedad ósea, los científicos, sin experimentación real, recomendaron 200 unidades sólo para estar seguros. Creían que eso era más que suficiente para satisfacer las necesidades de vitamina D del organismo. Luego hubo una línea de experimentos cuando el Instituto de Medicina decidió hacer una recomendación sobre los niveles específicos de vitamina D en sangre que deberían prevenir el raquitismo. Calcularon que para llegar a este nivel la mayoría de la gente necesitaría unas 600 UI al día.
Hoy en día, la CDR es de 600 UI al día y es una recomendación oficial. Con esta nueva CDR, alrededor del 40% de los estadounidenses siguen teniendo deficiencia de vitamina D. El problema es que incluso estas 600 UI son muy inferiores a lo que sería el nivel más óptimo en un sentido evolutivo. El nivel que promoverá los mayores efectos sobre la salud y la longevidad. Una forma en que la medicina puede determinar el nivel más óptimo es mediante el análisis de la hormona en la sangre llamada PTH. Nuestro cuerpo segrega PTH en situaciones en las que detecta que no tenemos niveles adecuados de vitamina D3 activa para el metabolismo óseo, en un esfuerzo por elevar sus niveles. Cuando los niveles en el torrente sanguíneo bajan de 20 nanogramos/ml nuestro cuerpo empezará a producir PTH para proteger nuestros huesos del reblandecimiento. Y esto es sólo en los huesos.
La vitamina D afecta a todo nuestro genoma y a la mayoría de los órganos y su funcionamiento, desde el cerebro hasta el tejido muscular. Medir únicamente sus efectos sobre el metabolismo del calcio sigue sin ser la estrategia óptima.
"El cuerpo requiere ingestas entre 5 y 10 veces superiores a las recomendadas actualmente por las agencias sanitarias. En la actualidad existen datos científicos y epidemiológicos abrumadores y convincentes que sugieren que el cuerpo humano necesita un nivel sanguíneo de 25(OH)D superior a 30 ng/mL para gozar de la máxima salud. Para aumentar el nivel sanguíneo al mínimo de 30 ng/mL se requiere la ingestión de al menos 1000 UI de vitamina D al día para adultos".
(Holick, 2010)
También es importante para la función del sistema inmunitario y la prevención de enfermedades autoinmunes, desde alergias hasta asma y esclerosis múltiple, la prevención de cánceres de distinto tipo, la prevención de enfermedades periodontales, la depresión, la obesidad, la diabetes de tipo 2 y la mortalidad en general. (Glade, 2013)
"Un estado adecuado de vitamina D parece ser protector frente a trastornos musculoesqueléticos (debilidad muscular, caídas, fracturas), enfermedades infecciosas, enfermedades autoinmunes, enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus tipo 1 y tipo 2, varios tipos de cáncer, disfunción neurocognitiva y enfermedades mentales, y otras enfermedades, así como infertilidad y resultados adversos del embarazo y el parto. La deficiencia/insuficiencia de vitamina D está asociada a la mortalidad por todas las causas".
(Pludowski y otros, 2013)
En un momento del siglo XX, incluso se instalaron jaulas de alambre en los edificios de viviendas para que la gente pudiera meter allí a los bebés y que éstos pudieran beneficiarse del sol.
Más allá de la prevención del raquitismo, si conseguimos prevenir todas las enfermedades causadas por la carencia de vitamina D, ésta sigue siendo una vitamina importante para la mortalidad por todas las causas, lo que significa que favorecerá la longevidad aunque no tengamos ningún riesgo de enfermedad. Viviremos más si tenemos niveles normales y optimizados. Pero, ¿cuáles son exactamente los niveles óptimos? Una forma es medir el nivel de vitamina D y compararlo con diferentes tasas de enfermedades, pero eso no significa directamente que ese sea el nivel óptimo porque es sólo observación. La deficiencia de vitamina D podría no ser la causa. Lo que se necesita son ensayos clínicos en los que se administren suplementos de vitamina D a las personas para demostrar que la vitamina D es eficaz.
En los últimos 50 años, se han realizado cientos de ensayos clínicos en los que han participado más de 100.000 personas, por lo que ahora disponemos de los conocimientos necesarios. La vitamina D ayuda a prevenir enfermedades, favorece la longevidad y es barata. Los efectos también son potentes, por ejemplo un 13% en términos de reducción de la mortalidad total (Chowdhury, 2014). El nivel de reducción que provoca el ejercicio diario es del 11%, por lo que los efectos son aún más pronunciados que los del ejercicio diario. Además, el efecto es acumulativo. Y esto además de todos los beneficios que tendremos sobre enfermedades crónicas que pueden deteriorar la calidad de vida y que no son potencialmente mortales como las alergias por ejemplo. Ten en cuenta que tomar suplementos de vitamina D no es excusa para comer un donut más. Una alimentación sana tendrá un efecto acumulativo en la optimización de la vitamina D. En la mayoría de los estudios, los niveles de vitamina D tampoco están completamente optimizados, por lo que la reducción de la mortalidad puede ser mayor si tomamos un nivel adecuado de suplementación. Además, los efectos positivos sólo se correlacionan con la suplementación con el tipo D3 activo. Es el tipo derivado de plantas y animales y no la vitamina D2, el tipo derivado de los hongos.
¿Cuánto? La respuesta es que depende. Dos individuos diferentes pueden recibir la misma dosis pero tendrán niveles diferentes en el torrente sanguíneo. También depende de la exposición al sol y de la ingesta alimentaria. El nivel óptimo de suplementación sólo puede medirse con un análisis de sangre en casos individuales. Cuando los científicos dan recomendaciones, se basan en cifras relativas para el porcentaje de la población. Por ejemplo, dirán que tome "esta" cantidad y 3 de cada 5 personas tendrán más "que" ese nivel en el torrente sanguíneo. No es la norma, sino que se ajusta más a las recomendaciones. Tendrás que hacerte un análisis de sangre si quieres saber el nivel exacto en tu sangre.
The problem with vitamins is that you can take too much. In the case of vitamin D and its benefits is not as dangerous vitamin as vitamin A for example. If you overdose on vitamin A you can have serious problems. For example, supplemental vitamin E promotes cancer while dietary vitamin E prevents cancer even at the optimal level. We have to analyze the optimal level and then we have to find the optimal supplementation strategy that will in our individual case put us to that optimal level.
Con la vitamina D se creía que era una curva en forma de U. La mayoría de los beneficios en los estudios se obtienen alrededor de 70 a 80 nmol/L (Bischoff-Ferrari, 2008). Este es el nivel óptimo en la sangre. Para la prevención del cáncer, el nivel puede llegar a 90-120 nmol/l. Un nivel superior no aporta ningún beneficio adicional para la salud. Además, los niveles muy altos se correlacionan con un ligero aumento de la mortalidad. El riesgo y el aumento no son sustanciales, pero el punto óptimo aparente se sitúa en torno a los 75 u 80 nanomoles por litro [nmol/l] y, por encima de esa cifra, sólo se estará malgastando el dinero.
Debido a que la vitamina D es una hormona y no una vitamina per se, hubo un debate en la comunidad científica sobre su nivel tóxico. La buena noticia es que para llegar al nivel tóxico tendremos que hacer una sobredosis suplementaria seria en niveles de más de 10.000 UI al día durante un periodo prolongado. En condiciones reales, aunque sigue siendo una curva en forma de U es prácticamente una curva en forma de L (Garland y otros, 2014).
Podemos llegar a una dosis óptima sin riesgo de sobredosis y eso es una buena noticia. No tenemos que hacer pruebas ni preocuparnos por la sobredosis siempre que no superemos los niveles de 10.000 UI al día durante un periodo prolongado. Las pruebas no son recomendables ni necesarias, son caras y poco precisas. Si te haces la prueba habrá una variación en los resultados de 2 a 5 veces en diferentes laboratorios. Puedes obtener un resultado de 30 ng/ml o de 120 ng/ml. En sentido práctico, las pruebas son inútiles. Entonces, ¿cuánto debemos tomar?
Una ingesta de no menos de 1000 UI de vitamina D3 (colecalciferol) al día para todos los adultos puede hacer que al menos el 50% de la población alcance los 75 nmol/l (30ng/ml). Esto significa que 5 de cada 10 personas estarán en un nivel óptimo dependiendo de su color de piel, nivel de exposición al sol e ingesta dietética y esto es para una población en los EEUU. Debido a que esencialmente no hay riesgo de ingesta excesiva de vitamina D, la suplementación para el 100% de la población para que todos estén en el rango óptimo, incluyendo individuos con cero exposición al sol y cero ingesta dietética, la dosis será de 2200IU. Para que la mayoría de la población de cualquier parte del mundo tenga un valor de 80nmol/L o superior puede ser necesaria una ingesta oral diaria de 2200IU.
Dado que el gobierno no quiere que la gente tome una sobredosis aunque no exista un riesgo real, el nivel máximo de ingesta tolerable está fijado actualmente en 2.000 UI/día.
La toxicidad real no se observa por debajo de valores séricos de 250nmol/L, valor que sólo se produciría con ingestas orales continuadas superiores a 10.000IU/día.
El margen de toxicidad es amplio. Entonces, ¿cuánto hay que tomar? Dado que es uno de los suplementos más baratos, la respuesta es al menos 2200IU al día y más si eres obeso y más cuanto mayor seas. Si tienes 70 años necesitarás 3.500IU para alcanzar el mismo nivel.
Puede haber algunos riesgos de toxicidad en caso de sobredosis que la ciencia aún no ha determinado, especialmente si padeces algún tipo de enfermedad. También tiene el potencial de reducir los niveles de vitamina A. Esa es la razón por la que no quieres una sobredosis. No es necesario. Pero una sobredosis de vitamina D es muy difícil de hacer. Por ejemplo, en una situación en la que estamos expuestos al sol, nuestro cuerpo es capaz de crear miles de unidades de la misma en minutos y es capaz de almacenarla también. No podemos sobredosificarnos de forma natural con la exposición al sol. Simplemente se almacenará para su uso posterior. Eso significa que nuestro cuerpo será capaz de movilizar sus propias reservas si nuestra ingesta diaria flaquea temporalmente. Es una vitamina liposoluble y esa es la razón por la que las personas obesas necesitan más cantidad, en algunos casos dos veces más, para alcanzar los mismos niveles en sangre. Es motivo de gran confusión y de recomendaciones públicas que pueden oscilar entre 600IU y 10.000IU.
Referencias:
- Carlberg C. (2019). Nutrigenómica de la vitamina D. Nutrientes, 11(3), 676. https://doi.org/10.3390/nu11030676
- Parva, N. R., Tadepalli, S., Singh, P., Qian, A., Joshi, R., Kandala, H., Nookala, V. K., & Cheriyath, P. (2018). Prevalencia de la deficiencia de vitamina D y factores de riesgo asociados en la población estadounidense (2011-2012). Cureus, 10(6), e2741. https://doi.org/10.7759/cureus.2741
- Holick M. F. (2010). Vitamina D: salud extraesquelética. Clínicas de endocrinología y metabolismo de Norteamérica, 39(2), . https://doi.org/10.1016/j.ecl.2010.02.016
- Glade M. J. (2013). Vitamina D: ¿panacea de la salud o falso profeta? Nutrición (Burbank, Los Angeles County, California.), 29(1), 37-41. https://doi.org/10.1016/j.nut.2012.05.010
- Pludowski, P., Holick, M. F., Pilz, S., Wagner, C. L., Hollis, B. W., Grant, W. B., Shoenfeld, Y., Lerchbaum, E., Llewellyn, D. J., Kienreich, K., & Soni, M. (2013). Vitamin D effects on musculoskeletal health, immunity, autoimmunity, cardiovascular disease, cancer, fertility, pregnancy, dementia and mortality-a review of recent evidence. Revisiones sobre autoinmunidad, 12(10), 976-989. https://doi.org/10.1016/j.autrev.2013.02.004
- Chowdhury, R. (2014). Vitamina D y riesgo de muerte por causa específica: revisión sistemática y metanálisis de estudios observacionales de cohortes y de intervención aleatoria. Database of Abstracts of Reviews of Effects (DARE): Quality-assessed Reviews – NCBI Bookshelf. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK200718/
- Bischoff-Ferrari H. A. (2008). Optimal serum 25-hydroxyvitamin D levels for multiple health outcomes. Avances en medicina y biología experimentales, 624, 55-71. https://doi.org/10.1007/978-0-387-77574-6_5
- Garland, C. F., Kim, J. J., Mohr, S. B., Gorham, E. D., Grant, W. B., Giovannucci, E. L., Baggerly, L., Hofflich, H., Ramsdell, J. W., Zeng, K., & Heaney, R. P. (2014). Meta-análisis de la mortalidad por todas las causas según la 25-hidroxivitamina D sérica. Revista americana de salud pública, 104(8), e43-e50. https://doi.org/10.2105/AJPH.2014.302034
¿Tienes alguna duda acerca de la nutrición y la salud?
Me encantaría saber de usted y responderlas en mi próxima publicación. Agradezco sus aportes y opiniones y espero tener noticias suyas pronto. También te invito a síguenos en Facebook, Instagram y Pinterest para más contenidos sobre dieta, nutrición y salud. Puedes dejar un comentario allí y conectar con otros entusiastas de la salud, compartir tus consejos y experiencias, y recibir apoyo y ánimo de nuestro equipo y nuestra comunidad.
Espero que este post le haya resultado informativo y ameno y que esté preparado para aplicar los conocimientos adquiridos. Si le ha resultado útil, por favor compártelo con tus amigos y familiares que también podrían beneficiarse de ella. Nunca se sabe quién puede necesitar orientación y apoyo en su camino hacia la salud.
– También Te Puede Interesar –

Aprenda Sobre Nutricion
Milos Pokimica es doctor en medicina natural, nutricionista clínico, escritor sobre salud médica y nutrición y asesor en ciencias de la nutrición. Autor de la serie de libros Go Vegan? Revisión de la Ciencia, también dirige el sitio web sobre salud natural GoVeganWay.com.
Descargo De Responsabilidad Médica
GoVeganWay.com le ofrece reseñas de las últimas investigaciones relacionadas con la nutrición y la salud. La información proporcionada representa la opinión personal del autor y no pretende ni implica sustituir el asesoramiento, diagnóstico o tratamiento médico profesional. La información proporcionada tiene fines informativos únicamente y no pretende sustituir la consulta, el diagnóstico y/o el tratamiento médico de un médico o proveedor de atención médica calificado.NUNCA ignore el CONSEJO MÉDICO PROFESIONAL O RETRASAR la BÚSQUEDA de TRATAMIENTO MÉDICO a CAUSA DE ALGO QUE HAYA LEÍDO EN O accesibles a TRAVÉS de GoVeganWay.com
NUNCA APLICAR CUALQUIER cambio de ESTILO de vida O CAMBIOS EN su totalidad COMO UNA CONSECUENCIA DE ALGO QUE HA LEÍDO EN GoVeganWay.com ANTES de CONSULTAR con LICENCIA PROFESIONAL MÉDICO.
En el caso de una emergencia médica, llame a un médico o al 911 inmediatamente. GoVeganWay.com no se recomienda ni aprueba ninguna de los grupos, las organizaciones, las pruebas, los médicos, productos, procedimientos, opiniones u otra información que pueda ser mencionado en el interior.
Selecciones del editor –
Milos Pokimica es doctor en medicina natural, nutricionista clínico, escritor sobre salud médica y nutrición y asesor en ciencias de la nutrición. Autor de la serie de libros Go Vegan? Revisión de la Ciencia, también dirige el sitio web sobre salud natural GoVeganWay.com.
Últimos artículos -
Planta De Noticias Basado En
-
Food Tech Company Raises 55 Million Dollars To Scale Precision Fermented Egg Proteins
en noviembre 27, 2025
-
Inside The Trending Sweet Potato Recipe That’s Taking Over Pizza Night
en noviembre 27, 2025
-
How To Make This Plant-Based Stuffed Flank Steak Centerpiece
en noviembre 27, 2025
-
Stranger Things Star Winona Ryder Tackled Spicy Tofu On ‘Hot Ones’
en noviembre 26, 2025
-
Sweet Cranberry Glazed BBQ Ribs
en noviembre 26, 2025
-
PETA Founder Says ‘I Don’t Think We Went Far Enough’
en noviembre 26, 2025
-
Vegan Mini Flank Galettes With Caramelized Onion & Pear
en noviembre 25, 2025
Top Noticias De Salud — ScienceDaily
- Stunning new 3D images reveal yellow fever’s hidden structureen noviembre 27, 2025
University of Queensland researchers visualized yellow fever virus particles at near-atomic detail, uncovering major structural differences between vaccine and virulent strains. The insights could lead to better vaccines and treatments for yellow fever and related mosquito-borne viruses.
- Half of heart attacks strike people told they’re low risken noviembre 27, 2025
The study reveals that widely used heart-attack risk calculators fail to flag nearly half of those who will soon experience a cardiac event. Even the newer PREVENT model misclassifies many patients as low-risk. Since most people develop symptoms only within 48 hours of their heart attack, current screening offers little time for intervention. Researchers say earlier detection with imaging could dramatically improve prevention.
- Your body may already have a molecule that helps fight Alzheimer’sen noviembre 27, 2025
Spermine, a small but powerful molecule in the body, helps neutralize harmful protein accumulations linked to Alzheimer’s and Parkinson’s. It encourages these misfolded proteins to gather into manageable clumps that cells can more efficiently dispose of through autophagy. Experiments in nematodes show that spermine also enhances longevity and cellular energy production. These insights open the door to targeted therapies powered by polyamines and advanced AI-driven molecular design.
- Nanoflowers supercharge stem cells to recharge aging cellsen noviembre 27, 2025
Texas A&M researchers found a way to make stem cells produce double the normal number of mitochondria using nanoflower particles. These energized stem cells then transfer their surplus “power packs” to weakened cells, reviving their energy production and resilience. The method bypasses many limitations of current mitochondrial therapies and could offer long-lasting effects. It may open the door to treatments for aging tissues and multiple degenerative diseases.
- Twenty-year study shows cleaner water slashes cancer and heart disease deathsen noviembre 27, 2025
A 20-year project in Bangladesh reveals that lowering arsenic levels in drinking water can slash death rates from major chronic diseases. Participants who switched to safer wells had the same risk levels as people who were never heavily exposed. The researchers tracked individual water exposure with detailed urine testing. Their results show how quickly health improves once contaminated water is replaced.
- A common nutrient deficiency may be silently harming young brainsen noviembre 27, 2025
Scientists studying young adults with obesity discovered early indicators of brain stress that resemble patterns seen in cognitive impairment. The group showed higher inflammation, signs of liver strain and elevated neurofilament light chain, a marker of neuron injury. Low choline levels appeared closely tied to these changes. The results hint that early metabolic disruptions may quietly influence the brain long before symptoms emerge.
- Study finds untreated sleep apnea doubles Parkinson’s risken noviembre 27, 2025
A massive veteran study found a strong connection between untreated sleep apnea and a higher chance of Parkinson’s. CPAP users had much lower odds of developing the condition. Researchers believe that repeated dips in oxygen during sleep may strain neurons over time. The results suggest that better sleep might help protect the brain.
PubMed, #Dieta vegana –
- Investigation of the Digestibility, Fecal Characteristics, and Palatability of Oil Mil By-Products as a Plant-Based Protein Source in Canine Dietsen noviembre 27, 2025
This study investigates the digestibility, fecal characteristics, and palatability of plant-based protein sources in canine diets. With an increasing number of pet owners adopting vegan lifestyles for ethical, health, and environmental reasons, the demand for plant-based dog diets has risen. Using plant by-products can also be a practical and sustainable option for feeding pets. This study included eight healthy female dogs fed four different plant-based diets using a Latin square (4 × 4)…
- Maternal Dietary Choices Might Impact Intrauterine Healing Processes and Postnatal Phenotype and Function in Human Fetuses with Spina Bifida Aperta-Early Clinical Observations and Implications from a…en noviembre 27, 2025
Background: The severity of postnatal symptoms in patients with spina bifida aperta (SBA) is also determined by secondary factors that damage the exposed neural tissue throughout gestation. The purpose of this report is to present clinical cases, from 2010 to 2025, and a new hypothesis for a nonsurgical means of prenatal secondary prophylaxis. Patients: Eight fetuses underwent minimally invasive fetoscopic patch closure of SBA. After delivery, an unusual degree of prenatal patch healing was…
- Nutrient adequacy and environmental foot-print of Mediterranean, pesco-, ovo-lacto-, and vegan menus: a modelling studyen noviembre 27, 2025
CONCLUSION: Well-planned PBDs can achieve comparable sustainability and nutritional adequacy to a healthy Mediterranean diet, although attention is required to ensure adequate intake of certain micronutrients.
- The German LAKE-score reliably predicts urinary and dietary potential renal acid load: a three-armed translational studyen noviembre 25, 2025
CONCLUSION: The German version of the LAKE score is a rapid, inexpensive and feasible tool for an initial PRAL evaluation in a clinical context, characterized by a good validity and reliability. Results suggest that the German LAKE score could be suitable as an estimate for an individual’s PRAL, and could also guide clinicians to make dietary recommendations and monitor PRAL-relevant changes in individual patients.
- Eating within planetary boundaries – a cross-country analysis of iodine provision from the EAT-Lancet dieten noviembre 24, 2025
The EAT-Lancet Commission’s 2019 reference diet promotes health and environmental sustainability through predominantly plant-based foods, raising concerns about micronutrient adequacy, particularly iodine. This study evaluated the iodine content of the EAT-Lancet diet across sixteen countries using national food composition data. Iodine intake was modelled under three scenarios: (1) strict adherence to specified food items; (2) inclusion of a broader range of foods within each group; and (3) […]
Publicaciones aleatorias –
Publicaciones destacadas -

La última versión desde PubMed, #Dieta basada en plantas –
- Exploring the Role of Plant-Based Nutrition in Polycystic Kidney Diseasepor Ahmad Sarmad en noviembre 27, 2025
Polycystic kidney disease (PKD) is a genetic disorder characterized by progressive kidney cyst formation and eventual kidney failure. Emerging evidence suggests that plant-based diets may confer therapeutic benefits in patients with PKD by modulating mTOR and AMPK signaling, reducing oxidative stress and inflammation, while improving metabolic and cardiovascular profiles. These diets, which are low in animal protein and rich in antioxidants, may help lower uric acid levels and support blood…
- Assessment of CoQ10 Dietary Intake in a Mediterranean Cohort of Familial Hypercholesterolemia Patients: A Pilot Studypor Teresa Sanclemente en noviembre 27, 2025
CONCLUSIONS: we discussed the relevance of exogenous CoQ10 for FH development and potential SAMS. Interestingly, this information can be extrapolated to define the regular CoQ10 intake of the Spanish population, especially when following the MedDiet.
- Nutritionist-Guided Video Intervention Improves Adherence to Mediterranean Diet and Reduces the Rate of Gestational Diabetes Mellitus: A Randomized Clinical Trialpor Rocío Martín-O’Connor en noviembre 27, 2025
Aims: Gestational diabetes mellitus (GDM) represents an increasing global challenge. Mediterranean diet interventions have proven benefits, but their implementation is limited by the absence of nutritionists in many public health systems. This study aimed to evaluate whether a video intervention guided by a nutritionist could increase compliance to Mediterranean diet and reduce the incidence of GDM and adverse maternal-neonatal outcomes. Methods: In this randomized controlled trial, 1750…
- Association Between cMIND Diet and Dementia Among Chinese Older Adults: A Population-Based Cross-Sectional Studypor Yu Zhang en noviembre 27, 2025
CONCLUSIONS: Adherence to the cMIND diet was significantly associated with a lower prevalence of dementia in Chinese older adults, with evidence of a clear dose-response effect. These findings highlight the potential of the cMIND diet as a preventive strategy against dementia in this population.
- Hepatic Steatosis and Diet in Adult Celiac Disease: A Cross-Sectional Studypor Míra Zsófia Peresztegi en noviembre 27, 2025
Background: Celiac disease (CD) is a chronic immune-mediated enteropathy that is treated exclusively with a lifelong gluten-free diet (GFD). Hepatic involvement, including hepatic steatosis (HS), is common in both newly diagnosed and long-term GFD-treated CD patients. Limited data exist regarding HS prevalence and risk factors in CD, and the effects of dietary patterns, including GFD and the Mediterranean diet (MD), remain unclear. Objective: This study investigated the prevalence and […]
- Challenging the Wine Component in Mediterranean Diet Scores: Cognitive Outcomes in Portuguese Adults at High Risk of Dementiapor Andreia Mesquita en noviembre 27, 2025
Introduction: The Mediterranean diet (MD) has been linked to better cognition, but evidence in older adults at high dementia risk is limited. Moreover, the traditional Mediterranean Diet Adherence Screener (MEDAS) counts daily wine consumption as a beneficial component, which may distort genuine diet-cognition relationships. Objective: Evaluate whether MD adherence, as measured with the original MEDAS (MEDAS-O) versus a version that reverses the wine item (MEDAS-R), is associated with […]















